robot de la enciclopedia para niños

Francisco J. Múgica para niños

Enciclopedia para niños

Francisco José Múgica Velázquez (nacido en Tingüindín, Michoacán, el 3 de septiembre de 1884; fallecido en la Ciudad de México el 12 de abril de 1954), conocido como Francisco J. Múgica, fue un importante militar y político mexicano.

Participó activamente en la Revolución mexicana y llegó a ser general. Fue una figura clave en el Congreso Constituyente de 1917, donde se creó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. También fue gobernador de Tabasco y Michoacán. Durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, Múgica fue secretario de la Economía Nacional y secretario de Comunicaciones y Obras Públicas. Más tarde, el presidente Manuel Ávila Camacho lo nombró gobernador de Baja California Sur.

El historiador David Brading lo describe como un nuevo tipo de líder, cuyo poder no venía solo de su carrera militar, sino también de su habilidad en la política y en la administración del Estado.

Francisco J. Múgica fue el autor del Manifiesto a la Nación, un documento muy importante que el presidente Lázaro Cárdenas leyó en la radio cuando se decidió que el petróleo de México pasaría a ser propiedad de la nación.

Datos para niños
Francisco José Múgica
Archivo:Portrait of Francisco J. Múgica
Retrato fotográfico tomado por Agustín Víctor Casasola alrededor de 1917.

Retrato fotográfico tomado por Agustín Víctor Casasola c. 1917.

Coat of arms of Baja California Sur.svg
Gobernador del Territorio Sur de Baja California
4 de enero de 1941-5 de enero de 1946
Presidente Manuel Ávila Camacho
Predecesor Rafael M. Pedrajo
Sucesor Agustín Olachea

Seal of Government of Mexico (1934-1968).png
Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas
16 de junio de 1935-16 de enero de 1939
Presidente Lázaro Cárdenas
Predecesor Rodolfo Elías Calles
Sucesor Melquiades Angulo

Seal of Government of Mexico (1934-1968).png
Secretario de la Economía Nacional
1 de diciembre de 1934-15 de junio de 1935
Presidente Lázaro Cárdenas
Predecesor Primo Villa Michel
Sucesor Rafael Sánchez Tapia

Escudo del Estado de Michoacán.svg
Gobernador de Michoacán
22 de septiembre de 1920-9 de marzo de 1922
Predecesor Lázaro Cárdenas
Sucesor Sidronio Sánchez Pineda

Escudo de la Tercera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Diputado del Congreso Constituyente de 1917
por el distrito 15 de Michoacán
1 de diciembre de 1916-5 de febrero de 1917

Coat of arms of Tabasco.svg
Gobernador de Tabasco
18 de septiembre de 1915-11 de enero de 1916
Predecesor Aquileo Juárez Montejo
Sucesor Aureliano Colorado

Información personal
Nombre de nacimiento Francisco José Múgica Velázquez
Nacimiento 3 de septiembre de 1884
Bandera de México Tingüindín, Michoacán, México
Fallecimiento 12 de abril de 1954
México, D.F. (México)
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Matilde Rodríguez Cabo
Carolina Escudero Luján
Hijos Janitzio Múgica
Información profesional
Ocupación Político y militar
Conflictos Revolución Mexicana
Partido político PRI logo (Mexico).svg Partido Revolucionario Institucional (hasta 1951)
Partido Constitucionalista Mexicano (1951-1952)

Primeros años y su papel en la Revolución

Francisco J. Múgica nació en el estado de Michoacán. Debido a que su padre era maestro, la familia se mudaba con frecuencia, lo que hizo que Francisco completara sus estudios primarios en varias escuelas. Después de terminar sus estudios preparatorios, se dedicó al periodismo. Colaboró con periódicos que defendían ideas liberales, como Regeneración. En Zamora, Michoacán, donde también estudió en un seminario, Múgica publicó pequeños periódicos que se oponían al gobierno de Porfirio Díaz.

