Leyes Nuevas para niños
Las Leyes Nuevas son un conjunto de normas muy importantes que el Rey Carlos I de España creó el 20 de noviembre de 1542 en Barcelona. Su objetivo principal era mejorar la vida de los pueblos originarios en los territorios españoles de América. Estas leyes les daban una serie de derechos para que vivieran en mejores condiciones y son consideradas un paso importante para el derecho internacional.
Entre otras cosas, las Leyes Nuevas establecieron que a los pueblos originarios no se les podía obligar a trabajar sin su consentimiento ni ser tratados como propiedad de nadie, bajo ninguna circunstancia. También buscaron cambiar el sistema de la encomienda, que era una forma de organizar el trabajo, por otro llamado repartimiento.
Datos para niños Leyes Nuevas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Título largo | Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su majestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los indios | |
Extensión territorial | Reinos de Indias | |
Legislado por | Junta de la Universidad de Salamanca, Consejo de Indias, Imperio Español | |
Hecho por | Carlos I de España | |
Referencia del diario oficial | Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su Magestad, para la gouernacion de las Indias, y buen tratamiento, y conseruacion de los Indios | |
Historia | ||
Promulgación | 20 de noviembre de 1542 | |
Firma | 20 de noviembre de 1542 | |
Legislación relacionada | ||
Reemplaza | Leyes de Burgos | |
Derogada por | Leyes de Indias | |
Legislación derogada | ||
Contenido
¿Por qué se crearon las Leyes Nuevas?
Desde principios del siglo XVI, algunas personas en España estaban preocupadas por la situación de los pueblos originarios en los territorios americanos. Querían que se les tratara mejor. Personajes como Bartolomé de las Casas, Antonio de Montesinos y Francisco de Vitoria alzaron su voz para denunciar los problemas. Incluso la reina Isabel I de Castilla había expresado en su testamento el deseo de que los pueblos originarios fueran bien tratados.
Los intentos anteriores: Leyes de Burgos
Antes de las Leyes Nuevas, ya existían las Leyes de Burgos (1512-1513). Estas leyes intentaron equilibrar el derecho de España a explorar América con la necesidad de evitar el maltrato a los pueblos originarios. Para ello, crearon la encomienda.
La encomienda era un sistema que buscaba tres cosas:
- Respetar que los pueblos originarios eran súbditos del rey de España y no debían ser tratados como propiedad.
- Enseñarles la religión católica, una tarea que correspondía al colono a cargo de la encomienda.
- Hacer que las tierras colonizadas fueran productivas con el trabajo de los pueblos originarios.
Sin embargo, este sistema no funcionó como se esperaba. Algunos colonos en América usaron las encomiendas para obligar a los pueblos originarios a trabajar en condiciones muy difíciles, casi como si fueran propiedad. Aunque las Leyes de Burgos fueron un primer intento importante de proteger a los habitantes de los territorios colonizados, no siempre se cumplieron en la práctica.
El debate y la convocatoria
Durante el reinado de Carlos I de España, el debate sobre el trato a los pueblos originarios se hizo más fuerte. El rey, influenciado por las ideas de Bartolomé de las Casas, decidió revisar las leyes coloniales. Las Casas quería eliminar la encomienda porque creía que estaba dañando a los pueblos originarios, forzándolos a dejar sus hogares y cambiando sus formas de vida tradicionales.
La postura de Las Casas no era única; formaba parte de una discusión más amplia sobre si la conquista y colonización eran justas. La influencia de Las Casas fue clave en la redacción de las nuevas leyes. Otros pensadores, como los dominicos (la orden religiosa a la que pertenecía Las Casas), también querían que la evangelización se hiciera de una manera más sencilla y que los obispos tuvieran menos poder sobre los pueblos originarios.
En 1540, el emperador convocó una reunión en la Universidad de Salamanca. A esta reunión asistieron importantes juristas y religiosos, como Francisco de Vitoria. Vitoria dio unas charlas donde cuestionó si el dominio del rey en América era justo y propuso nuevas ideas para justificar la presencia española, siempre buscando el buen trato.
