Antonio Villalba Rubio para niños
Datos para niños Antonio Villalba Rubio |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de abril de 1885![]() |
|
Fallecimiento | 10 de mayo de 1959![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | José Villalba Riquelme | |
Cónyuge | Elisa Sánchez de Ocaña y de Elio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1899 – 1947 | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | ![]() |
|
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | Guerra de Melilla Guerra del Rif Guerra civil española |
|
Distinciones |
|
|
Antonio Villalba Rubio (nacido en Toledo, España, en 1885 y fallecido en la misma ciudad en 1959) fue un importante militar español. Era hijo de José Villalba Riquelme, un reconocido militar, escritor y fundador de la Legión Española.
Antonio Villalba Rubio tuvo varios hermanos que también fueron oficiales del ejército. La mayoría de ellos sirvieron en el bando nacional durante la Guerra Civil Española, excepto su hermano José Villalba Rubio, quien luchó en el bando republicano.
Contenido
¿Quién fue Antonio Villalba Rubio?
Antonio Villalba Rubio nació en 1885 en Toledo. Su padre fue el general José Villalba Riquelme, quien llegó a ser ministro de la guerra entre 1919 y 1920. Su madre se llamaba Luz Rubio Rivas.
Antonio se casó con Elisa Sánchez de Ocaña y de Elio. Sus padres fueron el Capitán General Manuel Sánchez de Ocaña y Suárez del Villar y Doña Josefina de Elio y Ozcariz.
Antonio y Elisa tuvieron cinco hijos, todos ellos siguieron la carrera militar. También tuvieron cinco hijas, dos de las cuales se casaron con militares.
Sus primeros años en el ejército
Antonio Villalba Rubio comenzó su carrera militar muy joven. Ingresó en la Academia de Infantería el 9 de septiembre de 1899. Se graduó como segundo teniente el 14 de julio de 1903. Curiosamente, su padre, José Villalba Riquelme, fue profesor en esa misma Academia y más tarde se convirtió en su director.
Después de pasar tres años en diferentes regimientos, fue enviado a la Escuela Superior de Guerra. En 1907, al terminar sus estudios, fue destinado a Ceuta, en el norte de África.
En 1909, Antonio ascendió a Primer Teniente. Dos años después, en 1911, fue enviado a Melilla, también en el norte de África, donde participó en varios combates.
Participación en conflictos en África
Cuando Antonio Villalba Rubio ya era capitán, fue destinado a las fuerzas de Policía Indígenas de Melilla. Allí estuvo al mando de una unidad y participó en diversos enfrentamientos. En esa época, la guerra de Marruecos estaba en su punto más intenso. Antonio, al igual que sus hermanos, combatió hasta que las fuerzas españolas lograron la pacificación del territorio marroquí que era un Protectorado a España.
La Guerra del Rif
Antonio Villalba Rubio estuvo en las Tropas de la Policía Indígena hasta 1923. Durante este tiempo, combatió en toda la zona del Protectorado. Sus superiores lo valoraban mucho y recibió varias condecoraciones y felicitaciones. Por ejemplo, en 1915, recibió la Cruz de 1.ª Clase del Mérito Militar con distintivo rojo por su valentía en combates en Melilla.
En estos años, coincidió con sus hermanos. José Villalba Rubio más tarde serviría en el bando republicano durante la Guerra Civil Española. Fernando Villalba Rubio llegó a ser general de Aviación. Álvaro Villalba Rubio perdió la vida en Ronda en 1936. Carlos José Villalba falleció en combate en 1914.
La campaña del Kert
Antonio Villalba Rubio participó en muchas acciones militares importantes. Una de ellas fue el combate y la ocupación de la orilla izquierda del río Kert. En esta operación, estaba bajo el mando de su padre, el general José Villalba Riquelme. Por su valentía y sus buenas decisiones durante el avance, fue reconocido oficialmente.
También trabajó activamente en la pacificación de la zona. En 1916, viajó desde Melilla para hablar con líderes locales. Su objetivo era pedirles que se mantuvieran neutrales en los trabajos que se estaban realizando. Antonio Villalba hizo un excelente trabajo en esta labor política.
Su labor política y diplomática
En 1921, Antonio fue destinado al regimiento Ceriñola N.º 42, bajo el mando de su tío, el teniente coronel José Riquelme y López-Bago. Este regimiento no solo realizaba tareas militares, sino también acciones políticas. Por ejemplo, ayudaban a rescatar a las tropas que quedaban aisladas en territorio enemigo, algo que ocurría a menudo en esa guerra de guerrillas.
En este conflicto, los oficiales a veces actuaban como emisarios o diplomáticos. Había mucha propaganda extranjera entre los marroquíes debido a la Primera Guerra Mundial en Europa, y esto afectaba la paz en la zona. En una ocasión, Antonio acompañó a su tío para contrarrestar esta propaganda, lográndolo con éxito y recibiendo felicitaciones oficiales.
