robot de la enciclopedia para niños

Ramón Mercader para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón Mercader
Ramon mercader grave.jpeg
Tumba de Ramón Mercader en el cementerio de Kúntsevo en Moscú.
Información personal
Nombre de nacimiento Jaime Ramón Mercader del Río
Otros nombres Jacques Mornard
Frank Jackson
Ramón Ivánovich López
Nacimiento 7 de febrero de 1913
Barcelona (España)
Fallecimiento 19 de octubre de 1978
La Habana (Cuba)
Causa de muerte Cáncer de huesos
Sepultura Cementerio de Kúntsevo
Nacionalidad Española y soviética
Familia
Padres Pablo Mercader Marina
Caridad Mercader
Cónyuge Lena Imbert
Roquelia Mendoza
Hijos Arturo
Laura
Jorge
Familiares María Mercader (prima)
Información profesional
Ocupación Camarero, miliciano, militar, agente del NKVD
Conocido por Militar, espía, agente soviético y ser el asesino de Trotski
Empleador Ejército Popular de la República
NKVD y KGB
Seudónimo Jacques Mornard, Frank Jackson y Ramón López
Lealtad Segunda República Española y Unión Soviética
Rango militar Coronel
Conflictos Guerra civil española y Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial
Partido político
  • Partido Socialista Unificado de Cataluña
  • Partido Comunista de Cataluña
Distinciones

Jaime Ramón Mercader del Río (nacido en Barcelona, España, el 7 de febrero de 1913 y fallecido en La Habana, Cuba, el 19 de octubre de 1978) fue un activista comunista español y agente de un servicio de seguridad soviético llamado NKVD. Es conocido por haber asesinado al político y revolucionario ruso León Trotski el 21 de agosto de 1940. Por este acto, recibió la ciudadanía soviética y fue nombrado Héroe de la Unión Soviética.

¿Quién fue Ramón Mercader?

Sus primeros años de vida

Ramón Mercader fue el segundo de cinco hijos de Pablo Mercader Medina y Caridad del Río Hernández. Su familia paterna tenía un negocio textil exitoso en Barcelona. Su madre, Caridad, nació en Santiago de Cuba en una familia adinerada. Después de casarse en 1911, la pareja tuvo cinco hijos: Jorge, Ramón, Montserrat, Pablo y Luis.

El matrimonio de sus padres no fue feliz. Caridad Mercader comenzó a interesarse por grupos sociales diferentes y, a principios de los años 20, se relacionó con círculos anarquistas. En esa época, la situación económica de la familia Mercader empeoró. Tras la muerte del abuelo, el negocio familiar fracasó, y la familia de Ramón tuvo que mudarse a un piso más pequeño en el Barrio Gótico de Barcelona.

La relación de Caridad con un aviador francés, Louis Delrieu, también afectó a la familia. En 1923, Caridad fue ingresada en un centro de salud mental por su familia, donde estuvo tres meses. Esta experiencia la marcó profundamente, y decidió cambiar su vida. Entre 1924 y 1925, Caridad se llevó a sus cinco hijos a vivir con Delrieu en Dax, Francia. En 1928, Delrieu terminó la relación. Caridad se mudó a Toulouse, donde intentó quitarse la vida. El padre de Ramón, Pablo Mercader, viajó a Francia y se llevó a los tres hijos menores. Jorge y Ramón se quedaron en Toulouse para estudiar hostelería. Caridad, por su parte, se acercó a las ideas marxistas y se unió al Partido Comunista Francés.

En 1931, cuando se proclamó la República en España, Ramón regresó a Barcelona y trabajó en el Hotel Ritz. Sus hermanos y su madre se quedaron en Francia. Según su hermano Luis, Ramón ya era un comunista convencido desde hacía varios años. Hacia 1933, Ramón Mercader hizo el servicio militar y llegó a ser cabo. Quiso seguir una carrera militar, pero fue rechazado por sus ideas políticas. Era descrito como un hombre inteligente, enérgico, alto y simpático.