Finalmente, las Leyes Nuevas fueron aprobadas el 20 de noviembre de 1542, con el nombre completo de Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su magestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los indios.
¿Qué establecían las Leyes Nuevas?
Las Leyes Nuevas, promulgadas en 1542, incluyeron varias decisiones importantes:
- Asegurar el buen trato y la protección de los pueblos originarios.
- Reorganizar el Consejo de Indias, el gobierno en América y las audiencias reales para que funcionaran mejor.
- Prohibir que los funcionarios del rey (desde el virrey hacia abajo), las órdenes religiosas, los hospitales o las cofradías tuvieran encomiendas.
- Establecer que bajo ninguna circunstancia se podía obligar a los pueblos originarios a trabajar sin su consentimiento, ni por conflictos, ni por desobediencia, ni por ningún otro motivo.
- Ordenar que aquellos que ya estaban siendo obligados a trabajar sin su consentimiento fueran liberados, a menos que se demostrara un derecho legal para mantenerlos en esa situación.
- Poner fin a la costumbre de usar a los pueblos originarios como cargadores (tamemes) sin su voluntad y sin pagarles adecuadamente.
- Prohibir que los pueblos originarios fueran llevados a lugares lejanos con el pretexto de buscar perlas.
- Decidir que las encomiendas dadas a los primeros conquistadores terminarían cuando estos murieran, y los pueblos originarios pasarían a depender directamente de la Corona. Nadie podría heredar estas encomiendas. A los primeros conquistadores se les compensaría con otros cargos.
- Exigir que para hacer nuevos descubrimientos se obtuviera un permiso previo y que los exploradores cumplieran con las leyes reales sobre el trato a los pueblos originarios.
Estas leyes reforzaron la idea de que los pueblos originarios eran súbditos del rey y tenían los mismos derechos que los demás. Se buscaba regular el servicio personal, darles la posibilidad de poseer tierras, pagar impuestos, participar en el gobierno y en la vida comunitaria. Se reafirmó que el objetivo principal de la presencia española en América era la enseñanza de la religión católica, y que la aceptación del gobierno español debía ser voluntaria, no impuesta por la fuerza (a menos que hubiera una guerra justa).
Las leyes decían, por ejemplo:
- Que las autoridades debían cuidar mucho el buen trato de los pueblos originarios y castigar a quienes los maltrataran. También debían resolver rápidamente los problemas entre ellos, respetando sus costumbres si no eran injustas.
- Que nadie podía obligar a un pueblo originario a trabajar contra su voluntad.
- Que si alguien tenía a un pueblo originario trabajando sin su consentimiento, debía liberarlo a menos que demostrara tener un derecho legal. Las autoridades debían asegurar que esto se cumpliera.
- Que no se debía cargar a los pueblos originarios de forma excesiva, y si era necesario, debía ser con su voluntad y pagándoles, castigando a quien no lo hiciera.
- Que no se podía llevar a ningún pueblo originario a la pesca de perlas contra su voluntad, bajo pena de muerte, y que si esta actividad ponía en peligro sus vidas, debía detenerse, porque la vida de las personas era más valiosa que las perlas.
¿Cómo se aplicaron las Leyes Nuevas?
La promulgación de estas leyes causó mucho revuelo en América, especialmente en los Virreinatos del Perú y de Nueva España (hoy México). En estas regiones, los encomenderos (personas a cargo de las encomiendas) tenían mucho poder, y las nuevas leyes afectaban sus intereses.
En el Perú
Cuando se aprobaron las Leyes Nuevas, también se creó el Virreinato del Perú y la Real Audiencia de Lima. El primer virrey del Perú fue Blasco Núñez Vela, quien intentó aplicar las nuevas leyes con firmeza. Los encomenderos, muy enojados, organizaron una protesta y eligieron como líder a Gonzalo Pizarro.