El Desastre de Annual y la recuperación
En julio y agosto de 1921, las tropas españolas sufrieron varias derrotas en el Rif. Tuvieron que abandonar sus posiciones con muchas bajas, lo que se conoce como el Desastre de Annual. El avance de las fuerzas enemigas en Monte Arruit hizo temer que pudieran tomar Melilla, lo que provocó la huida de muchos habitantes.
Ante esta situación, el general Berenguer inició una ofensiva española para ayudar al general Silvestre. Antonio Villalba Rubio participó en esta campaña de recuperación del territorio perdido, conocida como la Campaña del desquite. Fue una campaña muy dura con combates intensos.
Por sus servicios y méritos, recibió varias condecoraciones, como la Cruz de la Orden del Mérito Naval con distintivo rojo y la Cruz de 1.ª Clase del Mérito Militar con distintivo rojo. En 1922, como conocedor del terreno, realizó vuelos de reconocimiento en aeroplano para apoyar las operaciones militares.
Después de la reorganización del ejército en África, Antonio fue destinado a las tropas marroquíes que formaban parte del Ejército Español. Un año después, dejó la guerra del Rif y fue destinado a Pamplona, la ciudad natal de su esposa, donde pasó los siguientes años.
Durante la Dictadura y la República
Durante la Dictadura de Primo de Rivera, Antonio Villalba Rubio fue nombrado censor oficial para Pamplona. Más tarde, fue ayudante de campo de varios generales. En 1928, fue nombrado Jefe del Regimiento Constitución.
Cuando llegó la República a España, Antonio se encontraba en Pamplona. Juró lealtad a la República y en 1931 fue destinado a Marruecos como ayudante del Alto Comisario, Luciano López Ferrer. Estuvo en este puesto casi dos años, viajando y conociendo a todas las autoridades del Protectorado.
Su papel en la Guerra Civil Española
Cuando comenzó la Guerra Civil Española el 18 de julio de 1936, Antonio Villalba Rubio estaba en Tetuán. Fue nombrado Juez del Sector de Tetuán y más tarde jefe de compras del Hospital Militar.
Durante el conflicto, Antonio Villalba estuvo al mando de varios regimientos. Operó en los frentes de Cáceres y Badajoz, donde fue Comandante Militar del sector de Miajadas. En el frente de Guadalajara, su actuación fue clave para evitar un desastre cuando las tropas italianas no pudieron contener el avance enemigo. Por su valentía, recibió el mando de la segunda brigada de la división 152 y fue reconocido por su actuación en los ataques enemigos.
La Batalla del Ebro
Más tarde, Antonio Villalba fue destinado al sector de Tremp (Lérida), donde estuvo al mando de la brigada que cubría esa zona. Combatió como jefe de la 2.ª Brigada en el Frente del Ebro. Realizó varios intentos de ofensiva, pero el enemigo tenía armas automáticas que resistieron los bombardeos.
Después de sufrir muchas bajas, su brigada fue trasladada a otra posición en el mismo frente, donde finalmente lograron romper las líneas enemigas. Tras la batalla, Antonio Villalba fue enviado a un curso de mando de División. Al terminar el curso, regresó a Tetuán y luego fue enviado al frente de Levante. La guerra terminó con la ocupación de Valencia por las tropas franquistas.
Últimos años y retiro
Después de la guerra, Antonio Villalba Rubio regresó a Tetuán y ocupó el cargo de Comandante Militar de la ciudad. En 1942, también se hizo cargo de la División N.º 91, manteniendo su puesto de Comandante Militar.
En 1947, Antonio Villalba se retiró del ejército. En 1956, dejó Marruecos y regresó a su ciudad natal, Toledo, donde falleció en 1959.
Condecoraciones y reconocimientos
A lo largo de su carrera militar, Antonio Villalba Rubio recibió numerosas condecoraciones, entre ellas:
- La medalla de Alfonso XIII
- Cruz de 1.ª clase del Mérito Militar con distintivo blanco
- La Cruz de 2.ª clase de la orden Warza de Suecia
- La Medalla de África con el pasador Ceuta
- Seis Cruces de 1.ª Clase del Mérito Militar con distintivo Rojo
- Dos Cruces de 1.ª Clase de Maria Cristina
- La Medalla de Marruecos con el pasador Melilla
- La Cruz de la Orden del Mérito Naval con distintivo Rojo
- La cruz de la Orden de San Hermenegildo
- El distintivo de Policía Indígena con dos barras de oro
- La placa de la Orden de San Hermenegildo
- La encomienda Ordinaria de la Orden de la Mehdauia
- La Medalla conmemorativa de campañas con el pasador de Marruecos