robot de la enciclopedia para niños

Miguel de Letamendi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel de Letamendi
Información personal
Nacimiento 29 de enero de 1792
Bandera de España Isla Trinidad, Capitanía General de Venezuela
Fallecimiento 17 de abril de 1871

Bandera de Perú Lima
Familia
Padres José Matías de Letamendi
Asunción Martínez del Campo
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad
Rango militar Coronel

Miguel de Letamendi (nacido en la Isla Trinidad, Capitanía General de Venezuela, el 29 de enero de 1792, y fallecido en Lima, el 17 de abril de 1871) fue un importante militar venezolano. Participó en varias campañas durante las guerras de independencia hispanoamericanas, que buscaban la libertad de los países de América del dominio español.

Al principio, Miguel de Letamendi sirvió en las tropas leales al rey de España. Sin embargo, sus ideas a favor de la independencia lo llevaron a unirse a la causa de la libertad. Tuvo un papel muy importante en la independencia de Guayaquil. Después de que los países americanos lograron su independencia, se dedicó al comercio en Guayaquil.

Primeros años de Miguel de Letamendi

Miguel de Letamendi nació el 29 de enero de 1792 en la Isla Trinidad. Esta isla, que hoy forma parte de Trinidad y Tobago, era en ese tiempo territorio de la Capitanía General de Venezuela. Algunas fuentes también mencionan que pudo haber nacido en Caracas.

Sus padres fueron José Matías de Letamendi y Asunción Martínez del Campo. Ambos eran de Sevilla, España. Miguel siguió los pasos de su padre, quien también era militar. Estudió en el Colegio Militar de Madrid, donde se destacó por su buen desempeño. Después de sus estudios, regresó a América para servir a la Corona española.

¿Cómo se unió al Batallón Numancia?

En 1808, Miguel de Letamendi se unió al famoso batallón Numancia como subteniente. Esto ocurrió cuando Napoleón Bonaparte invadió España. Más tarde, el batallón estuvo bajo el mando del mariscal Pablo Morillo.

Cuando los franceses fueron expulsados de España, el rey Fernando VII ordenó que el Batallón Numancia fuera a Venezuela. Su misión era enfrentar a los grupos independentistas liderados por Simón Bolívar.

El viaje del Batallón Numancia a Perú

El mariscal Morillo decidió enviar al Batallón Numancia al Perú. Así, el batallón realizó un largo y difícil viaje a pie desde la Nueva Granada, cruzando Ecuador. Llegaron a Lima en febrero de 1819.

En ese momento, el batallón estaba bajo el mando del teniente coronel español Ruperto Delgado. Cuando la expedición libertadora del general José de San Martín llegó a Perú en 1820, la confianza en el ejército español disminuyó. Al mismo tiempo, las ideas de independencia se extendían. Personas como López Aldana, Joaquín Campino, Rosa Campuzano y Manuela Sáenz trabajaban para que el Batallón Numancia, formado por venezolanos y peruanos, se uniera a la causa de la independencia.

Participación en la Independencia de Guayaquil

Miguel de Letamendi ya tenía el rango de sargento mayor. Fue acusado de tener ideas a favor de la independencia, junto con otros dos oficiales: León de Febres Cordero y Luis Urdaneta. En enero de 1820, los tres fueron enviados a Popayán.

Su barco, el Tiber, hizo una parada en Guayaquil por varios días. Allí, Letamendi y sus compañeros conocieron a personas que apoyaban la independencia.

La "Fragua de Vulcano"

José de Antepara invitó a Letamendi, Febres Cordero y Urdaneta a una fiesta en casa de José de Villamil. Esta fiesta era en realidad una reunión secreta de independentistas. Entre ellos estaban José Joaquín de Olmedo y el teniente coronel peruano Gregorio Escobedo.

Los tres oficiales se comprometieron a participar en el movimiento. Junto con los demás, planearon el asalto a los cuarteles de la ciudad. A esta reunión secreta se le conoció como la «Fragua de Vulcano».

El 9 de octubre de 1820

La revuelta comenzó la noche del 8 de octubre. Los independentistas avanzaron por varios cuarteles, deteniendo a los oficiales españoles y logrando que la mayoría de los soldados se unieran a su causa. Así, en la mañana del 9 de octubre de 1820, se proclamó la independencia de Guayaquil.

Días después, el 14 de octubre, Letamendi fue enviado con Villamil en el barco Alcance. Su misión era informar al general José de San Martín y al almirante Thomas Cochrane que Guayaquil era ahora un gobierno libre. En reconocimiento a su importante labor, San Martín lo ascendió al grado de «coronel».

Vida después de la Independencia

Una vez que terminaron las luchas por la independencia americana y se logró la victoria sobre España, Miguel de Letamendi se quedó a vivir en Guayaquil. Allí, fundó una empresa de comercio llamada «Casa de Comercio de Letamendi y Codecido» junto con un socio español.

A principios de 1871, ya con una edad avanzada y enfermo, se trasladó a Lima por recomendación médica. Falleció en la mañana del 17 de abril de ese año. El gobierno peruano decretó honores fúnebres para él y fue enterrado en el Cementerio Presbítero Matías Maestro.

El gobierno peruano quiso mostrar su agradecimiento por su servicio militar. Miguel de Letamendi había recibido importantes condecoraciones de España, como la Cruz de Isabel La Católica y la de Carlos III. También recibió la Orden del Sol en grado de «benemérito» por su papel clave en la independencia americana.

Véase también

kids search engine
Miguel de Letamendi para Niños. Enciclopedia Kiddle.