robot de la enciclopedia para niños

Pazo de Montecelo para niños

Enciclopedia para niños

El pazo de Montecelo es una antigua casa señorial gallega ubicada en el municipio de Paderne, en La Coruña, España. Los pazos son construcciones típicas de Galicia, que combinan elementos de casas de campo y fortalezas.

El Pazo de Montecelo: Un Tesoro Histórico en Galicia

Archivo:Pazo de Montecelo
Pazo de Montecelo.

El pazo de Montecelo se encuentra frente a la iglesia de San Pantaleón das Viñas. Está separado de ella por el Camino Inglés, una ruta del Camino de Santiago que va desde Ferrol hasta Santiago de Compostela.

¿Cómo es el Pazo de Montecelo?

La fachada principal del pazo, que mira hacia el camino, tiene una parte más alta que el resto. Esta parte parece ser lo que queda de una antigua torre. Allí hay un gran ventanal que daba al salón principal. Las ventanas y los bordes de las esquinas están hechos con piedra de cantería. Una cornisa decorada recorre todo el tejado, dándole un aspecto elegante al edificio.

Aunque es sobrio, tiene un escudo de armas muy bonito sobre la entrada principal. Este escudo muestra los símbolos de las familias que vivieron allí hace mucho tiempo.

Al cruzar la puerta de entrada, se llega a un patio. Lo más llamativo de este patio es una impresionante escalera de granito. Tiene una barandilla de hierro fundido y ocupa casi todo el espacio. Esta escalera lleva a un corredor o balcón que rodea el patio. Desde allí se accede a las habitaciones del piso de arriba.

La parte trasera del edificio tiene otra especie de torre grande. Esta torre tiene un segundo piso que se eleva sobre el resto. Desde allí, una galería trasera ofrece vistas al jardín.

Un Jardín Especial y Vistas Increíbles

El jardín del pazo está rodeado por muros altos de piedra. En él crecen muchas camelias y otros árboles poco comunes. Hay un tejo con forma cilíndrica y otro grupo de tejos que forman una especie de cúpula sobre una mesa de piedra con bancos. También hay una araucaria, un árbol exótico.

En este jardín, junto a un pozo grande de piedra, hay un jardín francés. Este jardín está diseñado con arbustos de boj recortados y ocupa unos 500 metros cuadrados. Está delimitado por el edificio, que forma un ángulo.

El jardín francés tiene seis zonas de flores simétricas. Dos de ellas tienen un diseño complejo, al estilo barroco. Las otras cuatro son diferentes y más sencillas. Se dice que este jardín fue diseñado por el mismo jardinero francés que creó el famoso jardín del pazo de Mariñán. Esto no sería extraño, ya que uno de los escudos de armas de Montecelo es igual a uno de los de Mariñán.

Archivo:Jardinfrances
Parte del jardín francés

Desde la parte trasera del jardín, una escalera de piedra lleva a un pequeño puente. Este puente cruza un camino y llega a una zona más alta y amurallada. Este lugar es la parte más elevada de un antiguo asentamiento prehistórico llamado castro de Montecelo. Desde aquí, se tienen vistas maravillosas de la ría de Betanzos.

Este mirador se puede ver desde muy lejos. Esto se debe a que tiene un pequeño bosque de eucaliptos muy altos y gruesos. Su gran tamaño indica que son árboles muy antiguos.

La Historia del Pazo de Montecelo

No se sabe con exactitud cuándo se construyó el pazo de Montecelo tal como lo vemos hoy. Sin embargo, se cree que la mayor parte del edificio se construyó entre los siglos XVII y XVIII. Es posible que se basara en una edificación anterior y que se le añadieran elementos más tarde. En un inventario de 1771, ya se hablaba de la "Casa y Pazo de San Pantaleón".

Es muy probable que el pazo creciera poco a poco. Quizás empezó como una torre medieval. Con el tiempo, se fueron añadiendo más construcciones a su alrededor. Cuando sus dueños tuvieron más dinero y las modas arquitectónicas cambiaron, se le añadieron elementos decorativos especiales.

Así, se construyó la gran escalera de entrada y una chimenea monumental en el salón principal. También tenía un techo de madera con diseños especiales, llamado artesonado. Se sabe que el origen del pazo actual es una construcción del siglo XV. Esto ocurrió cuando la familia Díaz de Andrade recibió la propiedad de San Pantaleón.

Los primeros dueños importantes de San Pantaleón das Viñas fueron el Capitán Rodrigo Díaz de Andrade y su esposa Constanza de Castro. Con el tiempo, la propiedad pasó a otras familias, como los López de Andrade y los Fajardo de Andrade. A principios del siglo XVIII, la última dueña de apellido Fajardo de Andrade se casó con Juan Antonio Bermúdez de Castro. Con la llegada de la familia Bermúdez de Castro, el pazo vivió más de dos siglos de esplendor y luego de decadencia.

El momento de mayor esplendor del pazo de San Pantaleón das Viñas (el nombre de Montecelo es más reciente) fue cuando José María Bermúdez de Castro y Pardo era su dueño. Él nació en 1799 y modernizó mucho las propiedades en San Pantaleón. Mejoró los molinos, reparó y cercó el pazo, y mandó plantar árboles exóticos. También introdujo nuevos cultivos y abonos.

José María se casó en 1817 con María del Carmen Mosquera. Tuvieron un hijo llamado Francisco, el "Paco" de los jardines. Después de la muerte de Francisco y su esposa Aurelia, la propiedad se dividió entre sus dos hijos. Esto marcó el inicio de una etapa de decadencia para el pazo.

El pazo de Mariñán fue donado a la Diputación Provincial de La Coruña. Montecelo pasó a manos de una sobrina de la esposa de Ricardo, Amparo Quiroga. Ella, a su vez, transmitió la propiedad a su hija Amparo Quiroga y Quiroga. Esta última se casó con el general Gonzalo de Vargas y Fernández de Córdoba. Finalmente, Amparo Quiroga vendió el pazo a una entidad llamada Lambre S.A., que lo ha restaurado por completo.

¿Qué se hace hoy en el Pazo de Montecelo?

Actualmente, la entidad Lambre S.A. ha cedido el uso de las instalaciones a la Asociación Cultural Montecelo. Esta asociación organiza actividades culturales y educativas con un enfoque cristiano.

En el edificio del pazo se realizan encuentros y cursos de formación para jóvenes y adultos. Además, en los terrenos frente al pazo, se llevan a cabo los Campamentos Montecelo desde hace más de 25 años. En estos campamentos de verano participan cientos de estudiantes de Galicia y de otras regiones.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pazo de Montecelo Facts for Kids

kids search engine
Pazo de Montecelo para Niños. Enciclopedia Kiddle.