robot de la enciclopedia para niños

Jardín Botánico de la Universidad de Oxford para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jardín Botánico de la Universidad de Oxford
Grade I listed park and garden
OxfordBotanicGarden3.jpg
Entrada principal con la torre Magdalen al fondo.
Ubicación
País Bandera del Reino Unido Reino Unido
Localidad Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido,
Flag of England.svg Inglaterra.
Coordenadas 51°45′02″N 1°14′54″O / 51.750555555556, -1.2483333333333
Características
Otros nombres University of Oxford Botanic Garden
Tipo Jardín botánico e invernaderos.
Parte de Gardens, Libraries and Museums of the University of Oxford
Vías adyacentes High Street.
Área 1.8 hectáreas)
Historia
Creación 1621
Inauguración 1621.
Gestión
Operador Universidad de Oxford.
Mapa de localización
Jardín Botánico de la Universidad de Oxford
Localización del Jardín Botánico de la Universidad de Oxford
en Oxford, England.
Sitio web oficial
Archivo:The Botanical Gardens, Oxford, 1675 Wellcome M0016059
Plano del jardín (1675)

El Jardín Botánico de la Universidad de Oxford es el jardín botánico más antiguo del Reino Unido. También es uno de los jardines científicos más antiguos del mundo.

Fue fundado en 1621 como un jardín de simples, que son plantas usadas para la medicina. Su objetivo era ayudar en las investigaciones médicas. A lo largo de sus cuatro siglos de existencia, ha logrado reunir una de las colecciones de plantas más variadas y compactas del mundo.

Este jardín tiene más de 300 familias de plantas y un total de más de 5000 especies. Todo esto se encuentra en un área de 1.8 hectáreas.

Historia del Jardín Botánico de Oxford

En 1621, un hombre llamado sir Henry Danvers, 1.º conde de Danby, donó una gran cantidad de dinero. Su objetivo era crear un jardín de plantas medicinales. Quería que sirviera para mostrar la belleza de la naturaleza y fomentar el aprendizaje.

Eligió un terreno junto al río Cherwell, cerca del Christ Church College. Parte de este terreno había sido usado antes para otros fines. Se necesitaron muchas carretas de tierra para elevar el nivel del suelo. Esto era necesario para evitar las inundaciones del río.

Diseño y Áreas del Jardín

El jardín está dividido en tres partes principales. Cada una tiene un propósito especial:

  • El jardín amurallado: Es la parte más antigua. Fue creada en 1621 y está rodeada por un muro original del siglo XVII.
  • Los invernaderos: Son edificios especiales que protegen a las plantas del clima frío. Permiten cultivar especies que necesitan calor.
  • El jardín inferior (Lower Garden): Esta zona está junto al prado de Christ Church y el río Cherwell. Aquí se cultivan muchas plantas ornamentales.

Además, el jardín tiene un lugar satélite llamado Arboretum de Harcourt. Este se encuentra a unos 10 kilómetros al sur de Oxford.

El Jardín Amurallado: Un Tesoro de Plantas

Archivo:Oxford Botanic Garden wall nr entrance
Parte del muro del siglo XVII.
Archivo:Botanic Gardens, Oxford - geograph.org.uk - 247847
Edificio que alberga la biblioteca y el herbario. Clasificado como monumento de grado I (edificio de interés excepcional).
Archivo:Oxford Botanic Garden in Winter 2004
El jardín bajo la nieve.
Archivo:Oxford Botanic Garden in Autumn 2004
Follaje otoñal.
Archivo:Order beds, Oxford Botanic Garden - geograph.org.uk - 247424
Uno de los arriates de familias. En primer plano Sedum, en segundo plano Amaranthus.

El jardín amurallado es el corazón del lugar. Aquí puedes encontrar:

Los arriates de familias taxonómicas

Aquí, las plantas están organizadas en camas de cultivo según sus familias botánicas. Esto ayuda a los estudiantes y visitantes a aprender cómo se relacionan las plantas. El jardín fue uno de los primeros en usar este sistema para enseñar. Algunas de las familias que puedes ver son: Acanthaceae, Amaranthaceae, Amaryllidaceae, Apocynaceae, Araceae, Aristolochiaceae, Berberidaceae, Boraginaceae, Campanulaceae, Caryophyllaceae, Chenopodiaceae, Cistaceae, Commelinaceae, Compositae, Convolvulaceae, Crassulaceae, Cruciferae, Cyperaceae, Dioscoreaceae, Dipsacaceae, Euphorbiaceae, Gentianaceae, Geraniaceae, Gramineae, Hypericaceae, Iridaceae, Juncaceae, Labiatae, Leguminosae, Liliaceae, Linaceae, Loasaceae, Lythraceae, Malvaceae, Onagraceae, Paeoniaceae, Papaveraceae, Phytolaccaceae, Plantaginaceae, Plumbaginaceae, Polemoniaceae, Polygonaceae, Portulacaceae, Primulaceae, Ranunculaceae, Rosaceae, Rubiaceae, Rutaceae, Saxifragaceae, Solanaceae, Umbelliferae, Urticaceae, Verbenaceae, Violaceae.

Desde 1983, el jardín cultiva la colección nacional del género Euphorbia. Tienen más de 2000 especies. Una de ellas, Euphorbia stygiana, está en peligro crítico de extinción. El jardín trabaja para reproducirla y evitar que desaparezca.

La colección medicinal

En esta sección, las plantas se agrupan según sus usos para la salud. Puedes ver plantas que se usan para el corazón, la piel o problemas digestivos, entre otros.

Colección de 1648

Esta parte del jardín muestra especies que se cultivaban en 1648. En ese año, el primer director del jardín, Jacob Bobart el Viejo, publicó un catálogo de las plantas. Una planta muy especial que aún se cultiva aquí es la Tradescantia virginiana. Fue enviada desde América en 1648.

