Jacobus Henricus van 't Hoff para niños
Datos para niños Jacobus Henricus van 't Hoff |
||
---|---|---|
![]() Jacobus Van 't Hoff en 1900.
|
||
Información personal | ||
Nombre en neerlandés | Jacobus van 't Hoff | |
Nacimiento | 30 de agosto de 1852 Róterdam (Países Bajos) |
|
Fallecimiento | 1 de marzo de 1911 Berlín (Imperio alemán) |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Sepultura | Dahlem Cemetery | |
Nacionalidad | Neerlandés | |
Lengua materna | Neerlandés | |
Familia | ||
Cónyuge | Johanna Francina Mees | |
Educación | ||
Educación | doctor en ciencias | |
Educado en | Universidad Técnica de Delft Universidad de Leiden Universidad de Bonn Universidad de París Universidad de Utrecht( doctorado, 1874) |
|
Supervisor doctoral | Eduard Mulder | |
Alumno de | August Kekulé | |
Información profesional | ||
Área | Fisicoquímica, Química orgánica | |
Conocido por | Cinética química, Estereoquímica | |
Empleador | Universidad de Ámsterdam Universidad Humboldt de Berlín |
|
Estudiantes doctorales | Wilder Dwight Bancroft | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Nobel de Química (1901) | |
Jacobus Henricus van 't Hoff (nacido en Róterdam, Países Bajos, el 30 de agosto de 1852 y fallecido en Berlín, Imperio alemán, el 1 de marzo de 1911) fue un químico neerlandés muy importante. Ganó el Premio Nobel de Química en 1901.
Fue reconocido por establecer las bases de la estereoquímica, que estudia cómo se organizan los átomos en el espacio, y de la cinética química, que analiza la velocidad de las reacciones químicas. Su trabajo fue clave para entender la afinidad química (por qué las sustancias se unen), el equilibrio químico (cuando las reacciones se detienen) y la termodinámica química (la energía en las reacciones). En 1874, propuso la idea del átomo de carbono con forma de tetraedro, lo que fue fundamental para la estereoquímica. También se le considera uno de los fundadores de la química física, una rama que combina la química con la física.
Contenido
Biografía de un Químico Brillante
Jacobus Henricus van 't Hoff fue hijo de un médico. Desde muy joven, mostró un gran interés por la ciencia. Aunque su padre quería que estudiara otra cosa, Jacobus decidió dedicarse a la química.
Su Formación Académica
Estudió en varias universidades importantes. Primero, en la Escuela Politécnica de Delft, luego en la Universidad de Leiden, en la de Bonn (donde conoció a Friedrich Kekulé, otro químico famoso), y en la de París. Finalmente, obtuvo su doctorado en la Universidad de Utrecht en 1878.
Su Vida Personal y Profesional
Después de terminar sus estudios, fue profesor en las universidades de Ámsterdam y Berlín. Se casó con Johanna Francina Mees en 1878 y tuvieron cuatro hijos. Jacobus van 't Hoff falleció el 1 de marzo de 1911, a los 58 años.
Ideas Revolucionarias en Química
En 1874, con solo 22 años, Jacobus propuso una idea innovadora para entender los enlaces químicos. Hasta entonces, los químicos dibujaban las moléculas en dos dimensiones, como en un papel. Pero esto no explicaba por qué algunas moléculas eran asimétricas y otras no, como el ácido tartárico.
Van 't Hoff sugirió que los átomos se organizan en tres dimensiones. Por ejemplo, el átomo de carbono, que puede formar cuatro enlaces, los dirige hacia las esquinas de un tetraedro. Esto significa que los enlaces no forman ángulos de 90 grados, sino de 109.5 grados. Esta visión tridimensional ayudó a explicar la asimetría de muchas sustancias, como la que había descubierto Louis Pasteur décadas antes en el ácido tartárico.
Contribuciones Clave a la Química
Jacobus van 't Hoff hizo descubrimientos muy importantes en diferentes áreas de la química.
La Química Orgánica y la Estereoquímica
Su primera gran contribución fue en la química orgánica. En 1874, explicó por qué algunas sustancias podían desviar la luz polarizada (un fenómeno llamado actividad óptica). Su idea fue que los enlaces del átomo de carbono se dirigen hacia los vértices de un tetraedro. Esta forma tridimensional explicaba la existencia de diferentes isómeros (moléculas con la misma fórmula pero diferente estructura). El químico francés Joseph Le Bel tuvo la misma idea al mismo tiempo.
