robot de la enciclopedia para niños

Fernando Villalba Rubio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernando Villalba Rubio
FERNANDO VILLALBA RUBIO.jpg
Información personal
Nacimiento 1902
Fallecimiento 1989
Nacionalidad Española
Familia
Padre José Villalba Riquelme
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar General
Conflictos Guerra Civil Española y Guerra del Rif

Fernando Villalba Rubio (nacido en Toledo en 1902 y fallecido en Madrid en 1989) fue un importante militar español.

¿Quién fue Fernando Villalba Rubio?

Fernando Villalba Rubio fue hijo del general José Villalba Riquelme. Su padre fue una figura destacada, sirviendo como ministro en el gobierno de Manuel Allendesalazar y Muñoz de Salazar entre 1919 y 1920. También fue escritor y ayudó a fundar la Legión Española.

Fernando tuvo cinco hermanos, todos ellos también militares en el ejército español. Cuatro de ellos, Ricardo, Carlos, Álvaro y Antonio, sirvieron en un bando durante la Guerra Civil Española. Su hermano José se mantuvo leal al gobierno de la República. Además, tuvo cuatro hermanas: Luz, Adela, María Luisa e Isabel, quienes se casaron con oficiales del ejército. Fernando se casó con Concepción Zabalo Vidauzarraga y tuvieron cuatro hijos: Concepción, Fernando, Vicente y Rosa Luz.

Sus primeros años en el ejército

Fernando Villalba Rubio comenzó su carrera militar muy joven. Ingresó en la Academia de Infantería el 9 de julio de 1917. Se graduó con el rango de 2.º teniente el 14 de julio de 1920.

Poco después de graduarse, Fernando se ofreció como voluntario para servir en la Guerra del Rif en Marruecos. Primero fue asignado al Regimiento de Extremadura N.º 15 en Melilla. Más tarde, pidió ser trasladado al Tercio de Extranjeros, conocido como la Legión Española. Allí, en un combate en la posición de Tizza, fue herido levemente y reconocido por su valentía.

En 1922, participó con su unidad en la batalla para tomar Tugunz y fue nuevamente elogiado por su destacada actuación. Después de su tiempo en la Legión, se unió a las Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla. Al mando de su compañía, que protegía un convoy de suministros hacia Tizi-Azza, fue herido otra vez y reconocido por su valor.

Su carrera como piloto

Fernando Villalba ascendió a teniente y, por su propia voluntad, se unió al Servicio de Aviación Militar para aprender a volar. Una vez que se convirtió en piloto de aviones de guerra, fue enviado al grupo de escuadrilla Breguet XIV en Melilla. Con estos aviones, realizó muchas misiones de combate y de transporte de suministros.

El 4 de agosto de 1924, mientras intentaba llevar provisiones a la posición de Coba Darsa, su avión fue derribado por el enemigo. Afortunadamente, fue rescatado en tierra por las tropas de Regulares. El 27 de agosto, el capitán Villalba, como piloto, y el capitán Fernando Capaz, como observador, tuvieron un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de Sania Ramel-Tetuan. Ambos salieron ilesos y fueron felicitados por ello.

Mientras estaba como piloto en la Base Aeronaval El Atalayón en Melilla, Fernando Villalba sufrió un grave accidente con un avión Savoia 19. Se fracturó el cráneo y tres vértebras, lo que lo mantuvo en cama por casi dos años. Una vez recuperado, fue ascendido a capitán y obtuvo el título de observador aéreo.

Participación en eventos importantes

Después de la Guerra del Rif, Villalba fue asignado a la Escuela de Observadores en Cuatro Vientos, Madrid. Allí, sufrió otro accidente con su avión De Havillan IX, resultando gravemente herido.

Mientras se recuperaba en Bilbao, ocurrió un levantamiento en Asturias, Cataluña y Vizcaya. Fernando Villalba se presentó ante el gobernador militar de Vizcaya, el teniente coronel Ortiz de Zarate. Bajo sus órdenes, realizó varios servicios y dirigió desde tierra los bombardeos que una escuadrilla de Logroño llevó a cabo en la zona minera de Vizcaya.

