robot de la enciclopedia para niños

José María Cano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Cano
PintandoBloodTestWeb.jpg
Pintando Blood Test
Información personal
Nombre de nacimiento José María Cano Andrés
Nacimiento 21 de febrero de 1959
Madrid, España
Residencia Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Padres Modesto Diego Cano Hurtado
Emilia Andrés
Hijos Daniel
Familiares Nacho Cano
(hermano)
Educación
Educado en Colegio de Nuestra Señora del Recuerdo
Información profesional
Ocupación Compositor
Artista plástico
Años activo 1977 - Presente
Seudónimo Josecano
Géneros Pop español
Música latina
New wave
Ópera
Como artista plástico es un pintor conceptual, destacando sus habilidades en dibujo, grabado y encáustica.
Instrumento Voz
Discográfica Sony BMG
BMG Ariola Eurodisc
Santa Teresa Records
Muxxic
Exposiciones en diversas galerías y museos por todo el mundo.
Artistas relacionados Mecano (compositor, productor y cantante)
Miembro de Mecano

José María Cano Andrés (nacido en Madrid, España, el 21 de febrero de 1959) es un talentoso músico, compositor, director de orquesta, productor de música y artista plástico español. Es muy conocido por haber sido parte del famoso grupo de pop Mecano, junto a su hermano Nacho y Ana Torroja, desde 1981 hasta 1998. En los últimos años, José María se ha dedicado principalmente a su carrera como artista visual, creando obras de arte.

La vida y carrera de José María Cano

Los primeros años de José María Cano

José María es el segundo hijo de Modesto Diego Cano Hurtado y Emilia Andrés. Tiene dos hermanos, Modesto Javier y Nacho, y una hermana, María José.

De niño, estudió en el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo, donde cantó como solista en el coro. También tomaba clases de dibujo, una afición que ha mantenido toda su vida.

Aunque sus padres no eran muy aficionados a la música, José María y su hermano Nacho descubrieron su pasión por ella. A los trece años, José María escuchó la canción "Imagine" de John Lennon y eso cambió su vida. Empezó a aprender a tocar la guitarra y a interesarse por la música, contagiando su entusiasmo a su hermano Nacho.

Cuando tenía unos 15 años, en 1974, conoció a Ana Torroja, quien vivía en su mismo barrio. José María y Ana tuvieron una relación de noviazgo durante unos tres años.

A los diecisiete años (1976), José María comenzó a estudiar arquitectura en Valencia. Sin embargo, después de dos años, decidió regresar a Madrid para ayudar a su padre en su trabajo. En 1979, empezó a estudiar ciencias empresariales.

En Madrid, Ana Torroja, que ya era solo su amiga, empezó a hacerle los coros cuando José María cantaba sus canciones en público. Poco a poco, Ana desarrolló una voz hermosa, y los hermanos Cano comenzaron a componer canciones pensando en ella.

El éxito con Mecano

En 1980, José María, Nacho y Ana formaron el grupo Mecano. El grupo se hizo muy famoso en España, Latinoamérica y otros países. Al principio, las canciones más populares eran las de su hermano Nacho. Pero con el tiempo, especialmente desde 1984, José María empezó a componer las canciones más importantes y conocidas de la banda.

Algunas de sus canciones más famosas para Mecano incluyen "Hijo de la luna", que es una de las canciones en español con más versiones en otros idiomas. "Mujer contra Mujer" (en francés, "Un femme avec un femme") fue número uno en Francia por mucho tiempo. Otras canciones clásicas que compuso son "Una rosa es una rosa", "No hay marcha en Nueva York", "Cruz de navajas" y "Me cuesta tanto olvidarte".

José María Cano también compuso éxitos para otros artistas, como "Lía" para Ana Belén, "Y aunque te haga calor" para Julio Iglesias y "Tiempo de vals" para Chayanne. Sus canciones han sido interpretadas por muchos cantantes famosos de diferentes estilos.

La ópera Luna y su carrera en solitario

A finales de 1992, Mecano decidió tomarse un descanso. José María se fue a Londres y, durante cinco años, se dedicó a componer una ópera llamada Luna. Contó con el apoyo del famoso cantante de ópera Plácido Domingo.

