robot de la enciclopedia para niños

Miguel Arroyo Diez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Arroyo Diez

Escudo del Cauca.svg
Gobernador del Cauca
14 de agosto de 1914-29 de enero de 1916
Predecesor Arcesio Constaín Delgado
Sucesor Antonio Paredes

Senado de Colombia.svg
Presidente del Senado de la República de Colombia
20 de octubre de 1920-20 de noviembre de 1920
Presidente Marco Fidel Suárez
Predecesor Ricardo Jiménez Jaramillo
Sucesor Ruperto Melo

Ministerio de Hacienda de Colombia.svg
Ministro de Hacienda de Colombia
11 de noviembre de 1921-7 de agosto de 1922
Presidente Jorge Holguín Mallarino
Predecesor Pedro J. Berrío
Sucesor Félix Salazar Jaramillo

Ministerio de Transporte de Colombia.svg
Ministro de Obras Públicas de Colombia
12 de diciembre de 1921-31 de diciembre de 1921
Presidente Jorge Holguín Mallarino
Predecesor Víctor Manuel Salazar
Sucesor Nemesio Camacho Macías

Government Seal of Colombia.svg
Designado a la Presidencia de la República de Colombia
1922-1927
Presidente Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía Méndez
Predecesor Jorge Vélez
Sucesor Ignacio Rengifo Borrero

Ministerio de Educación de Colombia.svg
Ministro de Instrucción y Salubridad Pública
5 de septiembre de 1923-2 de enero de 1924
Presidente Pedro Nel Ospina
Predecesor Alberto Portocarerro
Sucesor Leandro Medina

Información personal
Nacimiento 9 de julio de 1871
Bandera de Colombia Pasto, Estado Soberano del Cauca, Estados Unidos de Colombia
Fallecimiento 13 de septiembre de 1935

Bandera de Francia París, Francia
Nacionalidad Colombiana
Religión Católico
Lengua materna Español
Familia
Padres Miguel Arroyo Hurtado y Margarita Diez-Colunje y Pombo
Cónyuge María Manuela Olano Borrero
Educación
Educado en Universidad Central del Ecuador
Información profesional
Área Político, abogado, diplomático, periodista, historiador
Obras notables Revista Popayán, La Época, Sursum
Partido político Bandera del Partido Conservador Colombiano.svg Partido Conservador Colombiano

Miguel Arroyo Diez (nacido en Pasto el 9 de julio de 1871 y fallecido en París el 13 de septiembre de 1935) fue un importante político, diplomático, periodista e historiador colombiano. Ocupó cargos como ministro de Estado y fue designado para la Presidencia de la República.

¿Quién fue Miguel Arroyo Diez?

Miguel Arroyo Diez fue el segundo hijo de Miguel Arroyo Hurtado y Margarita Diez-Colunje y Pombo. Sus padres eran de familias importantes del Cauca. Debido a los conflictos políticos de la época, su familia tuvo que mudarse varias veces. Miguel nació en Pasto durante uno de estos viajes.

Cuando tenía siete años, se mudó con su familia a Quito, Ecuador. Allí terminó sus estudios primarios y luego estudió literatura y filosofía. Empezó a estudiar medicina, pero tuvo que regresar a Popayán en 1892 para encargarse de asuntos familiares tras la muerte de su padre. Más tarde, volvió a Quito para estudiar derecho y ciencias políticas en la Universidad Central del Ecuador.

¿Qué cargos importantes ocupó?

Miguel Arroyo Diez tuvo una carrera política muy activa en Colombia. Ocupó varios puestos en el gobierno, como:

  • Prefecto de la provincia de Popayán.
  • Miembro de la Junta del Ferrocarril del Pacífico.
  • Secretario de gobierno de un departamento.
  • Gobernador del Cauca (entre 1914 y 1916).
  • Diputado y representante en la Cámara.
  • Senador de la República.
  • Miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores.

El 28 de febrero de 1905, como presidente del Concejo Municipal de Popayán, ayudó a recibir los restos de Francisco José de Caldas y otros héroes. Estos restos fueron trasladados desde Bogotá a Popayán.