Los jueces de la Real Audiencia apoyaron a los encomenderos. Tomaron prisionero al virrey (18 de septiembre de 1544) y lo enviaron de regreso a España. Pizarro entró triunfante en Lima el 28 de octubre de 1544. Los jueces lo nombraron gobernador del Perú.
El virrey Núñez Vela logró escapar y formó un ejército, pero fue derrotado en la batalla de Iñaquito el 18 de febrero de 1546, donde fue capturado y ejecutado. Pizarro también ganó otra batalla en batalla de Huarina, cerca del lago Titicaca, el 20 de octubre de 1547.
Sin embargo, el poder de Pizarro disminuyó cuando llegó un nuevo representante del rey, el sacerdote Pedro de la Gasca. Él ofreció el perdón a los que se habían levantado y suspendió la aplicación de las Leyes Nuevas. Las tropas de Gonzalo Pizarro comenzaron a unirse a Gasca. Ambos ejércitos se enfrentaron en la batalla de Jaquijahuana el 9 de abril de 1548, donde los que se habían levantado fueron derrotados y ejecutados.
En Nueva España (México)
En México, el encargado de aplicar las Leyes Nuevas fue Francisco Tello de Sandoval. Sin embargo, él decidió suspender su aplicación debido a las peticiones del gobierno de la Ciudad de México, del virrey Antonio de Mendoza y Pacheco y de líderes religiosos. Ellos enviaron sus quejas a España. El 20 de octubre de 1545, el rey suspendió la parte de la ley que prohibía heredar las encomiendas. Así, se permitió que las encomiendas duraran por "dos vidas": la del titular y la de su heredero. Las demás partes de las leyes siguieron vigentes.
La protesta en Perú, liderada por Gonzalo Pizarro, llevó a la muerte del virrey Blasco Núñez Vela. Esto alarmó a la corte española, y el rey Carlos V fue convencido de que eliminar las encomiendas por completo dañaría la economía de la colonización. Por eso, el 20 de octubre de 1545, se eliminó el capítulo de las Leyes Nuevas que prohibía heredar las encomiendas.
Después de esto, se convocó una nueva reunión, la Junta de Valladolid (1551-1552), donde se discutieron las ideas de Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda.
Desde entonces, las leyes españolas buscaron mejorar la situación de los pueblos originarios en América. Aunque la Corona quería esto, muchos funcionarios no siempre las aplicaron. Lo positivo es que estas leyes existieron y, al menos en algunos casos, ayudaron a proteger a los pueblos originarios.
Las leyes españolas en América
Las leyes españolas creadas para gobernar y administrar los territorios americanos, así como para regular el comercio, incluían diferentes tipos de documentos:
- Reales Cédulas: Eran propuestas al rey por el Consejo de Indias y trataban un tema específico.
- Reales Órdenes: Surgieron en la época de los Borbones y venían de un ministerio por orden del rey.
- Pragmáticas: Eran decisiones con fuerza de ley general para corregir algún problema o abuso.
- Ordenanzas: Eran dictadas por los virreyes o las Reales Audiencias y regulaban asuntos que a veces se convertían en verdaderos códigos.
Una característica especial de las leyes para América era que se hacían para cada caso y lugar específico. Como no formaban un plan de gobierno organizado y las distancias entre España y América eran enormes, a menudo había confusiones. A veces, las autoridades aplicaban leyes que ya habían sido cambiadas o eliminadas porque no lo sabían.
Además, como quienes hacían las leyes a menudo no conocían bien la realidad social, política y económica de América, muchas disposiciones no se podían aplicar. Esto causaba resistencia y a veces incluso protestas contra la ley. Las autoridades, en esos casos, a menudo decían la famosa frase: "Se acate pero no se cumpla", lo que significaba que la ley se reconocía, pero no se aplicaba en la práctica.
Todos estos problemas fueron notados por funcionarios y juristas, quienes pidieron que se organizaran y codificaran las leyes de América para eliminar las muchas repeticiones y contradicciones que dificultaban el gobierno.
Véase también
En inglés: New Laws Facts for Kids