robot de la enciclopedia para niños

Junta de Valladolid para niños

Enciclopedia para niños

La Junta de Valladolid (también conocida como Controversia de Valladolid) fue un importante debate que tuvo lugar en el Colegio de San Gregorio de Valladolid, España, entre el 15 de agosto de 1550 y el 4 de mayo de 1551. Este encuentro fue parte de una discusión más amplia sobre cómo debían ser tratados los pueblos originarios de América, a quienes en ese tiempo se les llamaba "indios".

En este debate se enfrentaron dos maneras muy diferentes de entender la conquista de América. Por un lado, estaba Bartolomé de las Casas, quien defendía los derechos de los pueblos indígenas y es considerado hoy un pionero en la lucha por los derechos humanos. Por otro lado, estaba Juan Ginés de Sepúlveda, quien argumentaba que los españoles tenían el derecho y la conveniencia de gobernar a los indígenas, basándose en que algunas de sus costumbres no seguían lo que él consideraba la "ley natural".

Aunque no hubo una decisión final clara en la Junta, este debate marcó el inicio de un cambio que llevó a que los pueblos indígenas tuvieran más derechos.

¿Por qué fue importante la Junta de Valladolid?

La Junta de Valladolid fue un evento único en la historia de la formación de imperios. Demostró la gran preocupación de la Monarquía Católica española por cómo tratar a los pueblos originarios de América. Esta preocupación llevó a la creación de muchas leyes, conocidas como las Leyes de Indias, que buscaban proteger a estas poblaciones.

Debates anteriores sobre los derechos en América

Antes de la Junta de Valladolid, ya existían discusiones sobre si la Corona de Castilla tenía el derecho legal de dominar las tierras americanas. Estas discusiones comenzaron a finales del siglo XV, con documentos como las Bulas Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas, que dividían el mundo entre España y Portugal. Otros países europeos, como Francia, no estaban de acuerdo con estos acuerdos.

Un antecedente importante fue la Junta de Burgos en 1512. En ella se estableció que era legal hacer la guerra a los indígenas que se resistieran a la evangelización. Para ello, se leía un documento llamado Requerimiento. También se buscó un equilibrio entre los colonizadores españoles y la protección de los indígenas a través de la encomienda. De esta junta surgieron las Leyes de Burgos de 1512.

Hacia 1550, en Valladolid, la discusión se centró en los derechos de los habitantes del Nuevo Mundo, las razones válidas para hacerles la guerra y si la conquista era legítima. Se debatía si los pueblos indígenas debían tener libertad total y si la llegada de los españoles debía ser pacífica, o si se justificaba el uso de la fuerza y el dominio. En el fondo, se estaba discutiendo la dignidad humana de los habitantes de América.

¿Cómo se desarrolló el debate?

La discusión en la Junta de Valladolid se basó principalmente en ideas religiosas y legales, que en ese tiempo se consideraban las más importantes.

No se discutió si los indígenas de América eran seres humanos con alma o si eran "salvajes" que podían ser tratados como animales. Esa cuestión ya había sido resuelta por una declaración del Papa Paulo III en 1537, llamada Sublimis Deus. Esta declaración, impulsada por dos religiosos españoles, afirmaba que los indígenas eran seres humanos con derecho a la libertad y a la propiedad, y que se les debía enseñar el cristianismo de forma pacífica.

El objetivo de la Junta de Valladolid era establecer una base religiosa y legal para decidir cómo debían llevarse a cabo los descubrimientos, las conquistas y la colonización de las Indias.

¿Quiénes participaron en la Junta?

Los principales participantes en el debate de la Junta de Valladolid de 1550 fueron Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. El representante del Papa, el cardenal Salvatore Roncieri, dirigió la discusión.

También participaron otros pensadores importantes como Domingo de Soto, Bartolomé de Carranza y Melchor Cano. Muchos de ellos eran parte de la Orden de Predicadores (dominicos), que tenía gran influencia en las universidades españolas de la época.

