Pablo Quiroga Escamilla para niños
Datos para niños Pablo Quiroga Escamilla |
||
---|---|---|
|
||
![]() Secretario de Guerra y Marina |
||
16 de mayo de 1933-17 de octubre de 1935 | ||
Presidente | Lázaro Cárdenas (1934-1935) Abelardo L. Rodríguez (1933-1934) |
|
Predecesor | Lázaro Cárdenas del Río | |
Sucesor | Andrés Figueroa Figueroa | |
|
||
4 de septiembre de 1932-31 de diciembre de 1932 | ||
Presidente | Abelardo L. Rodríguez | |
Predecesor | Abelardo L. Rodríguez | |
Sucesor | Lázaro Cárdenas del Río | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de junio de 1875 Ciénega de Flores (México) |
|
Fallecimiento | 26 de junio de 1948 Ciudad Lerdo (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | Desde 1913 | |
Lealtad | Ejército Constitucionalista | |
Rama militar | Ejército Mexicano (1920-1925) Ejército Constitucionalista (1913-1920) |
|
Rango militar | General de brigada | |
Conflictos | Rebelión escobarista Revolución mexicana |
|
Pablo Quiroga Escamilla (nacido el 7 de junio de 1875 en Ciénega de Flores, Nuevo León; fallecido el 26 de junio de 1948 en Ciudad Lerdo, Durango) fue un importante militar mexicano. Participó en eventos históricos como la Revolución mexicana y la Rebelión escobarista.
Además de su carrera militar, Pablo Quiroga Escamilla ocupó un puesto muy importante en el gobierno. Fue Secretario de Guerra y Marina en dos ocasiones: en 1932 y luego de 1933 a 1935. Sirvió bajo las presidencias de Abelardo L. Rodríguez y Lázaro Cárdenas.
Contenido
La vida de Pablo Quiroga Escamilla
Pablo Quiroga Escamilla nació en Ciénega de Flores, Nuevo León. Desde joven mostró interés en los asuntos de su país. En 1910, cuando vivía en Sonora, se destacó por oponerse a la reelección de los gobernantes de esa época.
Participación en la Revolución Mexicana
En 1913, Pablo Quiroga se unió al Ejército Constitucionalista. Este ejército fue una fuerza importante durante la Revolución mexicana. Participó en varias batallas y expediciones militares.
Algunas de las acciones en las que estuvo fueron:
- La Batalla de Santa Rosa, en Sonora, el 9 de marzo de 1913.
- El sitio de Guaymas, el 28 de junio.
- El combate en Orendáin, Jalisco, en julio de 1914.
Su valentía y liderazgo le permitieron ascender rápidamente en el ejército.
Ascensos y responsabilidades militares
El 13 de diciembre de 1914, Pablo Quiroga fue ascendido a coronel. Colaboró en importantes operaciones militares en lugares como Silao y Trinidad, en Guanajuato. También estuvo en Querétaro y Durango.
En marzo de 1915, obtuvo el grado de general brigadier. Fue nombrado comandante de la ciudad de Guadalajara y jefe militar en Jalisco. En mayo de 1916, recibió el título de general de brigada. Participó en campañas en Chihuahua y Coahuila, sumando más de 25 acciones militares.
Fue designado jefe de operaciones en la región conocida como La Laguna. Después de la muerte del presidente Carranza, se retiró temporalmente del ejército.
Regreso al servicio y cargos públicos
En 1929, Pablo Quiroga volvió a la acción. Formó parte de una columna militar que combatió a los rebeldes del general José Gonzalo Escobar. Esta lucha ocurrió en lugares como Irapuato, Zacatecas y Durango.
Durante el gobierno del presidente Pascual Ortiz Rubio, Quiroga fue jefe del Departamento de Aprovisionamiento Militar. Este departamento se encargaba de conseguir los suministros para el ejército.
También fue responsable de la guarnición de la Ciudad de México. Ocupó el cargo de oficial mayor de la Secretaría de Guerra y Marina. Más tarde, fue ministro de esta secretaría durante la presidencia de Abelardo L. Rodríguez.
Finalmente, fue Secretario de Guerra y Marina en el gobierno de Lázaro Cárdenas. Pablo Quiroga Escamilla falleció en Ciudad Lerdo, Durango, el 26 de junio de 1948.
Para saber más
- Anexo:Gabinete de Abelardo L. Rodríguez
- Anexo:Gabinete de Lázaro Cárdenas