¿Cómo manejó los desafíos como Gobernador?

Mientras fue Gobernador del Cauca, Miguel Arroyo Diez tuvo que enfrentar levantamientos de comunidades indígenas. Estos fueron liderados por Quintín Lame a principios de 1916. Arroyo envió muchos mensajes al Ministro de Gobierno y al Presidente para pedir ayuda. Finalmente, el líder indígena fue detenido por las autoridades.

¿Qué hizo como diplomático?

Entre 1917 y 1920, fue ministro plenipotenciario y embajador de Colombia en Ecuador. En estos cargos, tuvo responsabilidades importantes relacionadas con las fronteras entre ambos países, especialmente en la cuenca amazónica.

El 4 de abril de 1920, acompañó un encuentro histórico entre los presidentes de Colombia, Marco Fidel Suárez, y Ecuador, Alfredo Baquerizo Moreno. Se reunieron en el puente de Rumichaca, en Ipiales. Allí, los presidentes colocaron la primera piedra de un monumento para celebrar el acuerdo de límites, aunque este monumento nunca se construyó. Al regresar a Colombia, trajo los restos de Pedro Gual, el primer diplomático de América, que ahora están en la Catedral Primada de Bogotá.

¿Qué logros tuvo en el Congreso y como Ministro?

Miguel Arroyo Diez presidió el Senado de la República. Durante su tiempo allí, se aprobó una ley que regulaba la profesión médica en Colombia (Ley 67 de 1920). También participó en las negociaciones de un tratado con Estados Unidos. En 1921, estuvo a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Como secretario del Ministerio del Tesoro, ayudó a firmar la Ley 30 de 1922, que creó el Banco de la República. Fue elegido como segundo designado a la Presidencia de la República, un cargo que ocupó entre 1922 y 1927, durante los gobiernos de los presidentes Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía Méndez.

También fue ministro de Hacienda en el gabinete del presidente Jorge Holguín Mallarino. En este puesto, representó al país en la compra de la Quinta de Bolívar en 1922. El objetivo era convertirla en un museo nacional en honor a el Libertador. Como el lugar estaba en mal estado, se necesitaron fondos adicionales para restaurarlo. Estos fondos se recolectaron con la ayuda de la Sociedad de Embellecimiento de Bogotá, de la que formaban parte su hija Carmen Elvira Arroyo y otras damas importantes de la ciudad.

En 1923, fue elegido como candidato para Representante por el Directorio Conservador del Cauca, junto con Francisco José Urrutia Olano y Alfredo Vásquez Cobo.

¿Qué pasó con la reforma educativa?

En 1923, el presidente Pedro Nel Ospina nombró a Miguel Arroyo Diez Ministro de Instrucción Pública. Su objetivo era traer expertos de Europa para modernizar el sistema educativo de Colombia. Esta idea generó algunas discusiones, ya que la educación era impartida principalmente por comunidades religiosas. Los expertos europeos habían señalado que el sistema educativo nacional necesitaba mejoras.

En un evento en el Colegio Mayor de San Bartolomé el 20 de noviembre de 1923, ocurrió un incidente. Miguel Arroyo Diez, como Ministro, asistió como invitado de honor. Al saludar a las autoridades presentes, el Nuncio Apostólico, Roberto Vicentini, no le correspondió el saludo. Esto molestó al ministro, quien, al terminar un discurso, se levantó y dijo que se retiraba en señal de protesta por la falta de respeto a la autoridad civil que él representaba.

Este suceso causó revuelo. El diario El Tiempo lo describió como un evento muy importante en las relaciones entre el gobierno y otras instituciones. Arroyo Diez explicó que no era un asunto personal, sino de la dignidad del gobierno colombiano.

El Nuncio Apostólico envió una carta privada a Arroyo Diez explicando que su falta de saludo fue una "distracción". Sin embargo, Arroyo no aceptó la carta porque el incidente había sido público. El Nuncio hizo pública su carta y envió una nota al Ministro de Relaciones Exteriores, quien aceptó las explicaciones.

