Amarilidáceas para niños
Las amarilidáceas (Amaryllidaceae) son una familia de plantas herbáceas, que viven muchos años. La mayoría tienen bulbos o rizomas (tallos subterráneos). Pertenecen al grupo de las monocotiledóneas y al orden Asparagales.
Estas plantas son fáciles de reconocer por sus flores con tres partes, que suelen agruparse en formas parecidas a umbelas (como un paraguas abierto). Estas agrupaciones de flores están rodeadas por dos brácteas (hojas modificadas) en la punta de un tallo floral llamado escapo.
La familia Amaryllidaceae incluye alrededor de 73 géneros y unas 1600 especies, y se encuentran en todo el mundo. Se dividen en tres subfamilias principales: amarilidóideas, alióideas y agapantóideas.
Las amarilidáceas son importantes para las personas. Muchas de sus especies se usan como condimento en la cocina, como plantas decorativas en jardines, o por sus propiedades beneficiosas para la salud.
Datos para niños
Amaryllidaceae |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Monocotyledoneae | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Amaryllidaceae Burnett |
|
Subfamilias | ||
|
||
Contenido
Características de las Amaryllidaceae
Las amarilidáceas son plantas que crecen en la tierra, aunque algunas son acuáticas o crecen sobre otras plantas. Son herbáceas y, casi todas, viven por muchos años.
Raíces y tallos
La mayoría tienen bulbos (como la cebolla) o, menos común, rizomas (tallos subterráneos). Los bulbos están cubiertos por capas de hojas secas que forman una "túnica". Sus raíces principales están bien desarrolladas.
Hojas de las Amaryllidaceae
Las hojas son simples, con nervios paralelos y bordes lisos. Pueden ser largas y delgadas, o más anchas. Generalmente crecen en forma de roseta (como un círculo de hojas en la base).
Flores de las Amaryllidaceae

Las flores son hermafroditas (tienen partes masculinas y femeninas), con simetría radial (como una estrella) o ligeramente asimétricas. Son vistosas y cada una tiene una pequeña bráctea.
El perigonio (la parte de la flor que parece pétalos) tiene seis "tépalos" (piezas que combinan pétalos y sépalos) en dos grupos de tres. Estos tépalos pueden estar separados o unidos en la base, formando un tubo. A veces, tienen una "corona" extra, como en el narciso.
Las flores tienen seis estambres (partes masculinas) con anteras (donde está el polen). El gineceo (parte femenina) tiene un ovario con tres cavidades que contienen los óvulos. El ovario se conecta a un estilo y un estigma (donde se recibe el polen). Muchas flores producen néctar para atraer a los polinizadores.
Agrupación de flores y frutos
Las flores se agrupan en inflorescencias en la punta de un escapo (tallo sin hojas), a menudo formando grupos compactos parecidos a umbelas.
El fruto suele ser una cápsula que se abre para liberar las semillas. En algunos casos, como en Clivia, el fruto es una baya. Las semillas pueden ser secas o carnosas, y a menudo son de color negro, verde o rojo.
Química de las Amaryllidaceae
Las subfamilias Allioideae y Amaryllidoideae tienen sustancias especiales llamadas lectinas que las ayudan a defenderse.
Las alióideas, como el ajo y la cebolla, producen compuestos de azufre que les dan su olor característico. Cuando se cortan, unas enzimas especiales transforman estos compuestos, creando el olor y a veces, ¡haciéndonos llorar!
Las agapantóideas producen sustancias que las protegen de los insectos. También tienen pigmentos únicos que les dan el color azul a sus flores.
Las amarilidóideas tienen un tipo especial de sustancias llamadas alcaloides. Estos alcaloides pueden hacer que muchas especies de esta subfamilia sean venenosas si se comen. Por ejemplo, el bulbo de Amaryllis belladonna contiene licorina, un alcaloide que puede ser muy peligroso si se ingiere en grandes cantidades.
Historia y clasificación de las Amaryllidaceae
La familia Amaryllidaceae ha sido estudiada y clasificada de diferentes maneras a lo largo de la historia. Antes, muchas de estas plantas se agrupaban en una familia muy grande llamada Liliaceae.
Con el tiempo, los científicos se dieron cuenta de que esta gran familia incluía plantas muy diferentes entre sí. Gracias a estudios de ADN y de la forma de las plantas, se decidió dividir la antigua Liliaceae en varias familias más pequeñas y relacionadas. Así, las aliáceas y las agapantáceas, que antes eran familias separadas, ahora se consideran subfamilias dentro de las Amaryllidaceae.
Esta nueva clasificación, propuesta por el Grupo para la Clasificación Filogenética de las Angiospermas (APG), ayuda a entender mejor cómo están emparentadas las plantas.
