Gregorio Escobedo para niños
Datos para niños Gregorio Escobedo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1796 Arequipa, ![]() |
|
Fallecimiento | 1836 Cusco, ![]() |
|
Nacionalidad | Peruana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Gregorio Franco Paula Escobedo Rodríguez (nacido en Arequipa en 1795 y fallecido en Cuzco en 1836) fue un importante militar peruano. Participó activamente en la independencia del Perú y en los primeros conflictos internos de la nueva república. Fue una figura clave en la toma de los cuarteles españoles en Guayaquil la noche del 8 de octubre de 1820. Este evento fue parte de las revueltas que llevaron a la independencia de Guayaquil, y Escobedo fue uno de los que firmaron su acta de independencia.
Contenido
¿Quién fue Gregorio Escobedo?
Sus primeros años y formación
Gregorio Escobedo nació en Arequipa el 9 de mayo de 1795. Sus padres fueron Ramón Escobedo, quien era abogado, y Manuela Rodríguez de Olmedo y Martínez del Pino.
Estudió en el Seminario de San Jerónimo en su ciudad natal. Aunque inicialmente se inclinó por la vida religiosa, decidió seguir una carrera militar.
Carrera militar inicial
Escobedo se unió al ejército realista, que era el ejército leal a la corona española. Sirvió bajo el mando de varios generales importantes como José Manuel de Goyeneche, Pío Tristán, Joaquín de la Pezuela y José de La Serna. Gracias a su buen desempeño, fue ascendido al rango de capitán.
Participación en la independencia de Guayaquil
En 1818, Gregorio Escobedo fue enviado a Guayaquil con el rango de teniente coronel. Allí, se convirtió en el segundo al mando del Batallón de Granaderos de Reserva de Cuzco. Este batallón estaba compuesto por unos 600 soldados, en su mayoría de Cuzco, con experiencia en batallas.
Cuando la Expedición Libertadora de José de San Martín llegó a Perú, Escobedo y otros oficiales peruanos, como el teniente Hilario Álvarez, planearon un levantamiento. Querían declarar la independencia en el puerto de Guayaquil.
La noche del 8 al 9 de octubre de 1820, los soldados sublevados tomaron el cuartel de artillería. Capturaron a los oficiales españoles, incluyendo al coronel Benito García del Barrio, quien era el jefe de su batallón.
Al día siguiente, se reunieron en el ayuntamiento y los líderes de Guayaquil firmaron el Acta de Independencia. José Joaquín Olmedo asumió el liderazgo político, y Gregorio Escobedo tomó el mando militar de la provincia.
Liderazgo y desafíos en Guayaquil
Pocos días después, el 14 de octubre, se formó una Junta Provisional de Gobierno. Gregorio Escobedo, quien fue ascendido a coronel, la presidió. También formaron parte de esta junta el coronel Rafael Jimena y el doctor José Vicente Espantoso.
Sin embargo, Escobedo fue acusado de manejar mal algunos asuntos económicos. Por esta razón, fue enviado con San Martín al cuartel general de Huaura. A mediados de noviembre de 1820, San Martín envió al general Toribio de Luzuriaga a Guayaquil. El presidente de Guayaquil, José Joaquín de Olmedo, nombró a Luzuriaga como reemplazo de Escobedo en el mando militar.
Regreso al ejército patriota
Después de estos eventos, Escobedo se reincorporó al ejército patriota. Participó en la marcha hacia Lima y estuvo con la guarnición de la fortaleza del Real Felipe en 1821, después de que el Callao se rindiera.
También participó en la campaña de Ica, en la batalla de La Macacona, el 7 de abril de 1822. Esta batalla fue un momento difícil para las fuerzas patriotas.
Durante el tiempo de Simón Bolívar, Escobedo fue el primer ayudante del Estado Mayor General, bajo las órdenes del general José de La Mar. Se trasladó al cuartel general patriota en Trujillo, donde ayudó a conseguir recursos para las tropas en campaña. Debido a esto, no estuvo presente en las importantes batallas de Junín y Ayacucho en 1824.
Actividad en la República del Perú
Una vez establecida la república, la vida de Escobedo fue bastante activa. El 25 de agosto de 1830, durante el primer gobierno de Agustín Gamarra, Escobedo lideró un levantamiento en el Cuzco. Su objetivo era promover ideas federalistas, y se cree que fue influenciado por el mariscal Andrés de Santa Cruz.
Escobedo llegó a capturar al prefecto del departamento, Juan Ángel Bujanda. Sin embargo, este movimiento fue controlado en un solo día gracias a la acción conjunta de militares y civiles.
Escobedo fue enviado al exilio en Bolivia. Pero reapareció en Arequipa, donde fue nuevamente capturado y enviado al exilio en 1832. Regresó en 1836, durante la guerra entre Salaverry y Santa Cruz, apoyando la causa de la Confederación Perú-Boliviana. Se retiró al Cuzco, donde encontró la muerte.
Legado de Gregorio Escobedo
En honor a Gregorio Escobedo, por su papel en la independencia de Hispanoamérica, existen avenidas con su nombre en el centro de las ciudades de Guayaquil y Lima.