Hermann Heller para niños
Datos para niños Hermann Heller |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Hermann Ignatz Heller | |
Nacimiento | 17 de julio de 1891 Cieszyn (Silesia austríaca, Polonia) |
|
Fallecimiento | 5 de noviembre de 1933 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Alemana y austríaca | |
Familia | ||
Cónyuge | Gertrud Falke (desde 1922) | |
Pareja | Elisabeth Langgässer | |
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista, filósofo, profesor universitario y político | |
Área | Derecho público | |
Empleador |
|
|
Conflictos | Kapp-Putsch | |
Partido político | Partido Socialdemócrata de Alemania (desde 1920) | |
Hermann Heller (nacido el 17 de julio de 1891 en Cieszyn, que entonces era parte de Austria-Hungría, y fallecido el 5 de noviembre de 1933 en Madrid, España) fue un importante jurista y politólogo alemán. Se le conoce por sus ideas sobre cómo deben funcionar el Estado y la nación.
Heller fue miembro de un grupo dentro del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) durante la República de Weimar. Este partido tenía ideas sobre cómo organizar la sociedad y el gobierno. Hermann Heller intentó crear teorías que explicaran la relación entre estas ideas políticas, el Estado y la nación. Es considerado un gran experto en Derecho y en la Teoría del Estado en Alemania.
Contenido
Hermann Heller: Un Pensador del Derecho y la Política
¿Quién fue Hermann Heller y qué hizo?
Hermann Heller dedicó su vida a estudiar y enseñar sobre el Derecho público y la política. Fue profesor en varias universidades importantes de Alemania. Entre ellas, la Universidad Johann Wolfgang Goethe y la Universidad de Leipzig.
También trabajó en la Universidad de Kiel y en la Universidad Federico Guillermo. Más tarde, en sus últimos años, fue profesor en la Universidad Central de Madrid en España.
Sus Ideas Principales sobre el Estado
Heller es muy conocido por su trabajo en la Teoría del Estado. Esta rama del conocimiento estudia cómo se forman los Estados, cómo funcionan y cuál es su propósito.
¿Qué es la Teoría del Estado?
La Teoría del Estado busca entender qué es un Estado. También explora cómo se organiza el poder y cómo se relaciona con las personas. Heller creía que el Estado no es solo un conjunto de leyes, sino una realidad viva que cambia con la sociedad.
La Soberanía y el Derecho
Uno de los temas que más le interesaron fue la soberanía. La soberanía es la autoridad suprema que tiene un Estado para gobernarse a sí mismo. Heller escribió un libro importante sobre este tema, explicando cómo la soberanía es clave para el Derecho estatal y el Derecho internacional.
El Estado de Derecho y la Democracia
Heller defendía la idea de un Estado de Derecho. Esto significa que el gobierno y los ciudadanos deben seguir las leyes. También apoyaba la democracia, donde el pueblo tiene el poder de elegir a sus representantes. Él creía que un Estado fuerte y justo era necesario para proteger los derechos de las personas.
La Vida de Hermann Heller y los Cambios Políticos
Hermann Heller vivió en una época de muchos cambios en Alemania. Fue un periodo después de la Primera Guerra Mundial.
Su Participación Política
Desde 1920, Heller fue parte del Partido Socialdemócrata Alemán. Este partido buscaba mejorar la vida de los trabajadores y construir una sociedad más justa. Heller intentó dar bases teóricas a las ideas de su partido.
Conflictos de su Tiempo
Heller también estuvo involucrado en algunos conflictos políticos de su época. Por ejemplo, se opuso a un intento de cambio de gobierno conocido como el Golpe de Estado de Kapp. Este evento ocurrió en 1920 y mostró las tensiones políticas de Alemania en ese momento.
Su Exilio y Fallecimiento
Debido a la difícil situación política en Alemania, Hermann Heller tuvo que dejar su país. Se mudó a España en 1933. Lamentablemente, falleció ese mismo año en Madrid, a la edad de 42 años.
Obras Importantes de Hermann Heller
Hermann Heller escribió varios libros y ensayos que son muy estudiados hoy en día.
- Hegel y la idea del Estado de poder nacional en Alemania (1921)
- Los círculos de ideas políticas del presente (1926)
- La soberanía. Una contribución a la teoría del Derecho estatal y del Derecho internacional (1927)
- ¿Estado de Derecho o dictadura? (1930)
- Europa y los sistemas políticos de su época (1931)
- Socialismo y Nación (1931)
Algunas de sus obras también fueron publicadas en español:
- Teoría del Estado (publicada póstumamente en 1955)
- La soberanía: contribución a la teoría del derecho estatal y del derecho (1965)
- El sentido de la política y otros ensayos (1996)
- La justificación del Estado (2002)