robot de la enciclopedia para niños

Muras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Muras
municipio de Galicia
Muras Coat of Arms.svg
Escudo

Terras de Muras con Goía ao fondo - panoramio.jpg
Vista de Muras
Muras ubicada en España
Muras
Muras
Ubicación de Muras en España
Muras ubicada en Provincia de Lugo
Muras
Muras
Ubicación de Muras en la provincia de Lugo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Galicia.svg Galicia
• Provincia Lugo (provincia).svg Lugo
• Comarca Tierra Llana
• Partido judicial Villalba
Ubicación 43°28′04″N 7°43′23″O / 43.4678344, -7.7231351
Superficie 163,82 km²
Parroquias 8
Población 600 hab. (2024)
• Densidad 3,96 hab./km²
Gentilicio murense
Código postal 27836
Pref. telefónico 982
Alcalde (2015) Manuel Requeijo (alcalde en 2015)
Patrón San Pedro
Patrona Nuestra Señora de la Caridad del Cobre
Sitio web www.muras.gal

Muras es un municipio español que se encuentra en el norte de la provincia de Lugo, en Galicia. Forma parte de la comarca de Terra Cha.

Desde Muras, puedes llegar en menos de una hora en coche a ciudades cercanas como Ferrol, La Coruña o Lugo.

¿De dónde viene el nombre de Muras?

El nombre "Muras" podría venir de la palabra "Murias". Esta palabra viene del latín muria, que significa 'conjunto de muros'.

También es posible que su origen esté en una palabra antigua, anterior al latín, *mor(a), que significaba 'montón'.

¿Cómo es la gente y el territorio de Muras?

¿Cómo se organiza el municipio?

El municipio de Muras está formado por 198 pequeños lugares o "entidades de población". Estos se distribuyen en ocho parroquias:

  • Ambosores (Santa María)
  • Balsa (Santa María)
  • Burgo (Santa María)
  • Irijoa
  • Muras (San Pedro)
  • Silán (San Esteban)
  • Sixto (Santa María)
  • Viveiro

¿Cuántas personas viven en Muras?

Muras tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

La siguiente gráfica muestra cómo ha cambiado la población de Muras a lo largo de los años:

Gráfica de evolución demográfica de Muras entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Cómo es la economía de Muras?

La economía de Muras se basa principalmente en la agricultura y la industria. Algunas empresas importantes en la zona se dedican a plásticos, ganadería y envases.

También es muy importante la producción de energía eólica (energía del viento). Varias empresas han invertido mucho en Muras para aprovechar esta energía renovable.

Además, muchos habitantes de Muras trabajan en municipios cercanos. Por ejemplo, en la industria de Puentes de García Rodríguez o en los servicios de Villalba y Vivero.

¿Cómo es el clima en Muras?

Muras tiene un clima oceánico, lo que significa que es suave y llueve bastante. Los veranos son agradables, y los inviernos son largos, lluviosos y fríos. El cielo suele estar parcialmente nublado durante todo el año.

La temperatura en Muras suele variar entre 2 °C y 21 °C. Rara vez baja de -3 °C o sube de 25 °C.

Nuvola apps kweather.png Parámetros climáticos promedio de Muras
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura máxima media (°C) 9 10 12 13 15 18 21 21 20 16 12 10
14,75
Temperatura media diaria (°C) 6 6 7 9 11 14 16 16 15 11 8 6
10,42
Temperatura mínima media (°C) 2 2 3 4 7 10 11 11 10 7 4 3
6,16
Precipitaciones (mm) 92,2 73,8 64,6 72,8 57,1 35,5 21,9 23,3 52,1 98,4 105,3 101,9
'66,57
Fuente: MeteoGalicia

¿Qué eventos importantes se celebran en Muras?

Feira do Poldro e Gando do Monte

Esta feria es de Interés Turístico Gallego y tiene más de 30 años de historia. Se celebra el cuarto domingo de septiembre en el Monte de A Gañidoira, a 700 metros sobre el nivel del mar. Allí se reúnen ganaderos, vecinos y visitantes para disfrutar de carreras de caballos, artesanía y concursos de ganado.

