robot de la enciclopedia para niños

Xosé Filgueira Valverde para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Xosé Filgueira Valverde
Xosé Filgueira Valverde, 1931.jpg
Filgueira en 1931.
Información personal
Nombre de nacimiento Xosé Fernando Filgueira Valverde
Nacimiento 28 de octubre de 1906
Pontevedra, España
Fallecimiento 13 de septiembre de 1996
Pontevedra, España
Sepultura Cementerio de Mourente, Pontevedra
Nacionalidad Española
Lengua materna Gallego
Familia
Cónyuge María Teresa Iglesias de Oscáriz
Hijos Araceli, José Fernando, María Teresa, Pilar y Ángeles
Educación
Educado en Universidad de Santiago de Compostela
Universidad de Zaragoza
Información profesional
Ocupación Intelectual, escritor, político, arqueólogo, jurista, historiador de la literatura e historiador
Área Español, gallego y literatura medieval
Cargos ocupados
  • Alcalde de Pontevedra (1959-1968)
  • Procurador en Cortes (1959-1961)
  • Procurador en Cortes (1961-1964)
  • Procurador en Cortes (1964-1967)
  • Procurador en Cortes (1967-1971)
Lengua literaria Gallego y castellano
Géneros Historia, arqueología y antropología
Partido político Partido Galeguista
Miembro de
Distinciones
  • Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort (1961)
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1964)
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1980)
  • Medalla Castelao (1984)
  • Premio Otero Pedrayo (1986)
  • Premio Trasalba (1990)
  •  (1996)
  • Día de las Letras Gallegas (2015)
Firma
Firma de José Filgueira Valverde.svg

Xosé Fernando Filgueira Valverde (nacido en Pontevedra el 28 de octubre de 1906 y fallecido allí el 13 de septiembre de 1996) fue un importante escritor, investigador y crítico español. Escribió tanto en gallego como en castellano. En Galicia, muchos lo conocían como «El viejo profesor».

Fue una persona con una gran cultura y realizó muchos trabajos importantes. Ayudó a fundar el Seminario de Estudos Galegos y dirigió el Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos y el Museo de Pontevedra. También fue presidente del Consejo de la Cultura Gallega y miembro de la Real Academia Gallega.

La Real Academia Gallega decidió dedicarle el Día de las Letras Gallegas en el año 2015. Esto fue un reconocimiento a su gran labor para difundir y apoyar la lengua y la cultura gallegas. Xosé Filgueira Valverde es una figura clave en la historia de la cultura y la literatura de Galicia durante el siglo XX.

Biografía de Xosé Filgueira Valverde

Archivo:Xosé Filgueira Valverde circa 1907
Fotografía de Xosé Fernando cuando todavía era un bebé.

Xosé Fernando Filgueira Valverde nació en la plaza del Peirao de Pontevedra. Sus padres fueron José María Filgueira Martínez, médico, y Araceli Valverde Yaquero.

¿Qué estudió Xosé Filgueira Valverde?

En 1922, Xosé Filgueira Valverde comenzó a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela. Terminó esta carrera en 1927 en la Universidad de Zaragoza, especializándose en Ciencias Históricas. Un año después, en 1928, finalizó sus estudios de Derecho en Santiago, obteniendo un premio especial.

Más tarde, defendió su tesis doctoral en la Universidad Central de Madrid. Su trabajo de doctorado fue sobre una canción medieval llamada la Cantiga CIII de Alfonso X el Sabio.

Su carrera como profesor

En 1928, Xosé Filgueira Valverde empezó a trabajar como profesor en el Instituto de Pontevedra. En 1935, ganó una plaza fija como profesor de Lengua y Literatura Española. Trabajó en institutos de Barcelona, Melilla y Lugo.

En 1939, se trasladó al Instituto de Pontevedra, donde fue nombrado director en 1946. Ocupó este cargo hasta que se jubiló en 1976.

Su participación en la cultura y la vida pública

Desde muy joven, Xosé Filgueira Valverde se involucró en muchos proyectos culturales. Con solo diecisiete años, en 1923, fundó el Seminario de Estudos Galegos junto a Lois Tobío y Fermín Bouza Brey. En esta institución, dirigió la sección de Historia de la Literatura y luego fue nombrado director honorario. Años después, también dirigió el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento.

En 1927, ayudó a crear el Museo de Pontevedra y colaboró con él durante toda su vida. También participó en movimientos para promover la cultura gallega, siendo miembro del Partido Galeguista.

Archivo:DOG 216, 1990, Presidente do Consello da Cultura Galega, recorte
Nombramiento como presidente del Consejo de la Cultura Gallega.

Después de un periodo difícil en España, Xosé Filgueira Valverde ocupó cargos públicos. Fue alcalde de Pontevedra desde 1959 hasta 1968. Desde 1942 hasta 1986, dirigió el Museo de Pontevedra. En 1942, se convirtió en miembro de la Real Academia Galega.

