Giorgio Perlasca para niños
Datos para niños Giorgio Perlasca |
||
---|---|---|
![]() Busto de Giorgio Perlasca delante del Instituto de la Cultura Italiana en la calle Bródy Sándor de Budapest
|
||
Información personal | ||
Otros nombres | Jorge Perlasca | |
Nacimiento | 31 de enero de 1910 Como, Reino de Italia |
|
Fallecimiento | 15 de agosto de 1992 Padua (Italia) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio de Masera | |
Nacionalidad | Italia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Comerciante | |
Cargos ocupados | Embajador de España en Hungría (desde 1944) | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Miembro de | Corpo Truppe Volontarie | |
Distinciones |
|
|
Giorgio Perlasca, también conocido como Jorge, fue un comerciante italiano que nació en Como el 31 de enero de 1910 y falleció en Padua el 15 de agosto de 1992. Durante el invierno de 1944, se hizo pasar por cónsul español en Hungría y logró salvar a 5200 personas de los peligros de la guerra.
Contenido
¿Quién fue Giorgio Perlasca?
Giorgio Perlasca creció en Maserà di Padova, una localidad en la provincia de Padua, Italia. Su vida estuvo marcada por eventos históricos importantes y por su valentía.
Sus primeros años y experiencias
En la década de 1920, Perlasca participó en conflictos militares en África Oriental. Más tarde, luchó en la guerra civil española como parte de un grupo de voluntarios italianos. Gracias a su participación, obtuvo un documento especial que le permitía realizar misiones diplomáticas para España.
Sin embargo, Perlasca se sintió decepcionado por las alianzas políticas de la época y por las ideas de discriminación. Por ello, pidió dejar sus deberes militares.
Su heroísmo en Hungría durante la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, Perlasca trabajaba consiguiendo suministros para el ejército italiano en los Balcanes.
En marzo de 1944, cuando las fuerzas alemanas ocuparon Hungría, Italia ya se había rendido a los Aliados. En lugar de retirarse con otros diplomáticos, Perlasca buscó refugio en la embajada española en Budapest. Allí, se convirtió en ciudadano español con el nombre de Jorge Perlasca, gracias a su experiencia como veterano de la guerra civil española.
Perlasca colaboró con el embajador Ángel Sanz Briz y otros diplomáticos de países neutrales para ayudar a muchas personas a salir del país de forma segura.
Cuando el Ejército Rojo estaba a punto de llegar a Budapest, el embajador Sanz Briz fue trasladado a Suiza a finales de noviembre de 1944. El gobierno húngaro, que estaba bajo el control de los alemanes, ordenó desalojar la embajada española y otros edificios donde se refugiaban las personas.
En ese momento crítico, Perlasca hizo un anuncio falso: dijo que Sanz Briz regresaría pronto y que lo había nombrado cónsul de España. Así, durante el invierno, Perlasca se mantuvo muy activo. Escondió, protegió y alimentó a miles de personas en Budapest. También les entregó documentos especiales que les permitían viajar, basándose en una ley española de 1924 que el embajador Sanz Briz ya había utilizado.
Cuando las fuerzas soviéticas tomaron la capital húngara en enero de 1945, Perlasca logró desaparecer y regresó a Italia después de un viaje lleno de desafíos.
El reconocimiento a su valentía

Giorgio Perlasca mantuvo en secreto su increíble aventura por más de 30 años. Fue un grupo de mujeres de una comunidad en Hungría quienes, al buscar al diplomático español que les había salvado la vida, descubrieron su historia.
Perlasca falleció en 1992 a causa de un problema cardíaco. En vida, recibió muchas condecoraciones de los gobiernos de Italia, Hungría y España. Israel lo reconoció como "Justo entre las Naciones", un título que se otorga a quienes arriesgaron su vida para ayudar a otros durante la guerra.
Reconocimientos y honores
Giorgio Perlasca recibió varias distinciones importantes por su valentía y humanidad:
- Justo entre las Naciones (Israel): Este es un honor muy especial que se da a las personas que ayudaron a salvar vidas durante la guerra.
- Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (España): Una alta condecoración española.
- Medalla de Oro al Mérito Civil (Italia): Reconocimiento a su valor y servicio a la comunidad.
- Estrella al Mérito (Hungría).
- Medalla de la Knesset (Parlamento israelí).
- Medalla Raoul Wallenberg (Estados Unidos).
- Medalla del Museo del Holocausto (Estados Unidos).
Su historia en el cine
La vida de Giorgio Perlasca inspiró una película llamada El cónsul Perlasca (Italia-Hungría, 2002). Fue dirigida por Alberto Negrin, protagonizada por Luca Zingaretti y contó con música de Ennio Morricone.
Para saber más
Véase también
En inglés: Giorgio Perlasca Facts for Kids