En Barcelona, Ramón fue miembro del Partido Comunista de Cataluña (PCC). En 1935, tuvo una relación con la activista comunista Marina Ginestà. Se cree que participó en un levantamiento en octubre de 1934, pero no fue detenido. El 12 de junio de 1935, Ramón fue arrestado con otros activistas comunistas en Barcelona, en una reunión secreta. Fue llevado a la cárcel modelo de Valencia y liberado en febrero de 1936, tras el triunfo del Frente Popular. Después de su liberación, no pudo volver a trabajar en el Ritz y dio clases de catalán. Fue un miembro activo de las Juventudes Comunistas de Cataluña.

Su papel en la Guerra Civil Española y como agente secreto

Archivo:Portrait of Leon Trotsky 3
León Trotsky a finales de la década de 1930

El 19 de julio de 1936, hubo un levantamiento militar en Barcelona. Ramón participó en los combates y luego se unió al frente de Aragón en la columna Trueba-Del Barrio. Fue herido en el frente, al igual que su madre, y ambos coincidieron en un hospital en Lérida.

Cuando se recuperó, Ramón Mercader fue enviado a Barcelona y se le dio el mando de la columna Lina Odena, formada por comunistas catalanes. Esta unidad fue enviada al frente de Madrid en noviembre, donde luchó en la Casa de Campo. Después, la unidad regresó a Cataluña. En Barcelona, Ramón ayudó a crear el batallón Jaume Graells, que se integró en la 27.ª División del ejército de la República, y él fue su comandante.

Se cree que su madre, Caridad, fue reclutada por el NKVD (un servicio de seguridad soviético) a principios de 1937. Poco después, ella convenció a Ramón para que también trabajara para los soviéticos. Su hermano Luis contó que Caridad y Ramón tuvieron una larga conversación en el frente de Madrid, donde Caridad intentó convencerlo de unirse al NKVD.

Se piensa que Ramón desapareció de España en el verano de 1937 para recibir entrenamiento. Algunos autores dicen que fue en la Unión Soviética, pero otros testimonios lo sitúan en España hasta 1938. Documentos del Servicio Federal de Seguridad (antecesor del KGB) afirman que Ramón fue entrenado en Francia. Según Pável Sudoplátov, un agente soviético, Ramón fue enviado a París en el verano de 1938 para infiltrarse en grupos trotskistas franceses. En ese momento, el NKVD ya preparaba una operación contra León Trotski, aunque Ramón aún no estaba directamente involucrado. Trotski, un antiguo colaborador de Lenin, vivía exiliado en México desde enero de 1937.

Ramón Mercader se trasladó a París en 1938. Allí, bajo la dirección de un agente soviético, debía establecer una relación con Sylvia Ageloff, una trabajadora social y trotskista estadounidense. Ramón usó la identidad falsa de Jacques Mornard, un supuesto hijo de un diplomático belga. Ageloff llegó a París a mediados de 1938, sin saber que su encuentro con Mornard-Mercader había sido planeado. Mercader se ganó la confianza de Sylvia Ageloff y mantuvo una relación con ella hasta que ella regresó a Nueva York en febrero de 1939.

La operación para acabar con Trotski

Archivo:Fachada de la casa de trotsky
Estado actual de la casa de Trotski en Coyoacán, en la actualidad Museo Casa de León Trotsky.

En marzo de 1939, Stalin ordenó al director de Operaciones Especiales, Pável Sudoplátov, que acabara con la vida de Trotski. Se diseñó una operación llamada "Utka" o "Pato". El plan incluía a varios grupos de activistas españoles y mexicanos. Uno de ellos, liderado por el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros, intentó atacar la casa de Trotski en mayo de 1940, pero fracasó. El otro grupo estaba formado por Caridad y Ramón Mercader. Al principio, Ramón solo debía vigilar y recoger información.

En el verano de 1939, Caridad y Ramón viajaron a Nueva York y luego a la Ciudad de México. Ramón convenció a Sylvia Ageloff para que se reuniera con él allí. Pocos días después del ataque fallido de Siqueiros, Ramón Mercader conoció a Trotski a través de Sylvia Ageloff.

