Lois Tobío Fernández para niños
Datos para niños Lois Tobío Fernández |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de junio de 1906 Vivero (España) |
|
Fallecimiento | 13 de marzo de 2003 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Lois Tobío Campos | |
Cónyuge | María del Carmen Soler | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Traductor, diplomático, escritor y filólogo | |
Miembro de | Seminario de Estudos Galegos | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
Lois Tobío Fernández (nacido en Vivero, Lugo, España, el 13 de junio de 1906 y fallecido en Madrid el 13 de marzo de 2003) fue un importante diplomático, escritor y traductor español.
Contenido
La vida de Lois Tobío Fernández
Lois Tobío Fernández nació en una familia con raíces en Vivero por parte de su madre y en Brión por parte de su padre. Su padre, Lois Tobío Campos, fue maestro de escuela y apoyaba las ideas regionalistas de su época. Era amigo de Manuel Murguía, una figura importante en la cultura gallega. Además, la bisabuela de Lois Tobío estaba emparentada con la famosa escritora Rosalía de Castro, lo que mantenía un vínculo entre ambas familias.
Después de vivir su infancia en Vivero, Lois se mudó con su familia a Santiago de Compostela. Allí estudió el bachillerato y luego ingresó en la Universidad de Santiago de Compostela para estudiar Derecho.
Sus inicios en el Seminario de Estudios Gallegos
En 1922, mientras estudiaba Derecho, Lois Tobío conoció a personas que serían clave para la creación del Seminario de Estudios Gallegos. Entre sus compañeros estaban Fermín Bouza Brey y Xosé Filgueira Valverde. En esos años, España vivía un periodo de cambios políticos. Lois comenzó a participar en actividades culturales, publicando en una revista estudiantil llamada Adral.
Al año siguiente, en 1923, un compañero le propuso a Lois formar un grupo para hablar de cultura, arte, literatura e historia. Este grupo, que al principio incluía a estudiantes, luego se amplió para incluir a profesores. Fue uno de sus profesores quien le dio el nombre de Seminario de Estudios Gallegos.
En el Seminario, Lois Tobío fue secretario y coordinador de la sección de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas. Allí realizó y publicó sus primeros trabajos culturales. Dividía su tiempo entre Santiago, donde estudiaba, y Vivero, donde pasaba los veranos y ayudaba a organizar documentos del ayuntamiento. En 1927, se graduó con honores y se convirtió en ayudante de profesor de Derecho. En 1929, obtuvo una beca para continuar sus estudios en Berlín.
Llegó a Hamburgo en un barco alemán en noviembre de 1929. En Berlín, siguió estudiando Derecho y conoció a escritores como Francisco Ayala. También fue anfitrión de Vicente Risco, otro importante intelectual gallego. En octubre de 1930, regresó a Galicia para ser profesor auxiliar en la Universidad de Santiago de Compostela.
Su papel durante la Segunda República Española
Pocos meses después de su regreso, el 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República Española. Desde el Seminario de Estudios Gallegos, Lois Tobío y otros compañeros propusieron redactar un borrador para el estatuto de autonomía de Galicia. Lois y Ricardo Carvalho Calero fueron los encargados de escribirlo, y se publicó el 6 de mayo de 1931.
Más tarde, Lois se mudó a Madrid para preparar su doctorado. Allí coincidió con importantes políticos gallegos como Castelao. Aunque no pudo asistir a la fundación del Partido Galleguista en Pontevedra en diciembre de 1931, se unió rápidamente y formó parte de su dirección.
En 1932, Lois se trasladó de nuevo a Madrid para prepararse para ser inspector de trabajo o diplomático. Aprobó los exámenes para la carrera diplomática y comenzó a trabajar en el cuerpo diplomático en febrero de 1933. Realizó varios viajes por Europa y en diciembre se incorporó como secretario en la embajada española en Bulgaria.
Permaneció en Bulgaria hasta poco después del inicio de un conflicto en España en 1936. En ese momento, Lois Tobío asumió la dirección de la delegación española. A principios de 1937, fue nombrado cónsul en Montevideo, Uruguay. Sin embargo, antes de viajar, le pidieron que se uniera al Ministerio de Asuntos Exteriores, que en ese momento estaba en Valencia.
En el Ministerio de Asuntos Exteriores, Lois ocupó cargos importantes. Viajó para inspeccionar consulados en Francia y el norte de África. En Valencia, retomó el contacto con Castelao, quien estaba trabajando en la aprobación del Estatuto de Autonomía de Galicia de 1936. En noviembre de 1937, se trasladó a Barcelona con el gobierno.
Durante este tiempo, Lois viajó por Europa en misiones oficiales. A su regreso a Barcelona, conoció a Carmen Soler, quien más tarde se convertiría en su esposa. En mayo de 1938, fue destinado a un cuartel en Granollers como instructor de soldados, donde vivió un ataque a la ciudad el 31 de mayo. En julio, participó en un evento militar en el Frente del Ebro como artillero. En octubre, regresó a trabajar en el Ministerio de Defensa de España en Barcelona, donde ayudó a la salida de grupos de voluntarios internacionales. En noviembre, volvió a Exteriores y el 1 de diciembre de 1938 fue nombrado secretario general del ministerio.
