Justos entre las Naciones para niños

Los Justos entre las Naciones (en hebreo: חסידי אומות העולם; Jasidei Umot Ha-Olam) es una expresión del judaísmo. Se usa para referirse a personas que no son judías, pero que son consideradas respetables. Esto es porque siguen una conducta moral basada en los Siete Preceptos para toda la Humanidad. Según esta creencia, estas personas recibirán una recompensa especial.
Después de que se creó el Estado de Israel, esta expresión también se usa de forma oficial. Designa un programa de reconocimiento aprobado por el Knéset (el Parlamento israelí) en 1953. Desde 1963, Yad Vashem, una institución dedicada a recordar a las víctimas y héroes del Holocausto, lleva a cabo este programa. Su objetivo es honrar a quienes, sin ser judíos, ayudaron de forma desinteresada a las víctimas. Estas víctimas eran perseguidas por el régimen nacionalsocialista de Alemania y sus aliados en Europa, antes y durante la Segunda Guerra Mundial.
A estas personas se les da el título de "Justo de las Naciones". Reciben un diploma y la "Medalla de los Justos" en nombre del Estado de Israel y del pueblo judío. En la medalla hay una frase del Talmud que dice: "Quien salva una vida salva al Mundo entero". Esto simboliza la fe en la Humanidad.
Hasta el 1 de enero de 2022, 28.217 personas de 51 países habían sido declaradas "Justas de las Naciones". Sus nombres están registrados en Yad Vashem y grabados en el "Muro de Honor del Jardín de los Justos" en Jerusalén.
Contenido
¿Qué son los Justos entre las Naciones?
Según una tradición del judaísmo, la mayoría de las reglas de la Torá (sus textos sagrados) son solo para los judíos. Estas reglas se llaman 613 mandamientos o mitzvot. Sin embargo, las personas no judías deben seguir otras reglas. Si respetan los Siete Preceptos para toda la Humanidad, pueden ser reconocidos como "Justos de las Naciones". La tradición judía cree que estas personas recibirán una recompensa especial.
Un ejemplo de persona no judía mencionada en la Biblia que se considera justa es Job.
El significado de "Justos" en la tradición judía
Según la Halajá (la ley judía), los 7 preceptos que deben seguir las personas no judías son:
- No adorar a dioses falsos y reconocer un solo Dios.
- No hablar mal de Dios.
- Apoyar a los tribunales de justicia que promueven el respeto y la moral.
- Castigar la violencia y el asesinato.
- Castigar el robo.
- Rechazar comportamientos que dañen los lazos familiares.
- Respetar la vida de los animales.
Estos preceptos fueron dados a toda la Humanidad a través de Noé después del Gran Diluvio. Por eso, los rabinos los consideran muy importantes. Los rabinos enseñan que las sociedades que no siguen estos preceptos pueden caer en la decadencia. La supervivencia de la sociedad se mantiene por la voluntad divina, protegiendo a los "Justos" que viven en ella.
Durante la Edad Media, el término "Justos" se usaba para describir a quienes mostraban respeto hacia los judíos. El Sefer Ha Zohar llama "Justos" a cualquier persona no judía que se comporta con justicia.
¿Quiénes son los Noájidas?
El término Noájida se usa hoy para referirse a quienes siguen las creencias judías sin ser judíos. Aceptan seguir los Siete preceptos de las naciones. Antiguamente, los judíos los llamaban Bnei Noaj, Jasidei Umot Ha-Olam, Yir'ei HaShem o Ger toshav.
- Bnei Noaj (en hebreo: בני נח, ‘Hijos de Noé’): En la tradición judía, se refiere a todos los descendientes de Noé, es decir, a toda la humanidad. A ellos, Dios les encargó seguir los Siete Preceptos para toda la Humanidad.
- Jasidei Umot Ha-Olam (en hebreo: חסידי אומות העולם, ‘Justo entre las Naciones’): Se refiere a personas no judías que merecen respeto por su buena conducta. Siguen los Siete preceptos de las naciones y, según la creencia, recibirán una recompensa Divina en el "Mundo Venidero".
- Yir'ei HaShem: Significa "Temerosos de Hashem". Es una frase de la Biblia hebrea que menciona a los no judíos que adoran solo al Dios de Israel.
- Ger toshav (en hebreo: גר תושב, ‘extranjero residente’): Era un término legal antiguo para un no judío que vivía en la Tierra de Israel. Esta persona no quería convertirse al judaísmo, pero aceptaba seguir las Leyes de Noé. Recibía protección legal y privilegios en la sociedad judía. Se le consideraba Justo entre las Naciones.
El programa de reconocimiento de Yad Vashem
Después de la Segunda Guerra Mundial, los Juicios de Núremberg revelaron los crímenes cometidos por el régimen nacionalsocialista contra los judíos en Europa. Este evento se conoce como Holocausto. En 1948, Israel se convirtió en un estado independiente. En la década de 1950, surgió la necesidad de recordar a las víctimas. En 1953, el gobierno de David Ben Gurion propuso una ley para conmemorar a los "mártires y héroes". Esta ley se amplió para incluir a los no judíos que merecían reconocimiento como "Justos de las Naciones". La institución Yad Vashem se creó el 19 de agosto de 1953.
En 1963, el juicio contra Adolf Eichmann en Jerusalén hizo que se conocieran muchos casos de judíos ayudados por otras personas. Yad Vashem aprovechó este momento para aplicar la ley de 1953. Creó una comisión para buscar e identificar a los "Justos".
Yad Vashem considera que reconocer a los "Justos" tiene objetivos educativos y morales:
- Israel tiene la obligación ética de honrar a los no judíos que se distinguieron como "Justos".
