robot de la enciclopedia para niños

José María Bermúdez de Castro y Pardo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Bermúdez de Castro y Pardo
José María Bermúdez de Castro y PArdo.jpg
Fotografía de Louis Sellier y Avrillón
Información personal
Nacimiento 8 de julio de 1799
Vivero (España)
Fallecimiento 17 de julio de 1878
La Coruña (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Gaspar José Bermúdez de Castro y Taboada
María de los Dolores Pardo y Bahamonde
Cónyuge María del Carmen Mosquera Ribera
Hijos Francisco Bermúdez de Castro y Mosquera
José Bermúdez de Castro y Mosquera
Amalia Bermúdez de Castro y Mosquera
Enrique Bermúdez de Castro y Mosquera
Información profesional
Ocupación Político y militar
Cargos ocupados
Título VI señor de la Misericordia
Miembro de
Firma
Firma José Bermúdez de Castro.jpg

José María Bermúdez de Castro y Pardo (nacido en Vivero, Lugo, el 8 de julio de 1799 y fallecido en La Coruña el 17 de julio de 1878), también conocido como el VI señor de la Misericordia, fue un militar y político español. Durante el reinado de Isabel II, ocupó importantes cargos como jefe político de La Coruña, procurador y diputado en las Cortes, y alcalde de La Coruña.

Biografía de José María Bermúdez de Castro

¿Cuándo y dónde nació José María Bermúdez de Castro?

José María Bermúdez de Castro nació en el pazo de la Misericordia en Vivero, el 8 de julio de 1799.

Fue el único hijo de Gaspar José Bermúdez de Castro y Taboada y de su segunda esposa, María de los Dolores Pardo y Bahamonde. Su abuelo paterno fue Diego Luis Bermúdez de Castro Fajardo y Andrade.

Su padre era señor de varias propiedades y territorios en Galicia. Entre ellas, la jurisdicción de San Pantaleón das Viñas, que pertenecía a la antigua familia Andrade y donde se encuentra el pazo de Montecelo. También era señor de la Fortaleza de Gondar, de la familia Aldao, y de la propiedad de la Misericordia. Esta última incluía el pazo y la capilla del mismo nombre, y el cargo de alguacil mayor de Vivero.

El padre de José María, Gaspar José Bermúdez de Castro, estudió en el Real Seminario de Nobles de Madrid. Se casó por segunda vez en 1797 con Dolores Pardo, después de que su primera esposa falleciera. José María nació dos años después, cuando su padre tenía 75 años.

Sus padrinos fueron sus tíos José Bermúdez de Castro y Taboada, quien fue Teniente General de la Real Armada y decano de la Orden de Malta en España, y Ana Gertrudis Bermúdez de Castro y Taboada, marquesa de Camarasa.

José María vivió sus primeros años en el pazo donde nació. Quedó huérfano de padre en julio de 1804. Su padre fue enterrado en la capilla de la Misericordia, que era propiedad de la familia.

Gracias a su tío y padrino, el Teniente General José Bermúdez de Castro, José María comenzó a prepararse para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas.

Su madre administró los bienes heredados de su padre hasta 1812. A partir de ese momento, José María Bermúdez de Castro vivió entre El Ferrol y La Coruña. Al final de su vida, pasó largas temporadas en el pazo de Montecelo, sin olvidar sus visitas al pazo de la Misericordia.

¿Con quién se casó José María Bermúdez de Castro y cuántos hijos tuvo?

José María se casó el 9 de septiembre de 1817 en la parroquia de Santiago de La Coruña. Él tenía diecisiete años y su esposa, María del Carmen Mosquera y Ribera, catorce. Ella nació en La Coruña el 16 de febrero de 1803.

María del Carmen era hija de Gonzalo María Mosquera y Arias Conde, quien fue marqués de Aranda y marqués de Guimarey. Con este matrimonio, Bermúdez de Castro se emparentó con importantes familias de la época.

José María y Carmen tuvieron cuatro hijos que llegaron a la edad adulta:

  • Francisco de Paula Bermúdez de Castro y Mosquera: Fue coronel de Artillería. Nació en La Coruña en 1819 y falleció en Madrid en 1892. Tuvo un papel importante en Madrid durante la revolución de 1848.
  • José Bermúdez de Castro y Mosquera: Fue comandante de Artillería. Nació en El Ferrol en 1821 y falleció en La Coruña en 1853. Su hijo, Alfredo Bermúdez de Castro y del Río, fue alcalde de La Coruña en 1897.
  • Amalia Bermúdez de Castro y Mosquera: Nació en El Ferrol en 1823 y falleció en el pazo de Baldomir en 1894.
  • Enrique Bermúdez de Castro y Mosquera: Nació en La Coruña en 1825 y falleció allí en 1865.

¿Qué cargos importantes ocupó José María Bermúdez de Castro?

José María ingresó muy joven en la Real Compañía de Guardias Marinas en El Ferrol en 1811, durante la Guerra de la Independencia. Se retiró años después como Oficial de Infantería Real de Marina.