En 1997, grabó Luna en Nueva York con la ayuda de grandes voces de la ópera como Ainhoa Arteta y Renée Fleming. El 10 de octubre de 1997, se lanzó Luna, siendo el primer trabajo en solitario de José María después de Mecano. La ópera vendió muchas copias, convirtiéndose en la ópera más vendida en España hasta ese momento.

A finales de 1995, nació su hijo Daniel. En 1998, Mecano regresó con un álbum recopilatorio que fue un gran éxito. Sin embargo, en noviembre de ese mismo año, José María anunció que dejaba Mecano definitivamente. Años después, explicó que tomó esa decisión porque a su hijo Daniel le habían diagnosticado síndrome de Asperger, y quería dedicarle más tiempo.

En el año 2000, José María lanzó un disco pop en solitario bajo el nombre artístico de Josecano. El sencillo principal, "Y ahora tengo un novio", estaba dedicado a su hijo. Aunque no tuvo mucho éxito, José María realizó una pequeña gira en 2001. Al año siguiente, compuso el himno del centenario del Real Madrid, interpretado por Plácido Domingo.

José María Cano como pintor

Después de un proceso de separación entre 2002 y 2005, José María decidió dedicarse por completo a la pintura, usando el nombre artístico Cano de Andrés. Su técnica principal es la encáustica, que usa cera para mezclar los colores. Sus pinturas tienen una textura especial que las hace parecer esculturas.

Sus obras de arte abordan temas importantes como los desafíos sociales y el mundo de las finanzas. También ha pintado basándose en los dibujos de su hijo. En 2006, pintó un retrato de la importante figura feminista española Clara Campoamor para el Senado español.

Las ventas de sus cuadros y el éxito de Mecano en 2005-2006 le ayudaron a superar dificultades económicas. En 2006, dirigió una orquesta que interpretó una parte de su ópera Luna ante el Papa Benedicto XVI en Valencia.

En 2008, expuso sus cuadros en ciudades como Berlín y Praga. En 2009, volvió a grabar una canción con Nacho y Ana para un álbum recopilatorio de Mecano. También mostró su habilidad para el dibujo con una serie de obras sobre temas taurinos.

José María Cano ha expuesto sus obras en galerías y museos de todo el mundo, incluyendo Miami, Shanghái, Londres, Málaga, Praga, Moscú, Dresde, Tokio, Pekín, Lisboa y Toledo.

Vida personal

Actualmente, José María Cano vive en Lisboa, Portugal, en el Palacio de San Vicente de Fora, que compró en 2017. Tiene un hijo llamado Daniel, nacido en Madrid en 1995.

Discografía

Con Mecano:
  • 1998: Luna
  • 2000: Josecano


  • «Y ahora tengo un novio»
  • «India veracruzana/Linda veracruzana»

Como compositor o productor

  • Adaptación (junto a Miguel Bosé) de la banda sonora de los dibujos animados Ulises 31 (1981).
  • Compuso el tema "No aguanto a tus padres" para Iván (1982).
  • Compuso y produjo "Te quiero amor" para Miguel Bosé (1983).
  • Para el programa La bola de cristal compuso el tema principal, titulado "Abracadabra", así como "Vacaciones infernales" y "La canción de los electroduendes" (1984).
  • Compuso dos canciones para Massiel: "Te fuiste" (1984) y "Miradas de amor" (1986).
  • Compuso el tema "Ana y Miguel" para Mocedades (1986), que luego adaptó para Mecano como Naturaleza muerta (1991).
  • Compuso y produjo "Crucemos" para Ana Belén (1986).
  • Compuso los temas "Luces de bohemia para Elisa", "Enfrentarnos de nuevo a la vida" y "Solo" para Emmanuel (1986).
  • Compuso el tema "Fuiste un trozo de hielo en la escarcha" para Amaya Uranga y Rosa León (1986), que luego interpretó Chayanne (1988).
  • Musicó el poema de Alberti "Elegía del niño marinero" para Rosa León (1988).
  • Compuso y produjo "¡Ay, qué caray!" para Sara Montiel (1988).
  • Compuso y produjo "Lía" para Ana Belén (1988), que luego grabaron Julio Iglesias (1992) y María Dolores Pradera (1999).
  • Compuso el tema "Y aunque te haga calor" para Julio Iglesias (1992).
  • Compuso el tema "Tiempo de vals" para Ángela Carrasco (1986) y Chayanne (1990).
  • Realizó la introducción "India veracruzana" para la serie de TVE Ana y los 7 (2002-2005).
  • Compuso el Himno del Centenario del Real Madrid interpretado por Plácido Domingo. (2002).
  • Compuso el tema "A la luna de Valencia" interpretado por el tenor griego Mario Frangoulis (2002).
  • Compuso el epílogo para "The beautiful voice" de Renée Fleming.
  • Compuso un Padre Nuestro, interpretado por Montserrat Caballé y una orquesta dirigida por él mismo durante la visita del papa Benedicto XVI a Valencia.

