Jerónimo de Ayanz y Beaumont para niños
Jerónimo de Ayanz y Beaumont (nacido en Guenduláin en 1553 y fallecido en Madrid el 23 de marzo de 1613) fue un hombre muy talentoso de España. Destacó como militar, pintor, experto en mapas del universo (cosmógrafo) y músico. Pero, sobre todo, fue un gran inventor.
Fue pionero en el diseño y uso de la máquina de vapor, mucho antes de la Revolución Industrial. También creó sistemas para ventilar minas y se adelantó a importantes principios científicos. Mejoró instrumentos, desarrolló molinos de viento y nuevos tipos de hornos para la industria, el ejército y el hogar. Inventó una campana para bucear y patentó un traje especial para sumergirse, que probó ante el rey Felipe III en el río Pisuerga en 1602. Incluso llegó a diseñar un submarino. Su invento más notable fue la máquina de vapor, patentada en 1606, que fue construida y usada de forma práctica siglos antes de que se hiciera común.
A mediados del siglo XX, un autor lo describió como "un hombre de mucha ciencia para aquellos tiempos, hizo notabilísimas investigaciones e invenciones, cuyo recuerdo debía guardarse para honra de la patria".
Contenido
¿Quién fue Jerónimo de Ayanz?
Jerónimo de Ayanz nació en Guenduláin. Su padre, Carlos de Ayanz, era capitán en Pamplona, y su madre, Catalina de Beaumont, se encargó de su educación. Jerónimo fue el segundo de los hermanos varones. Pasó su infancia en Guenduláin.
En 1567, cuando tenía 14 años, empezó a servir al rey Felipe II como paje. En la corte, aprendió sobre la vida militar, las letras, las artes y las matemáticas. Estos conocimientos le serían muy útiles para sus estudios de cosmografía, que es la ciencia que describe el universo.
¿Cómo fue su carrera militar?
Siguiendo el ejemplo de su padre, Jerónimo eligió la carrera militar después de su formación en El Escorial. En 1571, comenzó su vida en el ejército.
En 1573, participó en campañas en Túnez. Después, en 1574, fue enviado a Lombardía, donde sirvió bajo el mando de Alejandro Farnesio. Allí pudo observar el progreso de ciudades como Milán.
Jerónimo también recorrió el "Camino Español", una ruta militar desde Milán hasta Namur, en un tiempo récord de 32 días en invierno. Esto lo hizo para unirse a las tropas en Flandes. Participó en la batalla de Gembloux en 1578. En el asalto a la ciudad de Zierikzee, demostró su valentía al seguir luchando a pesar de estar gravemente herido. Estos hechos inspiraron al famoso escritor Lope de Vega en su obra Lo que pasa en una tarde.
En 1579, Jerónimo regresó a Madrid para recuperarse y recibió dinero del rey Felipe II por sus acciones en Flandes. En 1580, dirigió un grupo de soldados en la campaña de Portugal. En 1581, evitó un ataque contra el rey Felipe II. En 1582, participó en la batalla de la Isla Terceira, cerca de las Azores.
Gracias a su valentía, el rey le otorgó la Orden Militar de Calatrava. En 1587, fue nombrado administrador general de las minas del Reino. Esto significaba que estaba a cargo de las 550 minas de España y las de América. Logró resolver problemas importantes en la minería de la época. Realizó muchas de sus invenciones entre 1598 y 1602.
Jerónimo vivió en Murcia, donde fue regidor (un tipo de gobernante local) durante mucho tiempo. Se preocupó por la seguridad de la costa y logró que parte de la flota naval se estableciera en Cartagena, creando la base naval actual. En 1589, reunió tropas de Murcia y, junto a su hermano Francés, que también había reunido tropas, fueron a La Coruña para ayudar a defender la ciudad del pirata Francis Drake.
También fue gobernador de Martos hasta 1597.
¿Cuáles fueron los inventos de Jerónimo de Ayanz?
Jerónimo de Ayanz fue un inventor muy prolífico. Sus ideas ayudaron a resolver problemas importantes de su tiempo.
La máquina de vapor: ¿Cómo funcionaba?
Las minas de aquella época tenían dos grandes problemas: el aire contaminado y la acumulación de agua. Ayanz inventó un sistema para sacar el agua usando un sifón. Este invento fue una de las primeras aplicaciones prácticas del principio de la presión atmosférica, un concepto que no se definiría científicamente hasta 50 años después.