Varios de los asistentes, como Soto y Cano, habían sido alumnos de Francisco de Vitoria, quien había fallecido cuatro años antes. Vitoria fue una figura clave de la escuela de Salamanca, un grupo de pensadores de la Universidad de Salamanca.

Sepúlveda, que había estudiado en Alcalá de Henares y Bolonia, no era profesor universitario, sino tutor del príncipe Felipe. Su oposición a las Leyes Nuevas de Indias de 1542, que buscaban proteger a los indígenas, fue una de las razones por las que Bartolomé de las Casas, quien era Obispo de Chiapas, regresó a España. Esto dio inicio a una discusión intelectual entre ellos. Sepúlveda publicó su obra De justis belli causis apud indios, y Las Casas respondió con sus Treinta proposiciones muy jurídicas. La Junta debía resolver este conflicto.

Sepúlveda presentó un trabajo llamado Democrates alter, donde argumentaba que los indígenas, al ser considerados inferiores, debían someterse a los españoles. Las Casas, por su parte, presentó su Apologética. Las discusiones se llevaron a cabo en agosto y septiembre de 1550, y como no se llegó a una conclusión, la Junta se volvió a convocar al año siguiente. Al final, no hubo una resolución definitiva, y ambos participantes se sintieron ganadores.

Las ideas enfrentadas

Archivo:Juan Ginés de Sepúlveda (cropped)
Juan Ginés de Sepúlveda, quien defendía la idea de una guerra justificada contra los pueblos indígenas.

Juan Ginés de Sepúlveda defendía la idea de una guerra justificada contra los indígenas. Él creía que eran seres humanos, pero que sus prácticas culturales y creencias diferentes justificaban la intervención española. También argumentaba que eran inferiores y que los españoles debían guiarlos.

Archivo:Fray Bartolomé de las Casas
Fray Bartolomé de las Casas fue el principal defensor de los derechos de los pueblos indígenas en la Junta de Valladolid.

Por su parte, Bartolomé de las Casas se esforzó por demostrar que los pueblos americanos eran seres humanos iguales a los europeos. La contribución de Domingo de Soto a esta postura fue muy importante.

El pensamiento de Francisco de Vitoria, aunque no estuvo presente, influyó mucho en el debate. Él había cuestionado si la conquista americana era legítima desde el principio. Los participantes de la Junta tuvieron en cuenta sus ideas sobre la naturaleza de los indígenas.

Argumentos de Juan Ginés de Sepúlveda

Sepúlveda, en su obra Democrates secundus o De las justas causas de la guerra contra los indios, usó argumentos basados en las ideas de Aristóteles y otros pensadores. Propuso cuatro razones principales para justificar la conquista:

  • El derecho a guiar a los indígenas: Creía que los indígenas debían someterse al gobierno de los cristianos para su propio bien, ya que consideraba que no eran capaces de gobernarse a sí mismos. Esto no significaba que debieran ser esclavos, sino que debían ser tratados como si fueran menores de edad.
  • La necesidad de detener ciertas prácticas culturales: Argumentaba que era necesario impedir, incluso por la fuerza, costumbres que consideraba "antinaturales" o dañinas.
  • La obligación de proteger a víctimas inocentes: Sostenía que era deber de los españoles salvar a las personas que eran sacrificadas en rituales.
  • El mandato de evangelización: Afirmaba que Cristo había dado a los apóstoles y el Papa al Rey Católico la misión de difundir el cristianismo.
  • La guerra facilitaría la difusión de la fe: Creía que la guerra ayudaría a que se predicara el cristianismo.

Sepúlveda desarrolló sus argumentos en varias obras, combinando razones lógicas, de derecho natural y teológicas.

Por ejemplo, argumentó que los indígenas no eran malos por naturaleza, sino que su cultura y entorno los habían "pervertido". Dijo que la "barbarie" que justificaba la conquista era principalmente moral. Según Sepúlveda, el objetivo de la conquista era "civilizar" a los pueblos indígenas, dándoles leyes justas para que tuvieran una vida mejor. Si se negaban a someterse, podían ser obligados por las armas, y esa guerra sería justa.