Casi toda su carrera militar la desarrolló en este cuerpo, con base en El Ferrol, donde tenía varias propiedades.

La familia Bermúdez de Castro era parte de la élite política de la época de la Reina Isabel II. José María fue un hidalgo gallego que apoyó el liberalismo, dejando atrás el absolutismo y el carlismo. En su juventud, fue un liberal muy activo, miembro de la Sociedad Patriótica y de la Milicia Nacional y la Guardia Nacional.

En 1834, cuando el liberalismo regresó a España, fue Comandante de la Milicia Urbana de La Coruña y uno de los primeros en mostrar su lealtad a la Reina Isabel II.

En esa época, eran comunes las reuniones sociales donde se planeaban acciones de ayuda a la comunidad y, a veces, conspiraciones políticas. La esposa de José María, Carmen Mosquera, tuvo un papel importante en estas reuniones. Participó en la creación de la Sociedad de Señoras de Beneficencia, junto a otras figuras importantes del liberalismo coruñés. Más tarde, jóvenes como Concepción Arenal y Rosalía de Castro se unieron a estas actividades culturales.

Archivo:Pazo de la Misericordia de Vivero
Pazo de la Misericordia, donde nació José María Bermúdez de Castro en 1799.

José María Bermúdez de Castro fue elegido procurador en Cortes por primera vez el 26 de febrero de 1836. Esto ocurrió durante el Estatuto Real de Martínez de la Rosa, que estableció un sistema con dos cámaras: el Estamento de Procuradores y el Estamento de Próceres. Fue elegido por la provincia de Lugo debido a sus conexiones con ella.

El 5 de marzo de 1836, envió una carta a las autoridades de Lugo para agradecer la confianza. Expresó su alegría por representar a la provincia donde nació y prometió trabajar en las Cortes por su progreso.

Viajó a Madrid en abril de ese año para tomar posesión de su cargo, jurando el 3 de mayo de 1836. En las Cortes, adoptó posiciones más moderadas que otros procuradores de su provincia.

Fue elegido de nuevo en las elecciones del 13 de julio de 1836, pero no llegó a incorporarse al Congreso. La legislatura se cerró pronto debido al motín de La Granja de San Ildefonso. Este motín ocurrió cuando la guardia se sublevó el 12 de agosto, pidiendo que se restaurara la Constitución de 1812. La Reina Gobernadora tuvo que aceptar, y se eligieron nuevas Cortes Constituyentes que crearon la Constitución de 1837.

Archivo:Capilla de la Misericordia @ Viveiro
Capilla de la Misericordia, de la que fue patrono José María Bermúdez de Castro.

Fue elegido de nuevo Diputado por Lugo en esas Cortes, participando en la creación de la nueva Constitución. La firmó el 11 de junio de 1837 y juró respetarla el 18 de junio de ese año.

Aprovechó su estancia en Madrid para relacionarse con la aristocracia de la Corte, gracias a sus primos.

La legislatura terminó el 4 de noviembre de 1837, y José María regresó a Galicia.

Bermúdez de Castro siguió trabajando en asuntos públicos en su tierra, defendiendo la monarquía de Isabel II. A finales de 1836, fue nombrado Jefe Político de La Coruña y Presidente de su Diputación Provincial. En 1838, se convirtió en Alcalde de La Coruña.

A partir de 1840, Bermúdez de Castro se alejó de la política hasta 1856. El 24 de julio de ese año, volvió a ser Alcalde de La Coruña, sucediendo a Juan de Veiga. Su mandato terminó el 31 de diciembre de 1858. Durante este tiempo, decidió derribar los salientes o voladizos de muchas casas en la ciudad, especialmente en la calle de San Andrés, porque no eran estéticos. Por esta razón, los coruñeses lo llamaron el "marqués del Voladizo".

Durante su mandato como Alcalde, tuvo que organizar la visita de la Familia Real a La Coruña en 1858.

Fueron varios días de celebraciones. La Reina Isabel II visitó La Coruña con su esposo, el Rey Francisco de Asís de Borbón, y sus hijos, la Infanta Isabel y el Príncipe de Asturias (el futuro Rey Alfonso XII). También los acompañaba el General O'Donnell, entonces Presidente del Consejo de Ministros. Llegaron de Asturias, después de haber parado en El Ferrol.

El motivo principal de la visita era presentar oficialmente al heredero de la Corona y buscar el apoyo popular para la monarquía. También se aprovecharía el viaje para inaugurar obras que mostraran el progreso de España. La Reina llegó por mar al puerto de La Coruña el 5 de septiembre de 1858. Al día siguiente, inauguró las obras de la línea de ferrocarril a Madrid. Durante su visita, asistió a varios eventos organizados por la ciudad con la participación del Alcalde.