Romaxe Artesá da Chaira

Este evento se celebra en el mes de mayo. Busca mostrar la vida en el campo de manera sostenible y mantener vivos los oficios tradicionales. Colabora con la Asociación de Obradoiros Artesans da Terra Chá.

Es una fiesta para toda la familia, con artesanía, juegos tradicionales, música, observación del cielo nocturno, catas y productos locales.

Trail das Bestas

Desde 2017, cada año en el mes de julio se celebra el Trail das Bestas. Es una carrera con diferentes distancias:

  • Carrera larga de 43 km
  • Carrera media de 27 km
  • Caminata de 14 km

Cada año, también se organiza una Marcha Starlight para disfrutar de las estrellas y el entorno natural.

Feira do Mel de Montaña

Esta feria se celebra el tercer fin de semana de noviembre en la parroquia de O Viveiró. Hay concursos de calidad de la miel, degustaciones, puestos de artesanía y comida, talleres para niños y música.

Es una gran oportunidad para conocer y comprar miel directamente de los productores locales.

¿Qué lugares históricos y especiales tiene Muras?

El historiador romano Plinio el Viejo mencionó que en esta zona vivían los Egobarros Namarinos, que eran parte de los pueblos celtas y preceltas.

  • Restos antiguos: Se han encontrado seis yacimientos del final del Paleolítico superior (hace entre 18.000 y 9.000 años). Algunos están en el Abrigo de Vidal y en Chan de Cruz, en la Sierra de O Xistral.
  • Túmulos funerarios: De la época mesolítica, se conservan una mámoa y dos medoñas (montículos de piedras para enterramientos) en As Louseiras y O Burgo.
  • Antiguos asentamientos: Además de lo que dijo Plinio el Viejo, hay nombres de lugares (toponimia) y castros (antiguos poblados fortificados) que indican la presencia de estos pueblos. Algunos castros son Picheira, Paredes y Corrusco.
  • Edad Media: Se sabe que en la Edad Media vivieron aquí familias descendientes de Mateo Fernández de Muras, un compañero de armas de Don Ramiro I. En 1391, el obispo de Mondoñedo alquiló la Casa Torre de Muras.
  • Siglo XIX: Muras tuvo un periodo de crecimiento industrial con una fábrica de hierro, otra de vidrios y botellas, y la central hidroeléctrica “Electra-Muresa”.
  • Principios del siglo XX: En 1908 llegó el primer coche-correo. También surgieron periódicos como “El Eco Murense” en 1914 y “El Progreso Murés” en 1915.
  • Conexión con Cuba: En los siglos XIX y XX, muchos vecinos emigraron a Cuba. Gracias a esa emigración, en 1924 se creó “La Unión Murense de la Habana”. Esta asociación dio origen a la celebración de la “Virgen del Cobre”, patrona de Cuba. Desde 1954, se celebran las Fiestas de San Pedro y de la Virgen del Cobre en junio.

Mámoas y Castros

Entre las sepulturas megalíticas (tumbas muy antiguas hechas con grandes piedras), se conservan una mámoa y dos medoñas en las Louseiras y en el Burgo. También hay restos de castros en Xelgaiz, Castrillón, Coto, Picheira, Paredes, Carrusco, Castro Sol y fincas de la Medoña.

Arquitectura Civil

La Casa Fuerte de Muras es conocida hoy como Fraga do Castelo. Algunos historiadores creen que perteneció a los Condes de Lemos. En la parroquia de Silán, se conserva una parte de la Casa de la Torre, que data del siglo XV.

Arquitectura Religiosa

En las parroquias de Muras hay iglesias construidas desde el siglo XII hasta el siglo XVIII. Muestran diferentes estilos artísticos como el románico, gótico, renacentista y barroco.

Iglesia de Santa María de A Balsa

Esta iglesia se construyó entre los siglos XII y XIII. Está en un lugar muy bonito de la "Sierra de O Xistral", cerca del nacimiento del río Eume. Está hecha de granito y tiene un tejado de loseta. Su fachada y pórtico son del siglo XVII.