También se basó en textos antiguos para decir que era natural que los pueblos menos "cultos" se sometieran a naciones más "civilizadas" para mejorar. Describió a los indígenas como personas sin ciencia, sin leyes escritas, y con costumbres que él consideraba "bárbaras". Sin embargo, aclaró que esta condición de "bárbaro" era algo que se podía superar, no una naturaleza diferente. Por lo tanto, la sujeción de los indígenas no era esclavitud, sino un sometimiento político del que podían evolucionar si eran gobernados por una nación civilizada.

Sepúlveda defendía el sometimiento político, pero no la esclavitud ni la privación de sus bienes. Él dijo: "No digo que a estos bárbaros se les haya de despojar de sus posesiones y bienes, ni que se les haya de reducir a servidumbre, sino que se debe someter al imperio de los cristianos..."

En cuanto a las "prácticas contra la ley natural", Sepúlveda se refirió a los sacrificios humanos y otras acciones similares, diciendo que si una nación aprobaba oficialmente tales prácticas, los cristianos tendrían derecho a intervenir si se negaban a someterse.

Desde el punto de vista religioso, Sepúlveda argumentó que el Papa, aunque su poder se centraba en lo espiritual, también podía intervenir en asuntos temporales si estos afectaban la salvación de las almas. Por ello, el Papa podía obligar a las naciones a respetar la ley natural.

Sepúlveda también señaló que nadie podía ser obligado a aceptar el cristianismo por la fuerza, ya que la fe debe ser voluntaria. Sin embargo, si no había otra forma de difundir la religión, los españoles podían ocupar sus tierras y establecer nuevos gobernantes.

La respuesta de Bartolomé de las Casas

Las Casas, también influenciado por Aristóteles, demostró la capacidad de razonamiento de los indígenas a través de sus civilizaciones. La arquitectura de los aztecas, por ejemplo, refutaba la idea de Sepúlveda de que eran como animales. Las Casas argumentó que las costumbres de los indígenas americanos no eran más crueles que las que se podían encontrar en las civilizaciones antiguas del Viejo Mundo o en el pasado de la propia España.

Él dijo: "Menor razón hay para que los defectos y costumbres incultas y no moderadas que en estas nuestras indianas gentes halláremos nos maravillen y, por ellas, las menospreciemos, pues no solamente muchas y aun todas las repúblicas fueron muy más perversas, irracionales y en maldad más estragadas, y en muchas virtudes y bienes morales muy menos ordenadas. Pero nosotros mismos, en nuestros antecesores, fuimos muy peores, así en la irracionalidad y confusa organización como en vicios y costumbres brutales por toda la redondez de esta nuestra España".

Frente a las razones de Sepúlveda, Las Casas utilizó los argumentos de Francisco de Vitoria, quien había expuesto una lista de razones "injustas" y "justas" para la conquista:

  • Razones "injustas": Vitoria fue el primero en negar que las declaraciones del Papa Alejandro VI (las Bulas Alejandrinas) fueran un título válido para dominar las tierras descubiertas. Tampoco aceptaba el poder universal del emperador o del Papa en asuntos temporales, ni que se pudiera obligar a los indígenas a someterse o convertirse. Consideraba que los indígenas eran libres por naturaleza y dueños legítimos de sus propiedades. Cuando los españoles llegaron a América, no tenían ningún derecho legítimo para ocupar esas tierras que ya tenían dueños.
  • Libertad de tránsito y evangelización: Las Casas negó el derecho de ocupación por la fuerza. Defendió la libertad de navegar por los mares, un argumento que también defendió Hugo Grocio. La evangelización no era una obligación de los españoles, sino un derecho de los indígenas a escuchar el mensaje de forma pacífica.

¿Qué consecuencias tuvo la Junta de Valladolid?

Representación de un ritual azteca, Códice Mendoza. Este tipo de imágenes eran usadas en los debates para discutir las costumbres y la civilización de los pueblos indígenas.

El debate de Valladolid ayudó a actualizar las Leyes de Indias y a crear la figura del "protector de indios", una persona encargada de defender los derechos de los indígenas.