Años más tarde, se mudó a la Ciudad de México. Allí se relacionó con personas que planeaban la Revolución mexicana. En 1910, viajó a San Antonio, Texas, en Estados Unidos, para ayudar a organizar las Juntas Revolucionarias.

Se unió a las fuerzas de Pascual Orozco y participó en la toma de Ciudad Juárez en 1911. Luego, en 1913, junto a Lucio Blanco, inició el primer reparto de tierras a campesinos en Matamoros, Tamaulipas.

Más tarde, Múgica tuvo importantes responsabilidades militares como general y ayudante de líderes como Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. Dirigió las fuerzas revolucionarias en Michoacán, donde conoció a Lázaro Cárdenas, a quien influenciaría con sus ideas.

Tuvo algunas diferencias con el general Álvaro Obregón. Al final de su carrera militar, estuvo a cargo del Heroico Colegio Militar de México, fue comandante en el sur del país y gobernador de Tabasco. También fue presidente del Tribunal Militar.

De 1928 a 1932, fue director de la prisión de las Islas Marías.

Su trabajo en la Constitución de 1917

Francisco J. Múgica fue uno de los participantes más destacados del Congreso Constituyente de 1917. Por sus ideas y sus debates, siempre fue recordado como uno de los principales pensadores de la Revolución mexicana. Su trabajo se centró en los artículos de la Constitución relacionados con la religión, la política, la economía y la educación. Sus ideas quedaron reflejadas en los artículos 3.º, 27.º y 123.º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Gobernador de Tabasco

Múgica fue gobernador de Tabasco en dos ocasiones. La primera vez fue del 18 de septiembre de 1915 al 11 de enero de 1916. Fue nombrado gobernador provisional y comandante militar por el presidente Venustiano Carranza. En 1915, transformó la catedral de Esquipulas en un cuartel militar. Dejó el cargo para viajar a la Ciudad de México.

La segunda vez fue del 24 de febrero al 15 de septiembre de 1916, también como gobernador provisional. Durante este periodo, el 3 de febrero de 1916, cambió el nombre de la capital del estado, San Juan Bautista de Tabasco, por el de Villahermosa. Dejó el cargo por instrucciones de Venustiano Carranza, ya que los revolucionarios de Tabasco pidieron un gobernador que fuera de su estado.

Gobernador de Michoacán

Fue gobernador interino de Michoacán desde septiembre de 1920 hasta su renuncia el 9 de marzo de 1922. Su tiempo como gobernador fue corto y generó controversia. Tuvo desacuerdos con grupos religiosos y grandes propietarios de tierras que se oponían a sus políticas. Múgica buscaba devolver tierras a los campesinos pobres y aplicar cambios en las instituciones religiosas. Las quejas sobre su gobierno hicieron que el gobierno de Álvaro Obregón lo presionara para que renunciara. Esto ocurrió después de varios enfrentamientos entre el gobierno estatal, apoyado por campesinos y obreros, y grupos militares que no estaban de acuerdo con sus políticas.

Secretario de Estado

El 1 de diciembre de 1934, cuando Lázaro Cárdenas asumió la presidencia, nombró a Múgica como secretario de la Economía Nacional. Múgica fue visto como uno de los miembros del gabinete más cercanos a Cárdenas. En ese momento, Cárdenas quería terminar con la gran influencia que Plutarco Elías Calles tenía sobre los presidentes desde que había dejado el cargo en 1928. Múgica fue un gran aliado de Cárdenas en este proceso.

A mediados de junio de 1935, surgió una crisis. Después de unas declaraciones de Calles que no favorecían a los trabajadores, los sindicatos que apoyaban a Cárdenas comenzaron fuertes protestas contra Calles. Cárdenas aprovechó esto para pedir la renuncia de todo su gabinete, lo que hizo que salieran todos los cercanos a Calles, incluyendo a su hijo, Rodolfo Elías Calles, quien era secretario de Comunicaciones y Obras Públicas. Para reemplazarlo, Cárdenas nombró a Múgica.