- Las acciones de los "Justos" demuestran que fue posible ayudar a pesar de la represión nazi.
¿Cómo se reconoce a un Justo?
Desde 1963, una comisión presidida por un juez del Tribunal Supremo de Israel se encarga de reconocer a una persona como "Justo".
La comisión sigue un protocolo con varios criterios. Se basa principalmente en testimonios directos de testigos. Para el reconocimiento, se debe confirmar:
- Que la persona ayudó a un judío que estaba en peligro, amenazado de ser enviado a un campo o en riesgo de muerte.
- Que al ayudar, el "Justo" sabía que ponía en peligro su seguridad, libertad o incluso su vida. Ayudar a los judíos era un crimen para las autoridades nazis.
- Que actuó de forma desinteresada, sin buscar ninguna recompensa por la ayuda.
Una vez que la persona es reconocida como "Justa", se le entrega una medalla y un certificado. Esto se hace en una ceremonia pública con autoridades y representantes de las personas a las que ayudó. El nombre del "Justo" se graba en el muro de honor del "Jardín de los Justos" en Yad Vashem. Antes, se plantaba un árbol, pero se dejó de hacer por falta de espacio. Cada "Justo" recibe una pensión económica. Sus familiares pueden recibir ayudas sociales y de salud del Estado. También se les facilita el acceso a Israel para vivir allí.
La ley también permite a Yad Vashem otorgar la ciudadanía honoraria al Justo. Si ya falleció, se le puede dar la ciudadanía conmemorativa del Estado de Israel.
Ejemplos de Justos entre las Naciones

Hasta el 1 de enero de 2021, Yad Vashem había registrado a 27.921 "Justos" de 42 países. Los países con más Justos son Polonia (7.177), Países Bajos (5.910), Francia (4.150), Ucrania (2.673) y Bélgica. Estos cinco países suman más del 75% de los Justos registrados.
El perfil de los "Justos" es muy variado. Hay personas que actuaron por motivos religiosos, como miembros de iglesias cristianas. Otros lo hicieron por razones humanitarias. También hay quienes, aunque trabajaban para el Estado represor, desobedecieron órdenes, como policías o militares.
Muchos diplomáticos y funcionarios también han sido reconocidos como "Justos":
- José Ruiz Santaella, diplomático español en Berlín.
- Sebastián Romero Radigales, cónsul general de España en Atenas.
- Angelos Evert, director de la policía de Atenas.
- Paul Grüninger, comandante de la policía suiza.
- Eduardo Propper de Callejón, diplomático español en París.
- Aristides de Sousa Mendes, cónsul general de Portugal en Burdeos.
- Ángel Sanz Briz, diplomático de España en Hungría.
- Carl Lutz, embajador de Suiza en Hungría.
- Sempo Sugihara, cónsul general de Japón en Lituania.
- Raoul Wallenberg, cónsul de Suecia en Budapest.
- Arturo Castellanos, cónsul general de El Salvador en Ginebra.
- José María Barreto, cónsul general de Perú en Ginebra.
- Manuel Muñoz Borrero, diplomático de Ecuador.
- Selahattin Ülkümen, cónsul general de Turquía en Rodas.
- El polaco Henryk Sławik.
- Los portugueses Carlos Sampaio Garrido y Carlos de Liz-Texeira Branquinho.
- Los diplomáticos italianos Giorgio Perlasca, Angelo Rotta y Gennaro Verolino.
- Samuel del Campo, diplomático chileno.
- Gilberto Bosques, diplomático mexicano.
- Ho Feng-Shan, cónsul general de China en Viena.
También muchos alemanes pusieron su vida en peligro al desobedecer las leyes de su propio país. Entre ellos, militares o civiles que trabajaban en los países ocupados. Un ejemplo es Oskar Schindler, cuya historia se contó en la película La lista de Schindler (1993). Él era parte del partido nacionalsocialista y es uno de los pocos que recibió este reconocimiento. Otro es el capitán Wilm Hosenfeld, que aparece en la película El pianista. Y Irena Sendler, que ayudó a salvar a más de 2500 niños judíos, y cuya historia se llevó al cine en la película The Courageous Heart of Irena Sendler.
No solo personas individuales han sido reconocidas como Justas, sino también grupos o incluso naciones:
- Dinamarca y sus movimientos de Resistencia. Ellos salvaron a la mayoría de la comunidad judía del país (casi 7.000 personas de 8.000). Lo hicieron en una operación de evacuación hacia Suecia en octubre de 1943.
- El pueblo de Nieuwlande, en los Países Bajos.
- En Francia, la villa de Le Chambon-sur-Lignon, de mayoría protestante.
Yad Vashem destaca varias formas en que los "Justos" prestaron ayuda:
- Alojar a un niño o a su familia en su casa, o en instituciones religiosas o laicas, para esconderlos.
- Conseguir documentos falsos, como identificaciones o certificados de bautismo, para que parecieran no judíos.
- Ayudar a los judíos a llegar a un lugar seguro, cruzando fronteras de forma secreta.
- Adoptar temporalmente a un niño judío durante la guerra.
El registro de Yad Vashem sigue abierto y se amplía continuamente. Se cree que hay muchos casos de Justos que no pueden ser identificados por falta de testimonios.
Véase también
En inglés: Righteous Among the Nations Facts for Kids
- Anexo:Justos entre las Naciones por país
- Anexo:Personas que ayudaron a los judíos durante el Holocausto
- Yad Vashem
- Segunda Guerra Mundial
- Holocausto
- Ángel Sanz Briz