robot de la enciclopedia para niños

Jaime Balmes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jaime Balmes
Jaime Balmes.jpg
Litografía de Nicolás González, Madrid.
Biblioteca Nacional de España.
Información personal
Nombre de nacimiento Jaime Luciano Antonio Balmes y Urpiá
Nacimiento 28 de agosto de 1810
Vic (España)
Fallecimiento 9 de julio de 1848
Vic (España)
Sepultura Catedral de San Pedro de Vic
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Educación
Educado en Universidad de Cervera
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico, filósofo y escritor
Miembro de Real Academia Española
Firma
Firma de Jaime Balmes.svg

Jaime Balmes y Urpiá (nacido en Vic, España, el 28 de agosto de 1810 y fallecido en la misma ciudad el 9 de julio de 1848) fue un importante pensador, escritor y sacerdote español. Se le considera un filósofo original que no siguió una escuela específica. El Papa Pío XII lo llamó el Príncipe de la Apologética moderna, lo que significa que fue muy bueno defendiendo ideas religiosas. Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1848, pero no pudo ocupar su puesto.

Biografía de Jaime Balmes

¿Cuándo y dónde nació Jaime Balmes?

Jaime Luciano Antonio Balmes y Urpiá nació en la ciudad de Vic, en la provincia de Barcelona, el 28 de agosto de 1810. Fue bautizado el mismo día en la iglesia principal de la ciudad.

¿Cómo fue la educación de Balmes?

En 1817, Jaime Balmes comenzó sus estudios en el Seminario de Vic. Allí estudió gramática latina y Retórica durante varios años. A partir de 1822, se dedicó a la Filosofía.

En 1825, recibió la tonsura en Solsona, un paso para convertirse en sacerdote. Luego, estudió Teología en el Seminario de Vic y en la Universidad de Cervera gracias a una beca.

En 1830, debido al cierre de la Universidad de Cervera, continuó sus estudios de forma privada en Vic. El 8 de junio de 1833, obtuvo su licenciatura en Sagrada Teología.

El 20 de septiembre de 1834, fue ordenado sacerdote en Vic. Continuó sus estudios de Teología y también de Cánones en la Universidad de Cervera. Finalmente, en 1835, obtuvo los títulos de Doctor en Sagrada Teología y bachiller en Cánones.

¿A qué se dedicó Balmes como sacerdote y escritor?

Después de sus estudios, Jaime Balmes intentó dar clases en la Universidad de Barcelona, pero no lo consiguió. Por un tiempo, dio clases particulares en Vic. En 1837, el Ayuntamiento de Vic lo nombró profesor de Matemáticas, cargo que ocupó durante cuatro años. Su madre, Teresa Urpiá, falleció en 1839.

En 1841, se mudó a Barcelona. En estos años, Balmes ya había empezado a escribir y colaborar en periódicos y revistas como La Paz y La Civilización. Sus escritos llamaron mucho la atención.

A partir de 1841, su talento como escritor se hizo muy evidente. Sus obras y su forma de pensar fueron admiradas en toda Europa. Balmes expuso sus ideas en cientos de artículos, especialmente en la revista La Sociedad y el periódico El Pensamiento de la Nación, del que fue director.

Archivo:Jaime Balmes (Real Academia de la Historia), cropped
Retrato de Jaime Balmes (detalle), pintado en 1848 por Luis Brochetón y Muguruza (Real Academia de la Historia, Madrid).

En 1841, escribió La religión demostrada al alcance de los niños. En 1842, publicó El Protestantismo comparado con el Catolicismo, en sus relaciones con la civilización, una obra sobre la filosofía de la historia. Después, viajó a París y Londres para que sus obras fueran traducidas al francés e inglés.

En 1843, su padre, Jaime, falleció. En 1844, Balmes se estableció en Madrid, donde dirigió su periódico. Se convirtió en una figura importante para un grupo político conocido como el «partido balmista».

En 1845, viajó de nuevo a París y luego a Bélgica. Allí conoció a Mons. Pecci, quien más tarde sería el Papa León XIII. Ese mismo año, Balmes publicó El criterio, una de sus obras más famosas. En los años siguientes, publicó Cartas a un escéptico en materia de religión, Filosofía fundamental y Filosofía elemental. A finales de 1847, escribió Pío IX, una obra que le causó problemas y que escribió mientras ya se sentía enfermo.

En 1846, tuvo que defenderse de acusaciones en su contra publicando un artículo llamado «Vindicación personal» en El Pensamiento de la Nación. Este artículo es considerado por algunos como su autobiografía.