Pero lo más asombroso fue su uso de la fuerza del vapor. La idea de usar vapor ya existía desde hacía mucho tiempo. Lo que Ayanz hizo fue usar la fuerza del vapor para empujar el agua acumulada en las minas a través de una tubería, sacándola al exterior de forma continua. Esto fue una aplicación temprana de la termodinámica, una rama de la física que estudia el calor y la energía.
El "aire acondicionado": ¿Cómo lo inventó?
Ayanz también usó un efecto similar para enfriar el aire. Hacía que el aire se mezclara con nieve para enfriarlo y luego lo dirigía al interior de las minas. De esta manera, lograba refrescar el ambiente. ¡Ayanz había inventado el "aire acondicionado"! Y no fue solo una idea: puso en práctica estos inventos en su oficina en Valladolid y en la mina de plata de Guadalcanal, en Sevilla. Esta mina estaba abandonada por las inundaciones, y él logró que volviera a funcionar.
Otros inventos notables
Ayanz inventó muchas otras cosas:
- Una bomba para sacar el agua de los barcos.
- Una "barca submarina", que fue un claro antecedente del submarino moderno.
- Una brújula que medía la declinación magnética (la diferencia entre el norte geográfico y el norte magnético).
- Un horno para destilar agua de mar en los barcos y hacerla potable.
- Balanzas tan precisas que podían pesar "la pata de una mosca".
- Piedras cónicas para moler.
- Molinos con rodillos metálicos, que se harían comunes en el siglo XIX.
- Bombas para el riego de cultivos.
- La estructura en arco para las presas de los embalses.
- Un mecanismo para medir el "par motor", que es la eficiencia técnica de una máquina.
En 1606, el rey Felipe III le concedió un "privilegio de invención" (lo que hoy llamamos patente) por hasta 48 inventos. Uno de los más llamativos fue un traje de buceo. La primera vez que se documentó una inmersión con este traje fue en el río Pisuerga, en Valladolid. El propio rey Felipe III y su corte presenciaron el evento desde su galera.
Desde 1608, Ayanz se dedicó a explotar una mina de oro cerca de El Escorial y a recuperar las minas de Guadalcanal, donde había usado por primera vez su máquina de vapor. Lamentablemente, enfermó gravemente y falleció en Madrid el 23 de marzo de 1613. Sus restos fueron llevados a Murcia, la ciudad que había gobernado, y descansan en la Catedral.
Recientemente, la Biblioteca Nacional de España encontró un documento de 1612 que muestra otra faceta de Ayanz: la experimentación científica. En una carta, presenta un capítulo de un libro científico desconocido hasta ahora, donde habla de temas como la "esfera de fuego" y la "caída de los cuerpos".
Galería de imágenes
¿Dónde está enterrado Jerónimo de Ayanz?
Se cree que Jerónimo de Ayanz está enterrado en la Capilla del Socorro, dentro de la Catedral de Murcia. Esta capilla pertenecía a la familia Dávalos, con la que Ayanz se había emparentado.
Después de su muerte en Madrid a los 60 años, sus restos fueron trasladados a Murcia, como él deseaba. Primero estuvo en el Convento de San Antonio y luego fue llevado a la Catedral. Su tumba no tiene una lápida que lo recuerde.
Jerónimo de Ayanz en la literatura y la cultura popular
El famoso escritor Lope de Vega mencionó a Ayanz en su obra de 1609 Lo que pasa en una tarde. Los personajes lo describen como un hombre de gran fuerza y lo llaman el "nuevo Alcides", lamentando que la muerte solo pudo vencerlo por su vejez.
Ayanz también aparece en El Criticón de Baltasar Gracián. Allí, los personajes recuerdan que Ayanz supuestamente podía partir una baraja de cartas con las manos. Gracián usó esto para dar una lección moral, diciendo que es mejor evitar las peleas.
En la cultura popular, Ayanz es el personaje principal de la novela de 2014 Ayanz, la increíble vida del Leonardo español de Rafael Romero.
Su vida y obras fueron presentadas en el programa de televisión Cuarto Milenio en 2018. También se estrenó un documental sobre él en 2019, llamado "Jerónimo de Ayanz, inventor navarro", en la Universidad Pública de Navarra.
Además, tiene un papel menor en la novela de 2020 El Maquinista del Mar, de Luis Torrecilla.
Véase también
- Centro de I+D de Electrónica y Telecomunicaciones Jerónimo de Ayanz