Berrimes para niños
Datos para niños Berrimes |
||
---|---|---|
Aldea | ||
![]() |
||
Localización de Berrimes en España
|
||
Localización de Berrimes en La Coruña
|
||
Coordenadas | 42°46′12″N 8°52′07″O / 42.76995833, -8.86858611 | |
Entidad | Aldea | |
• País | ![]() |
|
• Com. autónoma | Galicia | |
• Provincia | La Coruña | |
• Comarca | Noya | |
• Municipio | Lousame | |
• Parroquia | Lousame | |
Altitud | ||
• Media | 93 m s. n. m. | |
Población (2021) | ||
• Total | 53 hab. | |
![]() Ubicación de Berrimes en el municipio de Lousame.
|
||
Berrimes es una pequeña aldea que forma parte de la parroquia de Lousame. Se encuentra en el municipio de Lousame, en la provincia de La Coruña, dentro de la comunidad autónoma de Galicia, en España. Está a solo 2 kilómetros de la capital del municipio. Su altura es de 93 metros sobre el nivel del mar. Las aldeas más cercanas a Berrimes son Quintáns, Aldeagrande, Costa y Cruído.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Berrimes?
El nombre de Berrimes tiene una historia interesante. En documentos antiguos del siglo X, se le conocía como Uernimes o Vernimes. Se cree que su nombre podría venir de la palabra celta Werna. Esta palabra significa "aliso", un tipo de árbol que en gallego se llama "amieiro".
Si esta idea es correcta, el nombre habría cambiado con el tiempo. La "r" se habría movido de lugar y luego algunas letras se habrían simplificado. Esto es algo que ha ocurrido con otras palabras antiguas en gallego.
¿Cuál es la historia de Berrimes?
Berrimes es un lugar con mucha historia. Fue el primer sitio de la parroquia de Lousame del que se tiene registro escrito. El 30 de diciembre del año 955, el arzobispo Sisnando II donó Berrimes al monasterio de Sobrado. En ese documento se mencionaba como in territorio Pistomarcus villam cui dicitur Vernimes.
Más tarde, en el año 1120, la reina Doña Urraca y una noble llamada Tigria Enxemeniz hicieron otra donación. Entregaron varias propiedades a la catedral de Santiago y a su arzobispo, Diego Gelmirez. Entre esas propiedades estaban los lugares de Vernimes (Berrimes) y Cirquites (Cerquides).
¿Cuántas personas viven en Berrimes?
En el año 2020, Berrimes tenía una población de 52 personas. Había 26 hombres y 26 mujeres. Esta cantidad representa un pequeño porcentaje de la población total de la parroquia y del municipio. En ese año, Berrimes era la localidad número veinticinco más poblada del municipio. También era la séptima más poblada de su parroquia. Desde el año 2000, la población de Berrimes ha crecido un 6%.
Gráfica de evolución demográfica de Berrimes entre 1991 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según el padrón municipal del INE |
¿Cómo es el urbanismo de Berrimes?
Berrimes está conectada con las aldeas cercanas de Quintáns y Costa. Juntas, forman un área más grande y compleja. Esta zona tiene una extensión de 182.300 metros cuadrados. De esa superficie, 92.222 metros cuadrados corresponden específicamente a Berrimes.
Según el INE, Berrimes es una "entidad singular de población". Esto significa que es un lugar con un grupo de casas concentradas, sin viviendas dispersas. Es un asentamiento rural que se considera una aldea.
¿Qué patrimonio cultural tiene Berrimes?
Berrimes cuenta con un importante monumento histórico. Se trata del Cruceiro de Berrimes, también conocido como Cruceiro del Miradoiro. Fue el primer cruceiro del que se publicó una foto. Esto ocurrió en el año 1888 en un libro llamado Galicia, escrito por M. Murguía.
El Cruceiro de Berrimes: Un Monumento Especial
Un año después, en 1889, Núñez Sarmiento escribió un artículo sobre este cruceiro. Lo publicó en la revista Galicia Diplomática. No tiene una fecha grabada, por lo que no se sabe exactamente cuándo se construyó. Algunos piensan que es de la Edad Media, mientras que otros creen que es de finales del siglo XVIII.
Lo más probable es que la parte de abajo sea del siglo XVI. La parte de arriba, sin embargo, parece ser de la segunda mitad del siglo XVIII. Esto sugiere que el cruceiro fue renovado en esa época. Es posible que esta renovación esté relacionada con el trabajo inicial del escultor Xosé Ferreiro (1738-1830), de Noia.
Este cruceiro es de tipo "de Capela". Sus esculturas no son únicas, ya que se repiten en otros cruceiros más antiguos. En la parte superior del monumento se encuentra una figura de Cristo. También se pueden ver representaciones de Santiago Matamoros a caballo, San Juan Bautista y San Antonio de Padua. Además, hay dos figuras de la Virgen.