Archivo:Sentencia definitiva condenando a Ramón Mercader en 1944 - 'Ramón Mercader, mi hermano' (Luis Mercader y Germán Sánchez)
Sentencia condenatoria a Ramón Mercader, Jacques Mornard, por la Sexta Corte Penal de México D.F., el 27 de junio de 1944.

Después de varios meses en los que Ramón se ganó la confianza de Trotski, el 20 de agosto de 1940, fue recibido a solas por el líder comunista. Mercader supuestamente le traía unos escritos. Mientras Trotski leía, Mercader le golpeó con una herramienta en la cabeza. Trotski no murió al instante y sobrevivió unas 12 horas más. Sylvia Ageloff, al descubrir la verdad, intentó hacerse daño. Ramón fue detenido por los guardias de Trotski y las autoridades mexicanas. Se identificó como Jacques Mornard y fue condenado a veinte años de prisión por el asesinato.

Según algunos relatos, Caridad Mercader y otro agente esperaban a Ramón en un coche cerca de la casa de Trotski para ayudarle a escapar. Al ver el movimiento de la policía y no salir Ramón, huyeron del lugar y abandonaron el país. Caridad Mercader llegó a Moscú en marzo de 1941 y fue condecorada con la Orden de Lenin. Para Ramón, se reservaba la distinción de Héroe de la Unión Soviética.

La operación Gnomo y sus últimos años

Stalin quería que Ramón Mercader fuera liberado y ordenó una operación para lograrlo, llamada "Gnomo". Se planearon varias estrategias para que Mercader escapara de la prisión en México. Sin embargo, la operación fracasó. La presencia inesperada de Caridad Mercader en México y sus intentos de conseguir la libertad de su hijo alertaron a las autoridades mexicanas, que aumentaron la seguridad en la prisión. Ramón Mercader tuvo que cumplir su condena completa de veinte años en la prisión de Lecumberri. Ramón nunca perdonó a su madre por su interferencia, creyendo que por su culpa pasó más tiempo en la cárcel.

En septiembre de 1950, se confirmó la verdadera identidad de Ramón Mercader gracias a sus huellas dactilares, que coincidían con las de Jaime Ramón Mercader del Río Hernández, detenido en 1935.

El 6 de mayo de 1960, Ramón Mercader terminó su condena. Fue sacado de México y viajó a Moscú con un pasaporte checoslovaco. Allí se estableció con su esposa Roquelia. En la estructura del KGB, llegó a ser coronel y fue condecorado en secreto como Héroe de la Unión Soviética con la Orden de Lenin y la Medalla de Oro, la más alta distinción soviética.

Archivo:Kuntsevocem-entrance
Acceso al cementerio de Kúntsevo en Moscú, donde se encuentran enterradas las cenizas de Ramón Mercader.

Pasó sus últimos años viviendo entre Moscú y La Habana, donde falleció de cáncer en 1978. Está enterrado en el cementerio moscovita de Kúntsevo, un lugar reservado para Héroes de la Unión Soviética, bajo el nombre falso de Ramón Ivánovich López. También tiene un lugar de honor en el museo del KGB de Moscú.

Ramón Mercader en el cine y la literatura

La historia de Ramón Mercader ha sido contada en varias obras:

  • En 1972, Joseph Losey dirigió la película El asesinato de Trotsky.
  • El documental Asaltar los cielos (1996), de José Luis López Linares y Javier Rioyo, explora su figura y la de su madre.
  • Jorge Semprún publicó en 1969 la novela La segunda muerte de Ramón Mercader.
  • La novela El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura, narra el exilio de Trotski y la vida de Ramón Mercader.
  • La película El elegido (2016), dirigida por Antonio Chavarrías, se centra en la historia de Ramón durante la operación del asesinato de Trotski.
  • El Asesino Obediente de John P. Davison (2016) es otra novela sobre Ramón Mercader.
  • En 2017, el canal uno Rusia lanzó la serie Trotsky, donde Ramón Mercader es interpretado por Matsim Matveyev.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramón Mercader Facts for Kids

kids search engine
Ramón Mercader para Niños. Enciclopedia Kiddle.