Castillo-palacio de Luchente para niños
El Castillo Palacio Señorial de Luchente, también conocido como Palau Vell o Palacio de los Próxita, es un edificio histórico que se encuentra en el pueblo de Luchente, en la provincia de Valencia. Está situado en la calle Castillo, en la comarca del Valle de Albaida. Este importante monumento está protegido como Bien de Interés Cultural desde el 25 de julio de 2002.
Historia del Castillo Palacio
¿Quién construyó el Castillo Palacio de Luchente?
El origen de este castillo se remonta al año 1277, cuando el rey Jaime I de Aragón entregó el pueblo de Luchente a un señor llamado Juan de Próxita. Fueron los descendientes de esta familia quienes construyeron el castillo. Por eso, uno de sus nombres es "Palacio de los Próxita".
¿Cuándo se construyó y para qué servía?
Se cree que el castillo fue construido entre los años 1322 y 1327, siguiendo el estilo gótico. Aunque hoy está en el centro del pueblo, en su origen estaba en una zona alta para vigilar la entrada al Valle de Albaida desde la costa. Su función principal era estratégica: servía para vigilar y defender la zona en tiempos de guerra.
Después de 1522, el castillo tuvo su primera gran reforma. Se repararon los daños causados por un ataque y se añadieron algunos elementos del estilo Renacimiento. Con el tiempo, y al haber más paz en la región, el edificio se adaptó a otros usos.
¿Cómo se transformó en un palacio?
En 1487, el castillo fue vendido a Pedro Maza de Lizana. Él comenzó una gran remodelación que lo convirtió de fortaleza en un lujoso palacio. Se transformó en un centro importante para la vida de los señores de Luchente, donde se tomaban decisiones económicas y administrativas.
Durante esta época, el interior del edificio cambió mucho. Se añadieron nuevas habitaciones y decoraciones más elegantes, como el estilo gótico flamígero, que era más vistoso que el estilo anterior. Sin embargo, el exterior del castillo apenas cambió.
La propiedad del palacio pasó por varias manos. Después de la muerte de Brianda Maza, la baronía pasó a Ramón Lladró. Más tarde, en 1575, lo heredó Pedro Maza Lladró, quien fue el primer Duque de Mandas. Finalmente, el palacio perteneció al marquesado de Dos Aguas hasta finales del siglo XIX, cuando fue vendido y dividido en cinco viviendas.
Restauraciones recientes del Palacio de Luchente
A principios del siglo XXI, se realizaron muchas obras para mejorar y restaurar el Castillo Palacio. Gracias a estas obras, el edificio pudo abrirse al público a finales de 2010. Desde entonces, se han organizado muchas actividades para que la gente conozca su historia, como visitas guiadas, visitas teatralizadas y recitales de poesía.
Descripción del Castillo Palacio
¿Cómo es la estructura del edificio?
El Castillo Palacio tiene una forma cuadrada con cuatro torres en cada esquina. En el centro, hay un patio interior que tiene dos alturas. La fachada principal tiene dos torres con almenas (las puntas en la parte superior de los muros de los castillos), lo que le da diferentes alturas.
Las paredes del castillo están hechas de tapial (una técnica de construcción con tierra compactada). En la planta baja, los techos son de bóvedas, y en las plantas superiores, son de madera con artesonados (techos decorados con formas geométricas).
¿Qué elementos muestran su uso como fortaleza?
La forma en que están colocadas las aspilleras (aberturas estrechas en los muros para disparar flechas o armas), así como los huecos en las paredes, confirman que el edificio fue usado como fortaleza. Sin embargo, entre los siglos XIV y XV, cuando dejó de ser una fortaleza, muchas de estas aspilleras se taparon o se hicieron inutilizables.
¿Qué detalles arquitectónicos destacan?
En las fachadas sur y oeste, se pueden ver grandes ventanas góticas, con tres lóbulos (formas de trébol) y construidas con piedras bien talladas. Las torres también tienen ventanas, pero más pequeñas y enmarcadas con arcos conopiales, que están decorados con figuras geométricas.
En la parte trasera del muro, hay almenas que fueron cubiertas con arcos de medio punto. Antiguamente, estas almenas sostenían un tejado. La entrada principal al edificio es un arco de medio punto con grandes piedras, y dentro hay otro arco más bajo que aún conserva las marcas de donde estaban las puertas.
¿Cómo se distribuyen las diferentes plantas?
El castillo tiene un gran patio central, y alrededor de él se organizan todas las demás habitaciones. A la izquierda del patio, se pueden ver los restos de un aljibe (un depósito de agua).
Para subir a la planta principal, o "planta noble", hay unas escaleras y una galería cubierta. De esta galería, se conservan dos columnas con forma octogonal, típicas del estilo gótico de la zona del Mediterráneo.
Se cree que en la parte oeste del castillo había un gran salón con un techo de madera decorado. Solo se conservan algunas vigas con pinturas que se están investigando. También se están estudiando las pinturas decorativas de las paredes de uno de los salones de la planta noble. Estas pinturas son de un estilo llamado gótico lineal y podrían haberse hecho entre los años 1320 y 1360.
La planta baja del castillo se usaba para diferentes servicios, como guardar herramientas de agricultura, las habitaciones del personal de servicio o la bodega. Esta parte tiene techos irregulares y más bajos. En el entresuelo, que es un piso intermedio, se encontraba la vivienda del administrador, y destaca por su techo de madera decorado.