Juan Vázquez de Mella para niños
Datos para niños Juan Vázquez de Mella |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Diputado a Cortes por Estella, Aoiz, Pamplona y Oviedo |
||
12 de marzo de 1893-16 de marzo de 1899 | ||
|
||
10 de marzo de 1904-6 de junio de 1916 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Vázquez de Mella y Fanjul | |
Nacimiento | 8 de junio de 1861 Cangas de Onís (España) |
|
Fallecimiento | 26 de febrero de 1928 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, escritor y filósofo | |
Partido político | Partido Carlista, Partido Católico Tradicionalista | |
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Juan Vázquez de Mella y Fanjul (nacido en Cangas de Onís el 8 de junio de 1861 y fallecido en Madrid el 26 de febrero de 1928) fue un importante político, escritor y pensador español. Se le conoce por ser una figura clave del carlismo, un movimiento político de la época, durante el periodo de la Restauración en España.
Contenido
¿Quién fue Juan Vázquez de Mella?
Juan Vázquez de Mella nació en Cangas de Onís, Asturias, el 8 de junio de 1861. Su padre, Juan Vázquez de Mella y Varela, era un militar retirado. Su madre se llamaba Teresa Fanjul.
Cuando tenía solo seis años, su padre falleció. Estudió en el seminario de Valdediós entre 1874 y 1877. Este lugar era un colegio donde se impartía educación secundaria.
Después de terminar el bachillerato, su madre decidió mudarse con él a Boimorto, donde vivían otros familiares. Juan tenía dieciséis años y decidió estudiar Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela. Era un estudiante muy particular. En lugar de ir a todas las clases, prefería leer mucho en las bibliotecas.
Sus inicios en el periodismo y la política
Al terminar sus estudios, Juan Vázquez de Mella comenzó a trabajar como periodista. Fue en el periódico El Pensamiento Galaico de Santiago de Compostela entre 1887 y 1890.
En 1888, Llauder fundó El Correo Español en Madrid. Este periódico era el principal medio de comunicación del carlismo. Llauder se fijó en el joven Vázquez de Mella y lo presentó como una gran promesa. Vázquez de Mella llegó a dirigir este diario desde 1890 hasta 1897.
Después de que España perdiera Cuba y Filipinas en 1898, Vázquez de Mella colaboró con el marqués de Cerralbo. Juntos prepararon planes para un levantamiento del movimiento carlista. Aunque estos planes no tuvieron éxito, algunos miembros del partido iniciaron un levantamiento en Badalona en octubre de 1900. Esto hizo que Vázquez de Mella tuviera que irse a Portugal, donde vivió durante cinco años.
Navarra lo eligió diputado a Cortes cuando tenía veintinueve años. Un diputado es una persona elegida por los ciudadanos para representarlos en el parlamento. Desde 1893 hasta 1919, Vázquez de Mella fue diputado por diferentes lugares como Aoiz, Estella, Oviedo y Pamplona. Hubo un periodo, entre 1900 y 1905, en el que no fue diputado porque estuvo en Portugal o retirado estudiando.
En 1906, se reconcilió con Ramón Nocedal en Tafalla. Esto fue importante porque unió a los carlistas con otro grupo político llamado los integristas. Ese mismo año, fue elegido miembro de la Real Academia Española, una institución muy importante para la lengua, pero no llegó a ocupar su puesto.
Durante los primeros años del siglo XX, Vázquez de Mella organizaba reuniones en su casa de Madrid. A estas reuniones asistían personas importantes como el padre Bocos, Antonio Salas y el famoso escritor Valle-Inclán.
Su principal contribución fue renovar el carlismo, que había pasado por momentos difíciles. Vázquez de Mella le dio al carlismo un conjunto de ideas claras y organizadas. Sus ideas se basaban en el pensamiento de otros filósofos como Balmes y Donoso Cortés, y también en la doctrina social de la Iglesia.
¿Cómo influyó la Primera Guerra Mundial en su carrera?
En 1914, Juan Vázquez de Mella fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Durante la Primera Guerra Mundial, Vázquez de Mella y el marqués de Cerralbo apoyaron a Alemania. Esta postura, conocida como "germanófila", se convirtió en la política oficial del partido carlista. Sin embargo, el líder carlista, Jaime de Borbón, apoyaba a los países aliados y quería que su partido se mantuviera neutral.
Cuando la guerra terminó, Jaime de Borbón publicó un mensaje en 1919. En él, desautorizaba a quienes habían mostrado su apoyo a Alemania. Vázquez de Mella se sintió atacado por este mensaje. Esto llevó a una importante separación dentro del carlismo. Vázquez de Mella y muchos líderes del partido formaron un nuevo grupo llamado Partido Católico Tradicionalista. Su primer acto público fue el 11 de agosto de 1919 en Archanda. Allí defendieron sus ideales: la tradición, el catolicismo, la patria y la monarquía.