Exposiciones de arte

José María Cano ha mostrado sus obras en muchas exposiciones importantes alrededor del mundo:

  • 2004: 50 Shark Teeth, Miami.
  • 2005: Todos Somos Diferentes, Monterrey, México.
  • 2006: Mural de Clara Campoamor para el Senado de España, Madrid.
  • 2006: Materialismo Matérico, Milano.
  • 2006: José-María Cano: Paintings, Shanghái.
  • 2006: Performance en el Jason Rhoades Memorial, Los Ángeles.
  • 2006: WS 100, Comillas, España.
  • 2006: Arte Urbano, Madrid.
  • 2007: Materialismo-Matérico, Málaga.
  • 2007: Avatar of Sacred Discontent, Londres.
  • 2007: Captain Thunder, Londres.
  • 2008: Welcome to Capitalism, Praga.
  • 2008: Mural para la Moscow World Fine Art Fair, Moscú.
  • 2008: Art Is a Waste of Time, Berlín.
  • 2008: London Calling, Dallas.
  • 2008: Heroes of Our Time, Moscú.
  • 2009: "Madonna meets Mao", Dresde, Alemania.
  • 2009: La tauromaquia, Londres.
  • 2009: God Sell the Queen, Londres.
  • 2009: The Wall Street One Hundred, Londres.
  • 2010: Cartel para la plaza de toros de Las Ventas de Madrid.
  • 2010: La tauromaquia. Goya siglo XIX, Picasso siglo XX, Cano siglo XXI, Madrid.
  • 2010: Museo de Bellas Artes de Vietnam, Hanói.
  • 2010: Tauromaquias, Málaga.
  • 2010: Viewing City—Shanghai Intl. Printmaking Exhibition 2010, Shanghái.
  • 2011: Charles Riva Collection, Bruselas.
  • 2011: The Murdoch Principle, Berlín.
  • 2011: Orientale, Venecia.
  • 2011: Les Fleurs du Mal, Múnich.
  • 2012: Divorce Papers and Expensive Postcards, Dallas, Texas, EE. UU..
  • 2012: Principles of Composition, Múnich.
  • 2013: Arrivederci capitalismo!, Nápoles.
  • 2013: Economics in Art, Cracovia.
  • 2013: Dark Side of the Moon, Taipéi.
  • 2013: Jose-Maria Cano. Paintings, Tianjin, China.
  • 2013: WS100 in China, Dalian, China.
  • 2014: Guess What? Hardcore Contemporary Art's Truly a World Treasure, Tokio.
  • 2014: La cera que aun arde, Madrid.
  • 2014: De Providentia, Kiev.
  • 2015: Jose Maria Cano, Karuizawa, Prefectura de Nagano.
  • 2015: Popular Culture and Contemporary Art, Cincinnati, EE. UU.
  • 2015: Luna, Londres.
  • 2016: The Soul of Money, Praga.
  • 2016: Jose-Maria Cano at CAFA Art Museum, Pekín.
  • 2016: Una est, Taipéi, Taiwán.
  • 2018: Games Changers, Hong Kong.
  • 2019: Apostolate, San Diego (California).
  • 2019: Pedes in terra ad sidera visus, Lisboa.
  • 2020: Apostolados. José María Cano y El Greco, Toledo, España.
  • 2022: The unseeable light, Ulan Bator, Mongolia.
  • 2023: Moonshine, Almaty, Kazajistán.
  • 2023: Differences and similarities between truth and reality, Astana, Kazajistán.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José María Cano Facts for Kids

kids search engine
José María Cano para Niños. Enciclopedia Kiddle.