Su papel en la Guerra Civil Española

Cuando comenzó la Guerra Civil Española, Fernando Villalba estaba trabajando en una sección especial del Estado Mayor Central que se encargaba de la seguridad y el contraespionaje. Este puesto lo había obtenido por designación directa del entonces General de División Francisco Franco.

Al ver la grave situación, con la entrega de armas a grupos civiles, Fernando Villalba tomó el control del destacamento de ingenieros que manejaba las comunicaciones de la Capitanía General de Madrid. Su coronel le informó que se había puesto a las órdenes del gobierno del Frente Popular y le ordenó presentarse en la jefatura de Aviación Militar, pero Fernando no lo hizo.

En 1937, logró cruzar a nado el Río Tajo para unirse al bando del general Franco. En septiembre, fue asignado al aeródromo Sanjurjo en Zaragoza. Luego, el general Kindelán lo solicitó para ser jefe de operaciones en el Estado Mayor del Aire en Salamanca. Finalmente, después de pedirlo varias veces, fue asignado a una unidad de vuelo. Se convirtió en jefe de observadores de la escuadra de aviones Junkers 51 con base en León, que operaba en el frente de Asturias.

Este escuadrón fue elegido para bombardear el frente de Asturias y romper las defensas. Para ello, el teniente coronel Eduardo Gallarza y el Comandante Villalba realizaron una exploración terrestre. Al día siguiente, el escuadrón de bombardeo, compuesto por doce aviones JU-52 con 12 bombas de 250 kg cada una, bajo el mando de Fernando Villalba, bombardeó los objetivos señalados.

En 1938, Fernando Villalba fue sucesivamente comandante de aeronáutica del Cuerpo de Ejército de Aragón (durante la ruptura del frente en abril de ese año), de Castilla y jefe de Estado Mayor de la Región de Levante, con sede en Zaragoza. Redactó las órdenes de operaciones para los aviones Heinkel 51, Heinkel 71 y el grupo de caza del comandante García Morato y Salas Larrazabal para la batalla y toma de Teruel. Después de esto, fue jefe de operaciones de la 2.ª Brigada del Aire en la Batalla del Ebro.

Después de la Guerra Civil

En 1940, una vez terminada la Guerra Civil, Fernando Villalba fue ascendido a comandante y destinado al Aeródromo de Getafe, al regimiento de caza 21. El 29 de mayo, mientras realizaba un vuelo de entrenamiento con un avión Fiat, chocó al despegar contra un tren que se usaba para las obras del aeropuerto y resultó gravemente herido.

Una vez recuperado de sus lesiones, solicitó y obtuvo el ingreso en el Cuerpo de Mutilados por la Patria, una organización para militares heridos en servicio. Allí, bajo la jefatura del General José Millan Astray, fue ascendido a General de Brigada.

Fernando Villalba Rubio falleció en su casa de Madrid a la edad de 87 años.

Reconocimientos y medallas

A lo largo de su carrera, Fernando Villalba Rubio recibió numerosas condecoraciones por su servicio y valentía:

  • Medalla de la Campaña de Marruecos con los pasadores Melilla y Tetuan
  • Tres aspas de herido en combate
  • Cruz de María Cristina
  • Medalla Militar colectiva concedida a la 1.ª y 2.ª Banderas del Tercio por las operaciones de 1921
  • Cruz Roja al mérito militar
  • Distintivo del tercio con una Barra
  • Distintivo de Profesorado
  • Medalla de la Cruzada de Liberación Nacional
  • Cruz de Guerra
  • Placa del mérito Militar
  • Cuatro medallas de sufrimientos por la Patria
  • Medalla de Mutilado
  • Cinco ángulos de herido de Guerra

Obras escritas

Fernando Villalba Rubio también fue autor de una obra:

  • Diccionario Geográfico Universal

Galería de imágenes

kids search engine
Fernando Villalba Rubio para Niños. Enciclopedia Kiddle.