En septiembre de 1919, Vázquez de Mella fundó un nuevo periódico para su partido, El Pensamiento Español. Contó con periodistas que habían sido expulsados del antiguo periódico carlista. Sin embargo, este nuevo diario no tuvo mucho éxito. En una reunión del partido en Zaragoza en 1922, se anunció que el periódico tenía muchas deudas. Vázquez de Mella ayudó a cubrir gran parte de estas deudas vendiendo algunas de sus propiedades en Asturias.
En esa misma reunión, Vázquez de Mella anunció que se retiraba de la vida política. Dijo que seguiría trabajando para difundir sus ideas, pero ya no como político activo.
A Vázquez de Mella le ofrecieron ser ministro en dos ocasiones, pero siempre rechazó los puestos. Su último discurso público fue el 29 de mayo de 1924 en el Teatro Real de Madrid, donde habló sobre la Iglesia católica.
En agosto de 1924, Vázquez de Mella sufrió la amputación de su pierna izquierda. Su salud empeoró y apenas se movía de su casa en el paseo del Prado de Madrid.
En enero de 1925, en unas declaraciones al diario ABC, apoyó al gobierno de Miguel Primo de Rivera. Dijo que el gobierno debía "permanecer por tiempo indefinido".
Unos meses antes de morir, publicó una de sus obras más conocidas: Filosofía de la Eucaristía. Falleció el 26 de febrero de 1928 en Madrid. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio de la Almudena.
¿Cuáles eran sus ideas principales?
Juan Vázquez de Mella era conocido por su gran habilidad para hablar en público y su excelente memoria. Abrazó las ideas del carlismo y se le considera uno de los pensadores más importantes del tradicionalismo español.
[[imagen múltiple|posición_tabla=right|dirección=vertical|foto1=Juan Vázquez de Mella - Monumento.jpg|texto1=Busto en la Plaza de Vázquez de Mella, Madrid.|foto2=Cangas de Onís - Juan Vázquez de Mella.jpg|texto2=Busto en Cangas de Onís, realizado por el escultor Gerardo Zaragoza.|foto3 = Calle de Vázquez de Mella.jpg| texto3 = Placa de calle en el distrito madrileño de Ciudad Lineal]] Vázquez de Mella conocía muy bien la historia del siglo XIX. Creía que ciertas organizaciones secretas eran la causa de muchas revoluciones políticas. Presentó una petición al parlamento para que estas organizaciones fueran declaradas ilegales. También participó en un congreso en Trento en 1896 que trataba sobre este tema.
Las ideas más importantes de su pensamiento eran:
- La tradición: Valoraba mucho las costumbres y la historia.
- La monarquía: Apoyaba un tipo de gobierno con un rey.
- La unidad de España: Creía en una España unida, pero respetando las características propias de cada región y sus leyes tradicionales.
- La sociedad organizada: Pensaba que la sociedad debía organizarse a través de grupos naturales como la familia, el municipio y la región, y que estos grupos debían tener poder, no solo el Estado.
Durante la Primera Guerra Mundial, defendió que España debía apoyar a Alemania. Pensaba que Francia y el Reino Unido habían sido tradicionalmente enemigos de España.
En su última etapa política, apoyó la unión de los partidos de derecha. Escribió artículos donde hablaba de la importancia de mantener el orden. En 1925, dijo que el gobierno de Miguel Primo de Rivera debía continuar por mucho tiempo para mantener la estabilidad.
Vázquez de Mella, que al principio había apoyado el movimiento de Solidaridad Catalana a principios del siglo XX, terminó apoyando al general Miguel Primo de Rivera en su política contra el catalanismo y otros regionalismos.
Homenajes y reconocimientos
Varias ciudades españolas han dedicado espacios públicos a Juan Vázquez de Mella:
- En Madrid, la plaza de Platería de Martínez tuvo un monumento con su busto. Este monumento fue trasladado en 1999 a la Plaza de Vázquez de Mella. Sin embargo, en 2015, el Ayuntamiento de Madrid cambió el nombre de esta plaza para homenajear a Pedro Zerolo.
- Existe una Calle Vázquez de Mella en el distrito Ciudad Lineal de Madrid.
- También hay una plaza Vázquez de Mella en Barcelona, cerca del Camp Nou.
- El colegio público Vázquez de Mella en Pamplona lleva su nombre.
- La alameda Vázquez de Mella en Lorca (Murcia) cambió su nombre a Rafael Méndez.
- Hay otro colegio público Vázquez de Mella en Madrid y uno en Cangas de Onís.
- También tiene calles con su nombre en muchas otras ciudades de España, como Oviedo, Santander, Alicante, Castellón, Villarreal, Burjasot, Mislata, Madridejos, Navas de San Juan, y también en la Ciudad de México.
Obras destacadas
Las obras completas de Juan Vázquez de Mella están reunidas en unos treinta volúmenes. Algunas de sus publicaciones incluyen:
- El ideal de España, los tres dogmas nacionales: discurso (1915)
- Filosofía de la Eucaristía (1928)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Vázquez de Mella Facts for Kids