robot de la enciclopedia para niños

Revolución de 1848 en España para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Revolución de 1848 en España
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
Contexto del acontecimiento
Fecha 1848
Sitio Principalmente Madrid y otros puntos del país.
Impulsores Sectores políticos progresistas y parte del ejército.
Motivos Cambio de Régimen
Influencias ideológicas de los impulsores Liberalismo progresista, Derechos y Libertades
Gobierno previo
Gobernante Gobierno del Partido Moderado.
Gobierno resultante
Gobernante Mismo gobierno. Fracaso del movimiento revolucionario.

La ola de cambios de 1848 tuvo poca influencia en España. Sin embargo, hubo dos intentos de levantamiento en marzo y mayo. Estos fueron impulsados por algunos grupos progresistas. Estaban cansados del gobierno moderado y estricto de Narváez. Querían cambiar la situación por la fuerza. El fracaso de estos movimientos en España se debió a que algunos militares progresistas no se comprometieron del todo. También influyó la rápida respuesta del gobierno.

¿Qué pasó antes de 1848 en España?

Archivo:Arrau Ferran VII
Retrato de Fernando VII (1833), por José Arrau Barba.

Después de la muerte de Fernando VII en 1833, España estableció un gobierno basado en una constitución. Dentro del liberalismo, surgieron dos grupos principales:

Aunque ambos grupos eran liberales, tenían ideas diferentes. Los progresistas defendían que más personas pudieran votar. También querían libertad de prensa, más poder para las Cortes (el parlamento) y que el Estado no tuviera una religión oficial. Los moderados no estaban de acuerdo con estas ideas.

Cuando Espartero, que había sido regente (gobernante temporal) de 1841 a 1843, fue expulsado del gobierno por Narváez y el partido moderado, estos quisieron imponer sus ideas. Crearon una nueva constitución a su medida. También actuaron con dureza contra quienes no seguían sus principios. Esto hizo que progresistas y republicanos se dieran cuenta de que no podrían llegar al poder de forma pacífica en esas circunstancias.

Archivo:Ramon Maria Narvaez
Retrato de Ramón Narváez (1849), líder de los moderados.

A partir de 1846, Europa empezó a tener problemas económicos. Esto causó escasez de alimentos. Además, los trabajadores tenían pocos derechos. Esto llevó al surgimiento de nuevas ideas políticas. También había un fuerte deseo de independencia en muchas naciones europeas. Hacia 1848, la situación era muy tensa. Por estas razones, toda Europa fue sacudida por movimientos de cambio. Esto ocurrió por causas nacionalistas (como en Italia) o por razones políticas y sociales (como en Francia).

¿Cómo fueron los intentos de cambio en España?

Muchos liberales progresistas habían estado planeando cambios contra el gobierno moderado desde 1843. Sin embargo, sus acciones no tuvieron mucho éxito, salvo el Levantamiento de Solís en 1846, que también fracasó. En 1848, cuando se supo en España la noticia de la revolución que había depuesto al rey de Francia, muchos progresistas que estaban inactivos se unieron a los que planeaban cambios.

El primer intento en Madrid

El primer intento de cambio ocurrió en Madrid el 26 de marzo. Muchos ciudadanos, apoyados por militares, levantaron las primeras barricadas (barreras improvisadas) cerca del Palacio Real. Exigieron que Narváez fuera destituido de su cargo. Sin embargo, el gobierno actuó rápidamente. Movilizó al ejército leal y a la policía. Lograron detener el levantamiento al día siguiente.

El segundo intento y su fin

El segundo intento ocurrió dos meses después, el 7 de mayo. El regimiento de España en Madrid, liderado por el comandante Buceta, se rebeló. Animó a la gente a levantarse. También hubo disturbios en Barcelona, Valencia y Sevilla. En Madrid, la lucha fue más intensa. Hubo verdaderas batallas en la Plaza Mayor y otros lugares cercanos. El general José Fulgosio, encargado de detener la rebelión, falleció por un disparo.

Narváez tuvo que ser informado de la gravedad de los acontecimientos. Tomó medidas especiales, como disolver las Cortes (el parlamento) y suspender los derechos constitucionales. Esto le permitió arrestar a los líderes progresistas y ordenar castigos severos. Después de esto, la rebelión comenzó a debilitarse hasta que fue desmantelada. El teniente José María Polo Rubio recibió un reconocimiento por su valentía en Madrid durante estos días.

El fracaso de estos movimientos se debió a que muchos militares y progresistas que estaban en contra de Narváez no tomaron decisiones firmes. Además, Narváez actuó con rapidez y determinación en ambos levantamientos. Por eso, los movimientos de 1848 tuvieron poca repercusión en España.

¿Qué pasó después de los intentos de cambio?

Después del levantamiento del 7 de mayo, Narváez disolvió las Cortes. Esto le permitió gobernar a su antojo y sin supervisión durante dos años. El general también persiguió a todos los que habían estado involucrados en los planes de cambio. Catorce personas fueron ejecutadas y muchas otras fueron enviadas lejos: 740 a Filipinas, 106 a Canarias y varias docenas a las Antillas.

Además de las consecuencias internas, el levantamiento causó el descontento del gobierno inglés. Su embajador en España, sir Henry Bulwer, que tenía ideas cercanas al progresismo, fue expulsado de España por Narváez.

También provocó una división en el partido progresista. Se dividió en la rama original y el Partido Democrático. Ambos grupos se mantuvieron alejados de la política española durante seis años. Volvieron al poder después de la Vicalvarada, pero solo estuvieron en el gobierno por dos años. La situación se mantuvo similar hasta la Revolución Gloriosa en 1868.

Cronograma de los movimientos de 1848

kids search engine
Revolución de 1848 en España para Niños. Enciclopedia Kiddle.