Entre los eventos más curiosos, destacan los del sábado 11 de septiembre en la bahía. La Familia Real llegó a la plaza de la Aduana, donde los esperaba una elegante tienda de campaña. La Infanta y el Príncipe, vestidos con trajes de labradores gallegos regalados por el ayuntamiento, recibieron muchos aplausos. La Reina alzó al Príncipe de Asturias y lo presentó al pueblo, lo que causó gran entusiasmo.

Luego, los Reyes subieron a la falúa real, que parecía una góndola veneciana. La tarde era tranquila y el mar estaba en calma, lo que generó mucha expectación. La falúa fue rodeada por muchos botes y lanchas adornadas.

Los remeros de la falúa real eran capitanes y pilotos de buques mercantes. Se dirigieron a la zona de pesca. Al pasar los castillos de San Antón y San Diego, se dispararon veinticinco cañonazos.

En Seixo Branco, dos lanchones esperaban con sus redes ya extendidas. A una orden de la Reina, las embarcaciones se acercaron lentamente. Al mismo tiempo, un coro de gondoleros cantaba. Poco después, el agua se llenó con el brillo plateado de un gran banco de sardinas capturado. Después de la pesca, unos cañonazos anunciaron un simulacro de combate naval. Así terminaron los eventos de ese día, en los que José María Bermúdez de Castro tuvo un papel destacado.

Fue nombrado Vicepresidente de la Comisión Provincial de Estadística de La Coruña por un Real Decreto el 19 de junio de 1857. Este era un cargo honorífico, sin sueldo ni funciones.

José María Bermúdez de Castro terminó su mandato como Alcalde el 31 de diciembre de 1858.

Después, se retiró de la vida pública para dedicarse a administrar sus propiedades. Mejoró sus pazos, especialmente el de la Misericordia y el de Montecelo. También mejoró los cultivos, usando guano como fertilizante, plantando árboles y cultivando nuevas verduras como coliflor, brécol, repollo, espárragos, pimientos de Málaga, melón y sandía de Valencia.

Además, amplió los molinos que su familia poseía en el Lambre, conocidos como Molinos del Rey o de la Misericordia. Los convirtió en una gran fábrica de harinas que llegó a moler casi 100.000 ferrados de trigo al año.

¿Qué títulos y distinciones tuvo José María Bermúdez de Castro?

Archivo:Escudo José María Bermúdez de Castro y Pardo
Blasón con las armas de José María Bermúdez de Castro y Pardo.

Pertenecía a una familia noble gallega con propiedades en Vivero, Pontevedra, Ribadavia, Santiago de Compostela, El Ferrol y La Coruña. Entre sus propiedades estaban los pazos de Montecelo en San Pantaleón das Viñas (Betanzos), de Gondar en Jeve (Pontevedra), y el de la Misericordia en Vivero.

Por herencia de su padre, fue señor de la Fortaleza de Gondar. Esto le permitía nombrar jueces y escribanos en su territorio, un derecho confirmado por el Rey Don Carlos IV en 1807. También fue señor de San Pantaleón das Viñas, de la Torre de Silán, y de otras propiedades. Fue conocido por el mayorazgo de la Misericordia, que incluía el pazo y la capilla de la Misericordia y el cargo de alguacil mayor de Vivero.

Más tarde, ganó seis propiedades importantes en Segovia en un juicio en 1832. Estos derechos le venían de su bisabuela Paula de Proaño y Rojas. En 1846, ganó otro juicio por una propiedad en Lastras del Pozo. Sin embargo, en 1868, perdió esta última propiedad.

Archivo:Casa Tabernas 12
Casa de la calle Tabernas de La Coruña donde vivió y murió José María Bermúdez de Castro.

Fue el último en poseer estos señoríos jurisdiccionales y propiedades familiares, ya que en esa época se promulgaron leyes que terminaron con este sistema.

Se unió a la Orden de Malta en 1810. En 1818, ingresó en la Real Maestranza de Caballería de Ronda. En 1872, al final de su vida, recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica por sus servicios.

¿Cuándo falleció José María Bermúdez de Castro?

En 1863, fallecieron su esposa, a los sesenta años, y su madre, casi centenaria. Ambas muertes ocurrieron en la casa familiar de la calle Tabernas de La Coruña.

José María Bermúdez de Castro vivió sus últimos años con su administrador, José María Pillado y Sanjurjo. En su casa también vivían un capellán, una doncella, dos sirvientes, una cocinera y un cochero. Esto muestra el alto nivel de vida que mantenía.

Falleció en su casa de la calle Tabernas n.º 12 de La Coruña el 17 de julio de 1878, a los 79 años. Al día siguiente, se celebró su funeral en la iglesia de Santiago. Sus restos fueron acompañados por cuarenta sacerdotes hasta el Cementerio de San Amaro, donde fue enterrado junto a su esposa y su madre.

Como dato curioso, la que fue su casa en La Coruña es hoy la residencia del fundador de Inditex, Amancio Ortega.

|

kids search engine
José María Bermúdez de Castro y Pardo para Niños. Enciclopedia Kiddle.