Tras las primeras elecciones al Parlamento Gallego en 1981, fue nombrado Consejero de Cultura de la Junta de Galicia (1982-1983). Desde este puesto, defendió el uso de dos idiomas en la enseñanza. Fue presidente del Consejo de la Cultura Gallega desde 1990 hasta su fallecimiento.

Además, fue miembro de la Real Academia de la Historia (desde 1932), de la Real Academia de la Lengua (desde 1953), y de otras academias importantes como la de Bellas Artes de San Fernando.

Recibió muchos premios y reconocimientos, como la Medalla de Oro de la Provincia de Pontevedra. Fue nombrado Hijo Predilecto de Pontevedra y recibió el título de doctor honoris causa (un reconocimiento especial) de varias universidades españolas.

¿Cuáles fueron las obras de Xosé Filgueira Valverde?

Como un gran estudioso e investigador, Xosé Filgueira Valverde escribió sobre muchos temas. Hizo trabajos sobre la literatura medieval gallego-portuguesa y sobre canciones antiguas de Galicia. También escribió guías, historias y dos libros de ensayos cortos, llamados Adral (1970) y Segundo Adral (1981). En estos libros, hablaba de muchos aspectos de la cultura gallega.

Su primera obra literaria fue Os nenos (1925). Es una colección de textos cortos donde los personajes recuerdan momentos de su infancia. Son historias que muestran sentimientos y experiencias de la niñez.

Las obras de Filgueira, al igual que las de otros escritores de su tiempo, trataban temas populares. Lo hacían de una manera que combinaba el conocimiento cultural con un lenguaje sencillo y cuidado.

Otra de sus narraciones es O vigairo (1927), que describe a un personaje popular de la antigua Pontevedra. En 1936, escribió una obra de teatro para niños llamada Agromar.

Como poeta, se le considera parte del movimiento neotrovadorismo, con obras como sus Seis canciones del mar in modo antico (1941).

Xosé Filgueira Valverde dejó una obra muy extensa. Escribió más de trescientos libros y folletos, más de mil artículos en periódicos y revistas, y dio más de 1600 conferencias, tanto en gallego como en castellano.

Obras en gallego

Su primera obra narrativa fue una colección de relatos cortos: Os nenos, publicada en 1925. Como articulista, colaboró en muchos medios, y sus escritos fueron recopilados en la serie Adral, publicada entre 1979 y 1996.

Ensayos

  • O baldaquino en Galicia denantes do arte barroco, con Xosé Ramón Fernández-Oxea (1930).
  • Lago González. Arcebispo galego (1934).
  • Da épica na Galicia medieval (1941).
  • A poesía medieval galego-portuguesa fóra dos seus lindeiros (1980).
  • O arquivo do Museo de Pontevedra e unha guía sucinta (1988).

Diccionarios

  • Vocabulario popular galego-castelán, con Lois Tobío, Xulián Magariños y Cordal Carús (1926).

Narrativa

  • Os nenos, ilustrado por L. Pintos y cubierta de Castelao (1925).
  • O vigairo: ensaio simbólico, orixinal e inédito (1927).

Literatura para niños y jóvenes

  • Agromar. Farsa pra rapaces (1936), firmada con el seudónimo J. Acuña.

Poesía

  • 6 canciones de mar "in modo antico" (1941).

Ediciones de otros autores

Obras en castellano

Ensayos

  • Guía de Pontevedra (1931).
  • La Cantiga CIII: noción del tiempo y gozo eterno en la narrativa medieval (1936).
  • El libro de Santiago, con dibujos de J. Sesto (1948).
  • Cervantes en nuestro camino (1949).
  • Santiago de Compostela. Guía de sus monumentos e itinerarios (1950).
  • La artesanía en Galicia (1953).
  • Tierras Hispánicas. Compostela, la ciudad del Apostol (1954).
  • Camoens, conmemoración del centenario de "Os Lusiadas" (1958).
  • Pontevedra y el mar, textos para la antología de una tradición (1963).
  • Pontevedra, la tierra y sus gentes (1967).
  • El viaje a Galicia de Daniel Urrabieta Vierge (1880) (1969).
  • Guía breve del Museo de Pontevedra (1970).
  • Sobre lírica medieval gallega y sus perduraciones (1977).
  • Manuel Ventura Figueroa, Arzobispo de Laodicea, Patriarca de las Indias, Gobernador del Consejo de Castilla (1978).
  • El almirante pontevedrés Pedro Sarmiento de Gamboa: descubridor, cronista, poeta (1980).
  • Ideas y sistema de la historia en Fray Martín Sarmiento (1981).

Ediciones de otros autores

  • Cancionero Musical de Galicia, recogido por Casto Sampedro y Folgar, dos tomos (1942).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Xosé Filgueira Valverde Facts for Kids

kids search engine
Xosé Filgueira Valverde para Niños. Enciclopedia Kiddle.