Capilla de la Misericordia (Vivero) para niños
Datos para niños Capilla de la Misericordia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Vivero | |
Coordenadas | 43°39′53″N 7°36′06″O / 43.66473, -7.601792 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Mondoñedo-Ferrol | |
Orden | Clero secular | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Capilla | |
Estilo | Renacimiento | |
La Capilla de la Misericordia o Capilla de Nuestra Señora de la Misericordia es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en la ciudad de Vivero, en la provincia de Lugo, que forma parte de Galicia, España. Esta capilla pertenece a la parroquia de Santiago de Vivero.
Está ubicada a las afueras del centro de la ciudad, en un barrio que lleva su mismo nombre, Misericordia. Se encuentra al otro lado de la ría de Vivero y está conectada con el centro urbano por el puente de la Misericordia, que también debe su nombre a la capilla.
Junto a la capilla se encuentra el Pazo de la Misericordia, una casa señorial que también lleva el nombre de la capilla. Este pazo fue la sede de una importante propiedad familiar, establecida en 1660 por Don Pedro de Posada y Alfeirán y su esposa Doña María de Pallares y Somoza.
La capilla y el pazo fueron propiedad de la misma familia, los descendientes de Don Rodrigo Alonso de Alfeirán, quien fundó la capilla. En el año 2001, la familia Bermúdez de Castro entregó la propiedad al Ayuntamiento de Vivero. El ayuntamiento, a su vez, cedió la administración de la capilla a la parroquia de San Francisco de Vivero.
Contenido
La Capilla de la Misericordia: Un Tesoro en Vivero
La Capilla de la Misericordia es un ejemplo del estilo renacentista. Este estilo artístico fue muy popular en Europa entre los siglos XV y XVI.
¿Cómo es la arquitectura de la capilla?
La fachada principal de la capilla tiene dos puertas y una ventana. En la parte superior de la fachada, hay una espadaña, que es una estructura con campanas.
Detalles de su fachada y escudo
En la parte más alta de la fachada, se puede ver un escudo. Este escudo está dividido en cuatro partes y muestra los símbolos de las familias Posada, Pallares, Somoza y Alfeirán.
El interior de la capilla tiene una nave principal con un techo en forma de bóveda de medio cañón. Esta nave está dividida por dos arcos grandes. Una reja separa la nave del altar, que es la parte más importante de la capilla.
El altar está cubierto por una hermosa cúpula. Esta cúpula está decorada con pinturas al fresco del artista Camilo Díaz Baliño. Estas pinturas muestran momentos de la vida de Constanza de Castro y Osorio, una antepasada de la familia que era dueña de la capilla. Sus restos se conservan en la parroquia de San Francisco de Vivero.
El altar mayor fue diseñado por el escultor Juan Sarmiento y está dedicado a la Ascensión de Nuestra Señora. En el altar del lado izquierdo (llamado del Evangelio) hay una imagen de San Antonio de Padua. En el altar del lado derecho (llamado de la Epístola) se encuentra la imagen del Ecce-Homo de la Misericordia.
¿Quién construyó la capilla y cuándo?
La construcción de la Capilla de la Misericordia se debe a Don Rodrigo Alonso de Alfeirán. Él fue el primer protector de la capilla. En un documento firmado el 29 de julio de 1603, Don Rodrigo decidió fundar esta capilla. Quería que fuera un lugar para honrar a Dios y a la Virgen María, y para ayudar a la fe de los cristianos.
La capilla fue construida en su propia propiedad, cerca del puente de Vivero. Contó con la aprobación del Obispo de Mondoñedo, Don Diego González Samaniego, y del cura de la iglesia de Santiago de Vivero.
El Ecce-Homo: Una Imagen Muy Especial
Dentro del altar del lado derecho de la capilla se encuentra la imagen del Ecce-Homo de la Misericordia. Esta imagen es muy venerada en toda la región.
¿Por qué es tan importante el Ecce-Homo?
A esta imagen se le atribuyen muchos sucesos especiales, lo que ha hecho que la gente le tenga mucha devoción. Cada primer viernes de marzo, conocido como el "día de las tres gracias", muchas personas acuden a la capilla. Algunos devotos incluso van de rodillas para pedirle favores.

La conexión del Ecce-Homo con los marineros
Existe una tradición muy antigua en Vivero que une el mundo del mar con esta capilla. Cuando los barcos salen a pescar, los marineros hacen su última oración al salir del puerto de Cillero. Giran la proa de su barco hacia la Capilla de la Misericordia. De esta manera, piden protección y ayuda divina para su trabajo diario, que a veces puede ser peligroso. Cuando regresan a tierra, los capitanes, dueños de barcos y marineros visitan la capilla para agradecer la protección recibida.
Cofradías y la Semana Santa
Esta capilla fue la sede de una antigua Cofradía de Nuestra Señora, que ya no existe desde el siglo XIX. En el año 2006, se creó una nueva Cofradía de la Misericordia en esta capilla. Esta cofradía participa en la Semana Santa de Vivero con su imagen principal, el Ecce-Homo de la Misericordia.
Véase también
- Iglesia de San Francisco (Vivero)
- Puerto de Cillero
- Puente de la Misericordia
- Semana Santa en Vivero