Van 't Hoff publicó esta teoría en un folleto en neerlandés en 1874 y luego en un libro en francés llamado La chimie dans l'espace en 1875. Al principio, su idea no fue muy aceptada y recibió críticas, incluso de químicos importantes. Sin embargo, con el tiempo, otros científicos reconocieron su valor, y hoy es la base de la estereoquímica.
Las Soluciones y la Ley de Avogadro
Van 't Hoff también investigó las disoluciones (mezclas homogéneas). Descubrió que la ley de Avogadro, que se aplica a los gases, también podía usarse para entender las disoluciones. Observó que la presión osmótica (una fuerza que se produce en las disoluciones) es directamente proporcional a la cantidad de sustancia disuelta. Esto significaba que, a la misma presión y temperatura, un mismo número de partículas disueltas generaría la misma presión osmótica.
Aplicó las leyes de los gases a las disoluciones, lo que le permitió calcular con precisión el peso molecular de las sustancias disueltas. También explicó fenómenos como el aumento del punto de ebullición y la disminución del punto de congelación en las disoluciones, que ya se habían observado. Sin embargo, notó que algunas sales, como el cloruro de potasio, se comportaban de manera diferente, como si tuvieran el doble de partículas de lo esperado. Este hallazgo apoyó la teoría de Svante Arrhenius sobre la disociación de las sales en iones cuando se disuelven.
La Química Física
En 1884, Van 't Hoff publicó un libro sobre cinética química llamado Études de Dynamique chimique. En él, describió cómo determinar la velocidad de las reacciones químicas y aplicó las leyes de la termodinámica a los equilibrios químicos. También introdujo el concepto moderno de afinidad química.
En 1887, fundó una importante revista científica, la Zeitschrift für physikalische Chemie (Revista de Química Física), junto con el químico alemán Wilhelm Ostwald. Esto ayudó a establecer la química física como una rama de estudio. Van 't Hoff también trabajó en la teoría de Svante Arrhenius sobre la disociación de electrolitos y explicó la ecuación de Arrhenius en 1889.

En 1896, se convirtió en profesor en la Academia Prusiana de Ciencias en Berlín. Sus estudios sobre los depósitos de sal de Stassfurt fueron muy útiles para la industria química.
Van 't Hoff fue profesor en la Facultad de Medicina Veterinaria de Utrecht y luego en la Universidad de Ámsterdam durante casi 18 años. En 1896, se mudó a Alemania y trabajó en la Universidad de Berlín hasta su fallecimiento en 1911.
Reconocimientos y Legado
Jacobus van 't Hoff recibió muchos honores por sus importantes descubrimientos.
El Primer Premio Nobel de Química
En 1901, fue galardonado con el Premio Nobel de Química. Fue el primer científico en recibir este premio en la historia, lo que demuestra la gran importancia de su trabajo. Se le otorgó "por el descubrimiento de las leyes de la dinámica química y de la presión osmótica en las soluciones químicas". Sus investigaciones mostraron que las disoluciones muy diluidas se comportan de manera similar a los gases, siguiendo leyes matemáticas parecidas.
Otros Honores y Distinciones
- En 1885, fue nombrado miembro de la Real Academia Neerlandesa de las Artes y las Ciencias.
- Recibió doctorados honorarios de universidades prestigiosas como Harvard, Yale, Manchester y Heidelberg.
- En 1893, recibió la Medalla Davy de la Royal Society (junto con Le Bel).
- Fue elegido Miembro Extranjero de la Royal Society en 1897.
- En 1911, recibió la Medalla Helmholtz de la Academia Prusiana de Ciencias.
- Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor francesa en 1894.
- Fue miembro honorario de varias sociedades químicas y academias de ciencias en todo el mundo.
Van 't Hoff consideraba que ganar el primer Premio Nobel de Química fue el mayor logro de su carrera.
Conceptos Químicos con su Nombre
Algunos conceptos importantes en química llevan su nombre en su honor:
- Factor de Van't Hoff
- Ecuación de Van't Hoff
- Regla de Le Bel-Van't Hoff
Eponimia
- El cráter lunar Van't Hoff fue nombrado en su memoria.
Obras Importantes
Algunas de sus obras más destacadas incluyen:
- La chimie dans l’espace (1875)
- Études de dynamique chimique (1884)
- Lois de l’équilibre chimique dans l’état dilué, gazeux ou dissous (1885)
Véase también
En inglés: Jacobus Henricus van 't Hoff Facts for Kids
- Ecuación de van't Hoff
- Ecuación de Arrhenius