Archivo:Fachada Igrexa da Balsa, Muras2
Fachada Iglesia de A Balsa
Archivo:Campanario de Muras - panoramio
Campanario de la Iglesia de Muras
Archivo:Capilla de As Cuiñas
Capilla de As Cuiñas
Archivo:Capilla de Santa Cruz de Seilán
Capilla de Santa Cruz de Seilán

Santa María de O Burgo

Parte de este edificio es del siglo XVIII, aunque ha tenido muchas reformas. Su interior tiene un presbiterio amplio y tres retablos, uno de ellos del siglo XVIII. La cruz parroquial es de 1612.

Capilla de San José de Carelle

Es una construcción sencilla de piedra, con un arco en la parte inferior y una cruz metálica arriba. Está pintada de blanco con un marco azul intenso alrededor de la puerta y la campana.

Capilla de Santa Cruz de Seilán

Esta capilla tiene forma rectangular y se cree que es del siglo XII. Tiene un gran arco en la entrada y un sencillo campanario con una cruz. El techo es de pizarra.

San Julián da Irixoa

Esta iglesia es del siglo XVII y fue reformada en el siglo XVIII. Tiene una nave rectangular y un campanario con dos aberturas. En su interior, destaca un retablo mayor de estilo neoclásico de 1879 y una cruz procesional del siglo XVIII.

San Pedro de Muras

Esta iglesia se construyó a finales del sigito XVII, posiblemente sobre un templo anterior del siglo XII. Está hecha de piedra y granito. La torre del campanario, de estilo barroco, se construyó en 1846 y está a unos 100 metros de la iglesia. Dentro del templo, hay una inscripción de 1678 y retablos de los siglos XVII y XVIII.

Capilla de Nuestra Señora del Rosario, Casateita

Es una construcción con un porche de entrada y una cruz de piedra. Tiene un pequeño campanario añadido recientemente.

Capilla de Santo Domingo das Cuiñas

Esta capilla tiene forma rectangular con un arco en la entrada y una sencilla cruz de piedra.

Ermita de San Antonio da Xestosa

Es una ermita rectangular con un campanario de un solo arco y una pequeña cruz. El techo es de pizarra.

San Esteban de Silán

Esta iglesia parroquial tiene una inscripción en la puerta principal que indica que fue construida o reconstruida en 1750. Tiene un campanario de dos aberturas de 1859.

Capilla de San Tirso

Esta capilla rectangular tiene un arco en la entrada y un campanario con una cruz. Una inscripción en la entrada dice que fue reconstruida en 1791. Dentro, hay un retablo popular de 1879.

Santa María de O Viveiró

Esta iglesia tiene dos naves, una de ellas añadida después. El campanario tiene dos aberturas. En una de sus puertas hay inscripciones que indican reformas en 1750 y 1840.

Capilla de San Brais, Pereiro

Es una edificación rectangular con un pequeño campanario en forma de arco y una cruz metálica.

Cruceros

En Muras, puedes encontrar 117 cruceros (monumentos con una cruz) repartidos por los caminos, cerca de iglesias y capillas. Algunos se hicieron como ofrendas, otros para marcar límites o recordar a personas.

¿Qué espacios naturales puedes visitar en Muras?

Archivo:Alto de O Xistral peq
Alto de O Xistral
Archivo:Cascada de A Xestosa
Cascada de A Xestosa
Mirador de Goía.


El entorno natural de Muras

Muras forma parte de la Reserva de la Biosfera “Tierras del Miño”. Su paisaje es uno de sus mayores tesoros. Está rodeado de ríos y montañas.

Cuenta con dos espacios naturales protegidos: la Sierra del Gistral al este y las orillas del río Sor al oeste. El río Eume marca el límite sur.

Sierra del Gistral

Este es un Espacio Natural Protegido que forma parte de la Red Natura 2000.

Sus cumbres verdes y ventosas son impresionantes. Aquí puedes ver caballos salvajes de raza gallega e hispano-bretona en libertad. En las zonas montañosas de O Guriscado y A Curruxeira, el paisaje se vuelve más verde, con robles, castaños y abedules.

