Lagunilla (Salamanca) para niños
Datos para niños Lagunilla |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Lagunilla en España | ||
Ubicación de Lagunilla en la provincia de Salamanca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra de Béjar | |
• Partido judicial | Béjar | |
• Mancomunidad | Ruta de la Plata | |
Ubicación | 40°19′30″N 5°58′18″O / 40.325, -5.9716666666667 | |
• Altitud | 918 m | |
Superficie | 42,52 km² | |
Población | 428 hab. (2024) | |
• Densidad | 11,31 hab./km² | |
Gentilicio | lagunillero, -a | |
Código postal | 37724 | |
Alcalde (2015) | José Mª Garrido (PP) | |
Patrón | San Roque | |
Patrona | Virgen de la Asunción | |
Sitio web | www.lagunilla.es | |
Lagunilla es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Salamanca, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Lagunilla está en la comarca de la Sierra de Béjar. También pertenece al partido judicial de Béjar y a la Mancomunidad Ruta de la Plata.
El municipio de Lagunilla tiene un solo centro de población. Su superficie total es de 42,52 km². Según los datos del INE de 2024, tiene 428 habitantes.
Contenido
Geografía de Lagunilla
Lagunilla limita con varios pueblos cercanos. Estos son Aldeacipreste, Montemayor del Río, El Cerro, Colmenar de Montemayor, Valdelageve, Sotoserrano y Zarza de Granadilla. Se encuentra a una altitud de 910 metros sobre el nivel del mar.
Historia de Lagunilla
La historia de Lagunilla es muy antigua y se remonta a miles de años.
Primeros Habitantes: Edad Antigua
Es muy probable que la zona de Lagunilla estuviera habitada por los vetones. Este pueblo llegó de Europa Central y se asentó en el suroeste de la península ibérica. Se han encontrado restos de su presencia, como castros (antiguos poblados fortificados) y túmulos (montículos de tierra sobre tumbas) en el Valle de Hornacinos.
La Época Romana
La presencia de los romanos en el valle está confirmada por hallazgos arqueológicos. Se han encontrado vasijas de barro, piedras trabajadas, ladrillos y monedas.
Se sabe que una importante calzada romana pasaba cerca del valle. Esta calzada conectaba Extremadura con la Meseta. Uno de los lugares de descanso romanos, llamado Vicus Caecilius, se ubicaba cerca de Puerto de Béjar. Era un punto de parada para los ejércitos que venían del sur.
Esta vía, conocida como la Vía de la Plata, era crucial para el comercio. Conectaba el norte y el sur de la península. Los romanos la mejoraron y la usaron para sus conquistas. Siglos después, en 1273, el rey Alfonso X el Sabio creó el Concejo de la Mesta. Esto hizo que la calzada fuera aún más importante para la trashumancia, el movimiento de rebaños entre el norte y el sur.
Un ramal de esta calzada pasaba por Lagunilla y Valdelageve. En la Edad Media, esta desviación era usada por peregrinos que iban a Santiago de Compostela. También querían visitar la Santísima Virgen de la Peña.
Se han encontrado indicios de un antiguo cementerio romano y un muro para contener agua en la zona.
La región de Lusitania, donde se encuentra Lagunilla, ofreció resistencia a los romanos. Viriato, un líder local, mantuvo a las legiones romanas en jaque por un tiempo. Se cree que Viriato pudo haber establecido campamentos cerca de Béjar, lo que pudo dar origen a algunos asentamientos.
La Edad Media: Pueblos Bárbaros y Musulmanes
No hay muchos registros sobre la época de los pueblos bárbaros en estas tierras. Los suevos y luego los Visigodos dominaron la zona. Se dice que el rey visigodo Recesvinto murió en la fortaleza de Montemayor.
Los árabes también llegaron al Valle de Hornacinos. Esta zona fue un lugar de constantes batallas entre árabes y cristianos. Esto hizo que la región quedara muy despoblada.
En el año 1015, el rey Alfonso V de León luchó para conquistar estas tierras. Una batalla importante ocurrió en 1022 cerca del río Ambroz. Las tropas cristianas, lideradas por Laín el Calvo, se enfrentaron a los ejércitos musulmanes. La batalla se libró el 14 de septiembre en una colina en Lagunilla.
La tradición oral cuenta que los árabes vivieron en el valle. Algunos nombres de lugares, como Val de paricia, también sugieren su presencia.
La Reconquista y el Reino de León

Alfonso V de León intentó repoblar estas tierras fronterizas. Llegaron nuevos habitantes de diferentes lugares. Alfonso IX de León expulsó a los árabes de la zona y Lagunilla pasó a formar parte de la Diócesis de Coria. Esto demuestra que el pueblo ya existía mucho antes.
Durante los siglos XII y XIII, el sur de la provincia de Salamanca se conocía como Transierra. Lagunilla estaba incluida en esta zona. La poca población y los bosques densos hacían que estas tierras fueran refugio de bandidos.