El paseo del bosque y la senda literaria

Aquí crecen árboles grandes y arbustos. Uno de los árboles más antiguos es un tejo, plantado en 1645. Bajo ellos, crecen plantas más pequeñas que disfrutan de la sombra.

Los arriates geográficos

Son seis camas de cultivo junto a los muros antiguos. Cada una tiene plantas de una región diferente del mundo. Estas regiones son importantes porque tienen muchas especies únicas que están en riesgo. El muro ayuda a crear un clima especial para estas plantas. Puedes encontrar especies de:

  • La cuenca mediterránea
  • Sudáfrica
  • Sudamérica
  • Nueva Zelanda
  • Japón

Invernaderos: Climas del Mundo

El jardín tiene siete invernaderos. En ellos se recrean diferentes climas para que las plantas de todo el mundo puedan crecer.

Conservatorio (Conservatory)

Es el invernadero más antiguo, construido hace más de 300 años. Aquí se cultivan plantas de temporada y cítricos. También se usa para exposiciones, eventos y cursos.

Invernadero de alpinas (Alpinum)

Este invernadero alberga plantas que necesitan el frío de las altas montañas.

Invernadero del bosque nuboso

Aquí se reproduce el ambiente húmedo y fresco de un bosque nuboso. Hay una gran colección de helechos y plantas carnívoras del género Nepenthes.

Invernadero de plantas carnívoras

Este invernadero está dedicado solo a las plantas carnívoras. Muchas de ellas están en peligro en sus lugares de origen.

Invernadero de lirios de agua

Es uno de los invernaderos más famosos. Fue construido en 1851 para una planta gigante, la Victoria amazonica. Ahora tiene la Victoria cruziana, que es similar pero más pequeña. También puedes ver lotos y un lirio de agua híbrido llamado Nymphaea x daubenyana. Alrededor del estanque crecen plantas como bananas, caña de azúcar y arroz.

Invernadero de palmeras

Es el invernadero más grande. Tiene un ambiente tropical y alberga una colección de palmeras y cycas. También hay muchas plantas importantes para la economía, como el café, el jengibre, el coco y el cacao.

Invernadero árido

Este invernadero está lleno de cactus y suculentas, plantas que viven en lugares secos.

El Jardín Inferior: Naturaleza y Ecología

Esta parte del jardín está fuera del muro antiguo, junto al prado de Christ Church y el río Cherwell. Se divide en seis secciones:

La rocalla

Fue construida en 1926. Aquí se cultivan plantas de Europa y de otras partes del mundo. También hay especies de Euphorbia y bulbos que florecen en invierno y primavera.

El jardín húmedo

Es la parte más baja del jardín. Se ha creado un humedal con un estanque. Aquí crecen plantas que necesitan mucha agua, como Menyanthes trifoliata y Gunnera. Este lugar también atrae a su propia fauna.

Los arriates de Merton

Diseñados para ser un modelo de jardinería ecológica. El 85% de las plantas se sembraron directamente de semillas. Se eligieron especies que resisten la sequía de diferentes regiones del mundo. Este ecosistema se mantiene solo, sin necesidad de riego ni fertilizantes. Florece de primavera a otoño y en invierno da refugio a animales.

Plantas que cambiaron el mundo

Esta colección, creada en 2015, muestra plantas que han sido muy importantes para el desarrollo de la humanidad. Incluye especies usadas en medicina, alimentación y para fabricar telas.

El huerto

Creado entre 2011 y 2012, tiene cuarenta y tres tipos de árboles frutales. Hay manzanos, perales y membrilleros. Se eligieron variedades que son fuertes y se adaptan bien al clima local.

El arriate de herbáceas

Creada en 1946, esta colección muestra plantas herbáceas perennes que se cultivan tradicionalmente en el país. Florecen desde la primavera hasta el otoño.

El arriate de otoño

Se encuentra a lo largo del borde del jardín. Aquí se cultivan arbustos y plantas que tienen colores muy vivos en sus hojas y flores durante septiembre y octubre.

Investigación y Colaboración

El jardín botánico es un centro importante para la investigación. Se estudian temas como la evolución de las plantas, cómo se reproducen usando la genética, y la conservación ex situ (proteger especies fuera de su hábitat natural). También investigan el mutualismo, que es cuando dos especies se ayudan mutuamente.

El jardín trabaja con varias universidades y organizaciones. Es miembro de Botanic Gardens Conservation International y contribuye a la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos.

Actividades para el Público

El jardín ofrece muchas actividades para los visitantes. Algunas están pensadas especialmente para niños, familias y grupos escolares. En el invernadero principal, el conservatorio, se organizan eventos de temporada, cursos, talleres y ferias.

También hay visitas guiadas por el jardín y por el arboreto, que está a poca distancia en coche.

El Jardín en la Literatura

Archivo:Alice par John Tenniel 29
El croquet de la reina. Al fondo el invernadero de los lirios de agua.

El jardín ha inspirado a varios escritores famosos:

  • Otro profesor y autor de Oxford, J. R. R. Tolkien, pasaba tiempo en el jardín. Le gustaba descansar bajo un gran pino negro, un Pinus nigra. Este árbol se parece mucho a los Ents, los personajes con forma de árbol que caminan y hablan en su historia El señor de los anillos.
  • En la novela Retorno a Brideshead de Evelyn Waugh, el jardín es mencionado cuando Lord Sebastian Flyte le muestra a Charles Ryder la gran variedad de hiedras que hay.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: University of Oxford Botanic Garden Facts for Kids

kids search engine
Jardín Botánico de la Universidad de Oxford para Niños. Enciclopedia Kiddle.