Fue nombrado miembro de la Academia de Religión de Roma y de la Academia Científica y Literaria de Profesores de Madrid. El 18 de febrero de 1848, fue nombrado miembro de la Real Academia Española, pero no pudo tomar posesión porque ya estaba muy enfermo y había regresado a Barcelona.

Su enfermedad, una tuberculosis pulmonar aguda, avanzaba rápidamente. El 27 de mayo, se trasladó con sus hermanos a su ciudad natal, Vic, donde falleció el 9 de julio de 1848. Desde 1865, sus restos descansan en la catedral de Vic.

Ideas principales del pensamiento de Balmes

La filosofía de Balmes a menudo se describe como una "filosofía del sentido común", pero es más compleja. En sus obras Filosofía fundamental y Filosofía elemental, Balmes explora el tema de la certeza.

¿Qué tipos de verdad existen según Balmes?

Balmes dividía la verdad en tres tipos principales, aunque todas son parte de la misma idea de verdad:

  • Verdades subjetivas: Son realidades que dependen de cómo las percibe una persona. Por ejemplo, decir "tengo frío" es una verdad subjetiva.
  • Verdades racionales: Son verdades lógicas y matemáticas, como las operaciones de cálculo.
  • Verdades objetivas: Son verdades que todos perciben, pero que no son lógicas o matemáticas. Por ejemplo, decir "el cielo es azul".

Cada tipo de verdad se entiende de una manera diferente, y Balmes creía que la filosofía debe primero saber qué tipo de verdad busca.

¿Podemos dudar de todo?

Para Balmes, no es posible dudar de absolutamente todo. Si decimos que dudamos, ya estamos seguros de que estamos dudando. Así, incluso la duda es una certeza. Él pensaba que no existe una duda universal.

La certeza es algo natural e intuitivo, como la duda, y existe antes de la filosofía. Para alcanzar la verdad, Balmes propuso unos "criterios" o medios.

¿Cuáles son los criterios para alcanzar la verdad?

Balmes agrupó los criterios en tres:

  • Criterios de conciencia: Se refieren a lo que sentimos y pensamos por dentro. La conciencia nos presenta hechos internos. Aunque es subjetiva, la certeza que se alcanza a través de ella es verdadera. La conciencia es la base de los otros criterios.
  • Criterios de evidencia: A diferencia de la conciencia, la evidencia es universal y lógica. Se divide en inmediata (no necesita demostración, como saber que algo es igual a sí mismo) y mediata (requiere demostración). La evidencia se basa en el principio de no contradicción.
  • Criterios de instinto intelectual (o sentido común): Este instinto nos ayuda a relacionar una idea con la realidad. No es un instinto animal, sino una intuición racional. Por ejemplo, saber si un negocio funciona por intuición, o entender la probabilidad de ganar la lotería.

Balmes creía que estos tres criterios son los pilares de la metafísica (el estudio de la realidad).

¿Qué pensaba Balmes sobre la moral?

Jaime Balmes creía que la moral humana no se basa solo en la naturaleza de las personas. Para él, el orden moral es algo que existe de forma independiente y es necesario. Pensaba que la moralidad humana se basa en la moral perfecta de Dios. El amor a Dios es la base de la moralidad, y participar en esa moralidad es participar en ese amor.

Obras importantes de Jaime Balmes

Las obras más conocidas de Balmes son El criterio y El protestantismo comparado, que fueron traducidas a varios idiomas. Aquí tienes otras de sus obras:

  • Filosofía fundamental
  • Filosofía elemental (Lógica, Metafísica, Ética, Historia de la Filosofía)
  • La religión demostrada al alcance de los niños
  • Cartas a un escéptico en materia de religión
  • Observaciones sobre los bienes del clero
  • El protestantismo comparado con el catolicismo en sus relaciones con la civilización europea
  • Consideraciones políticas sobre la situación de España
  • Examen de la question du mariage de la reine Isabelle (Examen la cuestión del matrimonio de la reina Isabel) (1845)
  • Pío IX (1847)
  • Escritos póstumos del Dr. D. Jaime Balmes (1850)
  • Art d'arriver au vrai: philosophie pratique (Arte para llegar a la verdadera filosofía práctica) (1852)
  • Poesías póstumas (1870)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jaime Balmes Facts for Kids

kids search engine
Jaime Balmes para Niños. Enciclopedia Kiddle.