Muchos medios de comunicación y líderes políticos apoyaron al ministro. El expresidente Carlos E. Restrepo le envió un telegrama felicitándolo por defender la soberanía del país. Una multitud se reunió frente a la casa de Arroyo Diez para mostrarle su apoyo.

Semanas después, el presidente Ospina aceptó la renuncia de Arroyo Diez para calmar la situación. Sin embargo, el presidente firmó el decreto que autorizaba la llegada de la misión pedagógica europea. Antes de dejar su cargo, Arroyo Diez firmó este decreto (decreto 1595 de 1923), que permitía la contratación de los expertos extranjeros para reformar la educación pública.

¿Qué hizo como historiador y periodista?

Miguel Arroyo Diez también fue un destacado historiador, periodista y académico.

¿Qué revistas y periódicos fundó?

En 1907, fundó la revista Popayán junto con su cuñado Antonino Olano Borrero. Esta revista se enfocaba en la historia y la cultura de la ciudad de Popayán. Publicaba artículos sobre personajes históricos, genealogías, poemas y textos de historiadores y escritores importantes. Su hermano Santiago y su sobrino Miguel Antonio Arroyo Arboleda también colaboraron en la revista, que con el tiempo se convirtió en el órgano oficial de la Academia de Historia del Cauca.

Los escritos más importantes de Arroyo, publicados en esta revista, incluyen estudios biográficos y más de cuarenta monografías históricas sobre figuras como Sebastián de Belalcázar y el Libertador.

También revisó y completó la Historia de la Gobernación de Popayán, una obra de su tío Jaime Arroyo Hurtado. Además, fundó los periódicos La Época y Sursum. En Sursum, que comenzó en 1915, se discutían temas como la educación y se publicó el primer soneto del poeta Rafael Maya. Más tarde, Arroyo dirigió El Nuevo Tiempo en Bogotá, donde también publicó sus propios escritos.

¿Cómo contribuyó a la historia y la cultura?

Presidió la comisión de diputados que organizó las celebraciones de la Batalla del Bajo Palacé en Popayán el 28 de marzo de 1911. Esta batalla fue el primer enfrentamiento de la Independencia de Colombia. Su interés por la historia lo llevó a presentar un proyecto de ley para proteger archivos, museos y bibliotecas, así como documentos y objetos históricos o artísticos (Ley 47 de 1920).

Arroyo fue miembro de varias academias importantes, como la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras de Cádiz, España, y la Academia Colombiana de Historia. Fue miembro fundador y Vicepresidente del Centro de Historia del Cauca, que luego se convirtió en la Academia de Historia del Cauca.

Después de retirarse de la vida pública, vivió un tiempo en Saldaña, Tolima, donde se dedicó a la agricultura y la ganadería. En 1928, se mudó a París con su familia.

¿Cómo fue su vida familiar?

Archivo:Marnes-la-Coquette Église Sainte-Eugénie
Iglesia de Santa Eugenia en Marnes-la-Coquette, localidad francesa donde reposan los restos de Arroyo Diez y su esposa.

Miguel Arroyo Diez se casó en 1895 con María Manuela Olano Borrero. Tuvieron cuatro hijos:

  • Matilde Arroyo Olano.
  • Jaime Arroyo Olano.
  • Carmen Elvira Arroyo Olano.
  • Tomás Arroyo Olano.

Miguel Arroyo Diez falleció el 13 de septiembre de 1935 en París. El Congreso de la República aprobó una ley para honrar su memoria y repatriar sus restos, pero esto no se llevó a cabo. Por eso, está sepultado junto a su esposa en el cementerio de Marnes-la-Coquette, cerca de París. El gobierno de Popayán también lo honró y encargó un retrato al óleo de él.

En 1971, cien años después de su nacimiento, el diario El Tiempo publicó un artículo sobre su vida, y la Academia Colombiana de Historia también lo recordó.

Véase también

kids search engine
Miguel Arroyo Diez para Niños. Enciclopedia Kiddle.