robot de la enciclopedia para niños

Palacio Episcopal (Lagunilla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio Episcopal
20210910 124440(0) Lagunilla.jpg
Localización
País España
Ubicación Lagunilla
Coordenadas 40°19′30″N 5°58′13″O / 40.325008333333, -5.9704
Información general
Construcción siglo XVII

El Palacio Episcopal es un edificio histórico ubicado en el pueblo de Lagunilla, en la provincia de Salamanca, España. Durante muchos siglos, este palacio fue la residencia de verano de los obispos de la diócesis de Coria.

Historia del Palacio Episcopal

¿Cuándo se construyó el Palacio Episcopal?

El origen del Palacio Episcopal se remonta al año 1686. En ese momento, el Obispo de Coria, Don Juan Porras y Atienza, decidió comprar unas casas en Lagunilla. Luego, las reconstruyó para convertirlas en una residencia adecuada para un obispo.

En 1687, el obispo Don Juan Porras y Atienza donó oficialmente el palacio a la Dignidad Episcopal. Esto significa que el edificio pasaría a ser propiedad de la diócesis para uso de los futuros obispos. La construcción de este palacio fue una inversión importante para la época.

La vida del obispo en Lagunilla

Se cree que el obispo Don Juan Porras y Atienza vivió en este palacio de forma regular. Esto se sabe por documentos que muestran que estuvo en Lagunilla en diferentes épocas del año. Al vivir allí, pudo conocer de cerca a la gente del pueblo y entender sus necesidades.

El obispo se preocupaba por la educación de los jóvenes. Como no había escuelas en el pueblo, los niños no podían aprender gramática ni otras materias. Por eso, el obispo ordenó que el capellán (un sacerdote encargado de una capilla) del palacio enseñara a los niños del pueblo y de fuera.

También fundó una capellanía, que era como un fondo para que un sacerdote pudiera decir misa temprano por la mañana para los viajeros. Don Juan Porras y Atienza falleció el 8 de julio de 1704, a los 80 años. Fue enterrado en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Lagunilla, el pueblo donde había pasado gran parte de su vida.

El palacio a lo largo del tiempo

Después de la muerte de su fundador, el Palacio Episcopal continuó siendo la residencia de verano para los obispos de Coria durante muchos años. Era un lugar de descanso y trabajo para ellos.

En el siglo XX, el palacio tuvo otros usos importantes. Por ejemplo, en tiempos del obispo Peris Mencheta, una parte del edificio se usó como Casa de Ejercicios Espirituales. Allí, los sacerdotes de la diócesis podían retirarse para reflexionar y formarse.

El palacio y el Patronato de Las Hurdes

En 1922, el obispo de Coria, monseñor Segura Sáez, ofreció el palacio para establecer un asilo para personas mayores. Aunque la idea fue aceptada y se compraron terrenos cercanos para jardines, finalmente el asilo se ubicó en otro edificio.

El palacio también fue restaurado por dentro. La antigua bodega se convirtió en una capilla. Además, se construyó una hermosa azotea con cristaleras en arco. Este mirador sirvió como comedor para el rey Alfonso XIII y su grupo cuando visitaron la región de Las Hurdes en 1922 y 1930.

Los salones del palacio fueron usados para conferencias, reuniones de asociaciones y una "Escuela de Formación para jóvenes". En 1929, se construyó un espacio para escuelas de niños pequeños en el jardín del palacio.

El palacio en la actualidad

En 1959, Lagunilla pasó a formar parte de la diócesis de Salamanca. El obispo de ese momento decidió vender el palacio. Después de un tiempo en venta, el edificio fue adquirido por una persona particular. Desde entonces, el Palacio Episcopal ha sido una propiedad privada y se ha conservado hasta el día de hoy.

Galería de imágenes

kids search engine
Palacio Episcopal (Lagunilla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.