Entre la fauna, hay aves rapaces como el aguilucho cenizo y el ratonero, y mamíferos como el lobo, el jabalí, el zorro y el corzo. Desde el puerto de La Gañidoira (737 m), se ven los montes de A Xestosa, Guriscado, O Chao, Coruxeira, Lebureiro, O Cadramón y Pena do Seixo.

Alto del Gistral

Es uno de los puntos más altos de Muras (1032 m). Desde aquí puedes ver Villalba y la comarca de Tierra Llana al sur, y Puentes de García Rodríguez al oeste, con la chimenea de su central térmica. También se ve el Valle de Viveiro y el mar al norte.

Cascada de A Xestosa

Esta hermosa cascada marca el límite natural entre los municipios de Orol y Muras.

Mirador de Campelas de Auga

Este mirador está en uno de los primeros parques eólicos de Muras. También se le conoce como Mirador de Ambosores y es de fácil acceso.

Mirador de Goía

Este mirador pertenece al municipio de Germade, pero está muy cerca de Muras. Tiene una zona de descanso con mesas. Desde Muras, el mirador de Goía siempre es visible y puede servir de guía.

La Tierra de los Tres Ríos

Muras tiene uno de los mejores ecosistemas fluviales de Europa, rodeado por tres ríos y arroyos llenos de truchas: el Landro, el río Eume y el Sor.

  • Río Eume: Recorre 49 kilómetros, muchos de ellos en estado natural. En sus aguas viven reos, truchas, anguilas y algunos salmones atlánticos. En sus orillas habitan aves como el martín pescador y la garza real, y mamíferos como las nutrias.
  • Río Sor: Es un Espacio Natural Protegido y uno de los ríos más bonitos de Galicia. Nace en Muras y llega al mar en O Barqueiro después de casi 50 kilómetros. Sirve de frontera entre las provincias de A Coruña y Lugo.
  • Río Landro: Nace en la Sierra de O Xistral y a lo largo de 31 kilómetros recoge el agua de 16 afluentes. Es uno de los pocos ríos de Galicia donde se puede pescar salmón atlántico, además de truchas. Su fauna incluye aves rapaces, ranas, tritones y nutrias.

Al cruzar estos ríos, puedes encontrar hermosos puentes de madera y piedra, como el Ponte Histórico de O Burgo, Ponte Bermuz o el puente de Saamil.

Rutas de Senderismo

Muras ofrece muchas oportunidades para caminar y explorar. Puedes recorrer las orillas de sus ríos o subir a sus montañas como O Guriscado (928 m), Montouto (805 m), Bustelo (757 m), A Coruxeira y el Xistral (1032 m). En estos paisajes cambiantes, verás caballos y ganado en libertad.

Hay dos rutas oficiales para hacer senderismo:

Ruta A Veiga - Carelle

Esta ruta tiene 8,5 km y comienza en el Área recreativa A Veiga. Se divide en tres tramos: Ruta de A Fraga, Ruta del Río y Ruta de Carelle, todas de dificultad media o media-baja.

Ruta de O Rego de Coruxos

Esta ruta circular tiene 9,5 km y se puede recorrer en unas 3 horas y media.

Muras: Un Municipio Starlight

Muras fue certificado como Municipio Starlight en diciembre de 2020 por la Fundación Starlight. Esto significa que sus cielos son muy limpios y ofrecen excelentes condiciones para observar las estrellas. Es uno de los pocos lugares en Galicia con este reconocimiento, junto con Pena Trevinca y el Parque Nacional de las Islas Atlánticas.

Desde 2018, el ayuntamiento ha trabajado para conseguir este sello, sabiendo que Muras es un lugar ideal para los amantes de la astronomía. Se organizan acampadas nocturnas y talleres de Astrofotografía para todas las edades. Cuando el cielo está despejado, el espectáculo de las estrellas es increíble.

El Sello Starlight no solo certifica la buena visibilidad del cielo, sino que también promueve la protección del cielo nocturno como un patrimonio cultural y científico.

Archivo:McCarthy's Castle, Ballinskelligs in the Kerry Dark Sky Reserve
Archivo:NGC7331
Archivo:Pegasus with Chinese Asterisms and Mansions

|

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Muras, Galicia Facts for Kids

kids search engine
Muras para Niños. Enciclopedia Kiddle.