Francisco J. Múgica estuvo al frente de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas de 1935 a 1939. Durante su gestión, el 24 de junio de 1937, se publicó la decisión de que los bienes de Ferrocarriles Nacionales de México pasaran a ser propiedad del Estado. Este fue un paso importante antes de la expropiación petrolera. Múgica renunció a su cargo para iniciar su precampaña presidencial y evitar cualquier duda sobre el uso de recursos públicos.

Precandidato a la presidencia

Francisco J. Múgica era considerado el sucesor natural de Cárdenas en la presidencia. Era un político de izquierda que creía firmemente en las grandes reformas de Cárdenas, como la Reforma Agraria, la educación para todos, la unión de los trabajadores y la nacionalización de las industrias. De hecho, fue una inspiración para muchas de estas reformas. Si Múgica hubiera sido elegido, se esperaba que las políticas de Cárdenas continuaran. Sin embargo, Múgica era aún más radical que Cárdenas. Sus seguidores lo veían como la persona que consolidaría las mejoras sociales, mientras que sus opositores lo consideraban un peligro que podría llevar a México a un camino extremo.

Múgica comenzó una gira por el país para hablar directamente con obreros y campesinos. Sin embargo, algunos líderes y gobernadores del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) vieron esto como una amenaza y dificultaron sus recorridos y sabotearon a sus seguidores. Múgica pidió una elección interna justa y transparente para elegir al candidato, y también propuso un debate abierto entre los aspirantes, pero no fue escuchado.

Para las elecciones presidenciales de 1940, dos figuras de derecha, Joaquín Amaro Domínguez y Juan Andreu Almazán, estaban ganando apoyo. Cárdenas se dio cuenta de que la candidatura de Múgica no sería bien recibida en el país ni en el extranjero. Pensó que se necesitaba un candidato más moderado, que pudiera unir a la población y quitarle apoyo a Almazán. Esta figura fue Manuel Ávila Camacho, el secretario de la Defensa Nacional. Múgica no tuvo más opción que retirar su precandidatura y apoyar a Ávila Camacho, con quien tuvo una relación distante.

Gobernador de Baja California Sur

Después de las elecciones, que tuvieron conflictos y acusaciones de fraude, Ávila Camacho ganó la presidencia. El presidente Ávila Camacho le ofreció a Múgica un puesto en su gabinete, pero el general lo rechazó. Sin embargo, debido a su trayectoria y su influencia, no podía ser dejado fuera del gobierno. La solución fue nombrarlo gobernador del territorio de Baja California Sur, una de las zonas más lejanas y menos desarrolladas del país en ese momento.

Ruptura con el PRI y últimos años

En 1951, Francisco J. Múgica fundó el Partido Constitucionalista Mexicano junto con otros compañeros que habían participado en el Congreso Constituyente de 1917. Estaba convencido de que era necesario revivir el espíritu revolucionario ante los cambios de algunos gobiernos posteriores al de Cárdenas. En 1952, apoyó la candidatura de Miguel Henríquez Guzmán en unas elecciones que, según se dijo, tuvieron fraude y mantuvieron al partido oficial en el poder.

En sus últimos años, Múgica se dedicó a actividades personales, viviendo en su finca cerca de Pátzcuaro. Falleció en la Ciudad de México a los 69 años, el 12 de abril de 1954. A su funeral asistieron el expresidente Lázaro Cárdenas del Río y el famoso muralista Diego Rivera. Múgica fue un orador destacado y siempre defendió los ideales revolucionarios, como el reparto de tierras, la educación gratuita para todos, la soberanía nacional y los derechos de obreros y campesinos. Miles de mexicanos lo despidieron, reconociendo su gran legado en la historia de México.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco José Múgica Facts for Kids

kids search engine
Francisco J. Múgica para Niños. Enciclopedia Kiddle.