Retomó su relación con Carmen Soler, y se casaron en Barcelona el 24 de enero de 1939. Pocos días después, el gobierno se dirigió hacia Figueras y luego al exilio. En Perpiñán, la pareja logró evitar ser retenida en lugares de internamiento. Viajaron a París y luego a Cherburgo, donde el 18 de marzo de 1939 embarcaron rumbo a Nueva York en el barco Queen Mary.
Su vida durante el exilio
Después de una corta estancia en Nueva York con Castelao, Lois Tobío y su esposa viajaron a Cuba. En La Habana, se encontraron con otros exiliados gallegos y españoles, así como con importantes intelectuales cubanos como Alejo Carpentier. Intentaron abrir una escuela en La Habana, pero como no funcionaba bien, decidieron ir a México en enero de 1940.
No lograron adaptarse a la vida en México, así que cinco meses después, el 30 de junio, embarcaron en Nueva Orleáns rumbo a Montevideo, ya que Carmen Soler tenía nacionalidad uruguaya.
En Montevideo, Lois Tobío comenzó a trabajar como periodista en El Día, un periódico importante. Allí escribía análisis e información internacional. En 1947, al darse cuenta de que la situación política en España no cambiaría pronto, empezó a trabajar en el departamento de comunicación de la empresa farmacéutica Roche, de origen suizo. En 1945, tuvieron a su primer hijo, Miguel, y en 1954, a su hija Constanza.
Lois Tobío se conectó rápidamente con los círculos intelectuales de Montevideo y con los exiliados gallegos. Fue miembro de la Casa de Galicia de Montevideo, el centro más importante para los gallegos en el país. Participó en muchos eventos, incluyendo las visitas de Castelao en 1940, 1944 y 1945. Con la ayuda de Tobío, se presentó el Consello de Galiza en Montevideo el 30 de junio de 1945, con Castelao como presidente. También participó en la primera emisión de radio en gallego, Sempre en Galicia, en septiembre de 1950, que se transmitía en Radio Carve. Más tarde, colaboró en la creación del Banco de Galicia de Uruguay.
Durante su exilio en Montevideo, Lois se mantuvo en contacto con los centros gallegos de Buenos Aires. Tuvo una relación cercana con los exiliados en Argentina y con los intelectuales gallegos que visitaban a la comunidad emigrante. Así, Lois Tobío formó parte de la comisión organizadora del primer Congreso de la Emigración, que se celebró en Buenos Aires del 21 al 31 de julio de 1956. También se encargó de gestionar la edición e impresión de la Historia de Galiza de Ramón Otero Pedrayo. Al mismo tiempo, se integró en la sociedad uruguaya, llegando a presidir un club de equitación en Montevideo y a avanzar en su empresa. Sin embargo, debido a cambios en la empresa, su oficina cerró y fue trasladado a España (primero a Barcelona en diciembre de 1962 y luego a Madrid unos meses después) para encargarse de la traducción de documentos y publicidad de la compañía.
Su regreso a España
El regreso de Lois Tobío a España coincidió con sus últimos años de vida profesional. Trabajó una década más en la empresa farmacéutica Roche y luego, entre 1973 y 1976, volvió a trabajar en el Ministerio de Asuntos Exteriores, hasta que se jubiló de la compañía suiza. Su trabajo intelectual estuvo relacionado con los antiguos galleguistas de Madrid y sus investigaciones sobre el diplomático gallego Diego Sarmiento de Acuña, el Conde de Gondomar. Viajaba a menudo a Galicia para visitar amigos, participar en eventos o simplemente de vacaciones. Sin embargo, su hogar principal siguió siendo Madrid. Su esposa falleció en 1986, y Lois Tobío falleció en 2003.
Obras destacadas
Como traductor
Aunque hizo algunas traducciones ocasionales, Lois Tobío se dedicó seriamente a la traducción durante su estancia en Montevideo. Comenzó traduciendo del inglés al español The Life of Greece, de Will Durant. Luego, alternó la traducción de obras de ficción, como Narziss und Goldmund de Hermann Hesse, con textos de ensayo, filosóficos y económicos, como el Staatslehre de Hermann Heller, publicado en 1942.
Continuó traduciendo después de su jubilación. Entre sus obras de esta segunda etapa se encuentran Die Vollendung des Königs Henri Quatre de Heinrich Mann y Peter Camenzind de Hesse, en 1980.
Al gallego tradujo:
- Os sonetos a Orfeu, de Rainer Maria Rilke, publicado en 1980.
- Fausto, de Goethe, en 1982.
- Nai coraxe e máis os seus fillos, de Bertolt Brecht, en 1987.
Obras propias
- As décadas de T.L., 1994. Es su Autobiografía.
- A nova vida, 2006 (publicada después de su fallecimiento). Es una obra de narrativa.
- Catro ensaios sobre o Conde de Gondomar, 1991.
- Gondomar y los católicos ingleses, 1987.
- Gondomar y su triunfo sobre Raleigh, 1974.
- A intervención de Gondomar nos problemas internacionais da pesca, 1984.
Reconocimientos y premios
- Pergamiño de honra e louvanza, de la Fundación Pedrón de Ouro (1984)
- Premio Trasalba (1991)
- Medalla de Honor de Viveiro (1997)
- Premio de las Artes y de las Letras de Galicia (1999)
- Hijo adoptivo de Gondomar, un reconocimiento especial que se le dio después de su fallecimiento (2005).
Véase también
En inglés: Lois Tobío Fernández Facts for Kids