Subfamilias de Amaryllidaceae
La familia Amaryllidaceae se divide en tres subfamilias principales:
- 1.- Agapanthoideae



Esta subfamilia contiene un solo género, Agapanthus, que es originario de África. Aunque sus especies se parecen, hay diferencias en sus hojas y flores. Incluye 6 especies conocidas, algunas de las cuales tienen varias subespecies.
- 2.- Allioideae
Esta subfamilia tiene unos 13 géneros y 600 especies. Los más conocidos son Allium (con 550 especies), Ipheion y Tulbaghia. Se divide en 3 tribus:
- Allieae: Incluye solo el género Allium, que se encuentra en el Hemisferio Norte. Sus bulbos no tienen almidón y sus hojas son especiales.
- Tulbaghieae: También con un solo género, Tulbaghia, de Sudáfrica. Son plantas con rizomas y flores con una corona.
- Gilliesieae: Es la tribu más variada, con 10 u 11 géneros que van desde Estados Unidos hasta Argentina y Chile. Algunas de sus flores imitan insectos para atraerlos y ayudar en la polinización.
- 3.- Amaryllidoideae
Esta subfamilia tiene unas 800 especies en 13 tribus. Estas tribus se agrupan según su origen geográfico. Algunas de las tribus y sus características son:
- Amaryllideae: Con 11 géneros, se encuentra en África. Sus semillas son verdes y germinan rápido. Incluye géneros populares como Amaryllis, Crinum y Nerine.
- Cyrtantheae: Un solo género, Cyrtanthus, de África. Se distingue por sus cápsulas que se abren de forma especial.
- Haemantheae: Seis géneros africanos con frutos carnosos tipo baya.
- Calostemmateae: Dos géneros de Australasia.
- Lycorideae: Dos géneros de Asia central y oriental, como Lycoris.
- Pancratieae: Dos géneros distribuidos en el Viejo Mundo, como Pancratium.
- Narcisseae: Dos géneros, Narcissus (con su característica corona) y Sternbergia.
- Galantheae: Cinco géneros, como Galanthus y Leucojum, populares en jardinería.
- Hippeastreae: Unos 10 géneros de América, como Hippeastrum y Sprekelia.
- Eucharideae: Cuatro géneros americanos con hojas largas.
- Stenomesseae: Ocho géneros de los Andes.
- Hymenocallideae: Tres géneros americanos con una corona estaminal muy grande.
- Eustephieae: Tres géneros de los Andes centrales y del sur.
Usos importantes de las Amaryllidaceae
Plantas para comer y condimentar
El género más importante para la alimentación es Allium. Incluye plantas muy usadas como la cebolla (Allium cepa), el ajo (Allium sativum), la chalota (Allium ascalonicum), el puerro (A. ampeloprasum) y la cebolleta (Allium schoenoprasum). Se comen tanto los bulbos como las hojas.
Plantas con propiedades beneficiosas
Las plantas de la subfamilia Allioideae tienen propiedades que ayudan a proteger el cuerpo. Sus compuestos pueden ayudar a fortalecer el sistema inmune y proteger el hígado. Estudios sugieren que el consumo regular de ajo puede ayudar a reducir el riesgo de ciertos problemas de salud.
Plantas ornamentales
Muchas especies de Allium, conocidas como "ajos ornamentales", se usan en jardinería para decorar. Aunque algunas tienen un olor fuerte, sus flores son muy bonitas y duran mucho tiempo. Hay muchas variedades con diferentes alturas, formas de hojas y colores de flores (amarillo, blanco, azul, púrpura y rosado).
Los agapantos también son muy populares en jardines. Son fáciles de cuidar y florecen en primavera y verano.
Muchas especies de amarilidóideas son muy apreciadas como plantas decorativas. Géneros como Crinum, Nerine, Amaryllis, Leucojum, e Hippeastrum se cultivan desde hace siglos. El narciso es especialmente famoso y se cultiva en todo el mundo para jardines y como flor cortada.
Otros géneros cultivados incluyen Eucharis, Galanthus, Haemanthus, Hymenocallis, Lycoris y Cyrtanthus.
Plantas que pueden ser peligrosas
Muchas plantas de las amarilidóideas, especialmente, son venenosas para los humanos si se ingieren. Por ejemplo, Boophone disticha es conocida en Sudáfrica como "bulbo venenoso" por su alta toxicidad. Los pueblos indígenas la usaban para sus flechas de caza.
El bulbo de Amaryllis belladonna contiene una sustancia llamada licorina que puede ser muy peligrosa si se come en grandes cantidades. Otros géneros como Ammocharis, Boophone, Brunsvigia, Clivia, Crinum, Cyrtanthus, Galanthus, Haemanthus, Hymenocallis, Narcissus, Nerine, Scadoxus y Zephyranthes también contienen sustancias que pueden ser dañinas para los humanos si se consumen. Por eso, es importante no comer ninguna parte de estas plantas.
Galería de imágenes
Véase también
- Plantas bulbosas