En 1157, tras la muerte de Alfonso VII, los reinos de Castilla y León se separaron. Se construyeron defensas en los límites. Es posible que Lagunilla tuviera alguna defensa debido a su ubicación.
Las primeras casas de Lagunilla se construyeron entre la Fuente del Guijo y la Plaza del Caño. Más tarde, se edificó la zona de "Casas Nuevas". La iglesia, como era costumbre, se construyó a las afueras del pueblo.
El Señorío de Montemayor (1458)
En 1458, Enrique IV de Castilla autorizó a Don Juan de Silva a crear el Mayorazgo de Montemayor. Este señorío incluía a Lagunilla y otros pueblos cercanos.

El poder de estos señores era muy grande. Para construir un edificio, por ejemplo, había que pedir permiso al señor Corregidor de Montemayor.
Se creía que los marqueses tenían un palacio en Lagunilla, conocido como "El Pasil". Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que este edificio no era un palacio del marqués. Pertenecía a la familia Flores, que tenía un escudo similar al que se encontró en la zona.
Un hecho importante de esta época fue el paso del rey Felipe V de España por Lagunilla en 1710.
La Guerra de la Independencia
Durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas francesas no se asentaron en Lagunilla. Sin embargo, sí hubo grupos que pasaron por el pueblo, causando daños. Se cree que destruyeron el supuesto palacio y saquearon algunas casas.
Entre 1808 y 1811, el Hospital de Lagunilla atendió a muchos soldados heridos. Las cofradías y otras instituciones ayudaron a cubrir los gastos. También hubo guarniciones militares en el pueblo y en los alrededores.
El Fin del Antiguo Régimen
Después de la Guerra de la Independencia Española, el sistema feudal fue eliminado. Los municipios, como Lagunilla, comenzaron a tener más autonomía. En 1833, Lagunilla fue incluida en la provincia de Salamanca. En 1850, pasó a depender de Béjar.
El Siglo XX
La vida en Lagunilla transcurrió con normalidad hasta el siglo XX. En 1922, el rey Alfonso XIII visitó el pueblo. Más tarde, Lagunilla, como el resto de España, vivió momentos de cambio y dificultad. Después de estos años, el pueblo entró en una etapa de democracia con las primeras elecciones en 1979.
Población de Lagunilla
La población de Lagunilla ha cambiado a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Lagunilla entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Según el INE, a 31 de diciembre de 2019, Lagunilla tenía 466 habitantes. De ellos, 252 eran hombres y 214 mujeres. En comparación con el año 2000, la población ha disminuido en 174 habitantes.
Cómo llegar a Lagunilla
Lagunilla no está muy bien conectada por carretera. La única forma de llegar es por una carretera local. Esta carretera la une con El Cerro y Peñacaballera. Allí se conecta con la autovía Ruta de la Plata, que va de Gijón a Sevilla. El acceso a la autovía está a 13 km.
También hay una carretera local que va hacia el noroeste. Esta carretera conecta Lagunilla con Valdelageve y la Sierra de Francia.
En cuanto al transporte público, no hay servicios de tren ni de autobús regulares. La estación de tren más cercana está en Béjar. El aeropuerto de Salamanca es el más cercano, a unos 95 km de distancia.
Símbolos de Lagunilla
Escudo de Lagunilla
El escudo que representa a Lagunilla fue aprobado con la siguiente descripción:
«Campo único de plata, capelo episcopal de sinople, venera santiaguesa al natural y bordoncillos en aspa también al natural. Al timbre corona real de la Casa Borbónica reinante»
En términos más sencillos, el escudo tiene un fondo plateado. Muestra un sombrero de obispo verde, una concha de peregrino de Santiago y dos bastones cruzados. En la parte superior, tiene una corona real.
Gobierno y Política
Elecciones Municipales
Los habitantes de Lagunilla eligen a sus representantes en las elecciones municipales. Aquí puedes ver los resultados de las últimas elecciones:
Cultura y Tradiciones de Lagunilla
Fiestas Populares
La fiesta más importante de Lagunilla es el 15 de agosto, en honor a su patrona, la Virgen de la Asunción. Otra fiesta muy celebrada es la del 14 y 15 de septiembre, dedicada al Santísimo Cristo de los Afligidos.
Patrimonio Histórico
Lagunilla cuenta con varios edificios y lugares de interés histórico:
- Palacio Episcopal (construido en 1686).
- Hospital de Santo Domingo (construido en 1696).
- Ermita del Santo Cristo de los Afligidos (construida en 1697).
- Iglesia parroquial de la Virgen de la Asunción (del año 1500).
- Fuente del Guijo.
- Fuente del Castaño.
- Almazara (un antiguo molino de aceituna).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lagunilla Facts for Kids
- Provincia de Salamanca
- Sierra de Béjar
- Sierra de Lagunilla
- Valle de Hornacinos