Las conquistas se hicieron más lentas y se regularon. En teoría, solo a los religiosos se les permitía avanzar en territorios no explorados. Una vez que hubieran llegado a acuerdos con la población indígena, las fuerzas militares y luego los civiles podrían entrar. Las ordenanzas de Felipe II (1573) incluso llegaron a prohibir hacer nuevas "conquistas". Es notable que un imperio tuviera tantos reparos éticos en su expansión.

Un documento de la época decía: "Don Phelipe, etc. A los Virreyes presidentes Audiencias y gobernadores de las nuestras Indias del mar océano y a todas las otras personas a quien lo infrascrito toca y atañe y puede tocar y atañer en cualquier manera sabed que para que los descubrimientos nuevas poblaciones y pacificaciones de las tierras y provincias que en las Indias están por descubrir poblar y pacificar se hagan con más facilidad y como conviene al servicio de dios y nuestro y bien de los naturales entre otras cosas hemos mandado hacer las ordenanzas siguientes (...) Los descubridores por mar o tierra no se metan en guerra ni conquista de ninguna manera ni ayuden a unos indios contra otros ni se involucren en cuestiones ni conflictos con los de la tierra por ninguna causa ni razón que sea ni les hagan daño ni mal alguno ni les tomen contra su voluntad cosa suya sino fuese por intercambio o dándoselo ellos de su voluntad..."

De esta discusión surgió el concepto moderno del derecho de gentes (ius gentium), que se refiere a las leyes que rigen las relaciones entre diferentes pueblos.

En la práctica, aunque las dos posturas en la Junta eran diferentes, ambas justificaban el dominio español, pero con métodos muy distintos.

Las ideas surgidas de la Junta de Valladolid y el debate inspiraron nuevas Leyes de Indias. La preocupación de Bartolomé de las Casas por los indígenas, que describió en su obra Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, lo llevó a proponer una idea que, aunque hoy nos parezca contradictoria, en su momento buscaba proteger a los indígenas: la importación de personas de origen africano para trabajar, ya que los consideraba más fuertes que los indígenas. Sin embargo, años más tarde, en 1559 o 1560, Las Casas se arrepintió de esta idea al ver el sufrimiento de estas personas.

El historiador John Elliott destaca que, a pesar de las limitaciones, las medidas tomadas por España contrastan con las de otros imperios por el esfuerzo en garantizar los derechos de la población indígena.

Representaciones en el cine

Existe una película para televisión francesa de 1992 llamada La Controverse de Valladolid, dirigida por Jean-Daniel Verhaeghe y con guion de Jean-Claude Carrière. En ella actúan Jean-Louis Trintignant (Sepúlveda), Jean-Pierre Marielle (Las Casas) y Jean Carmet (el representante del Papa). Sin embargo, esta película presenta algunas ideas que no son históricamente precisas, como la de que la Junta se reunió para decidir si los indígenas tenían alma, algo que ya había sido aclarado por el Papa en 1537.

En 2023, se filmó en Valladolid el documental "La Controversia de Valladolid. El amanecer de los derechos humanos", dirigido por Juan Rodríguez-Briso. Este documental se basa en una investigación histórica y destaca la importancia de la Junta de Valladolid como un debate pionero sobre los derechos humanos. Un grupo de expertos en historia, teología y derecho se reúne en un programa de radio para analizar y debatir sobre la Junta. La película muestra diferentes momentos históricos que llevaron al debate entre Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda entre 1550 y 1551. También menciona eventos previos como el testamento de Isabel la Católica sobre la situación legal de los indígenas, el Sermón de Montesinos de 1511 (una de las primeras protestas contra los malos tratos a los nativos) y las clases de Francisco de Vitoria en la Universidad de Salamanca, donde se cuestionó la legitimidad de la conquista. El documental fue filmado en el propio Colegio San Gregorio de Valladolid, donde tuvo lugar el debate original.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Valladolid debate Facts for Kids

kids search engine
Junta de Valladolid para Niños. Enciclopedia Kiddle.