Jacinto Mariano de Villegas para niños
Datos para niños Jacinto Mariano de Villegas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jacinto Mariano de la Natividad de Villegas Machado Manzanares y del Campo Maciel | |
Nombre en español | Jacinto Villegas | |
Nacimiento | 11 de septiembre de 1819 Ciudad de Buenos Aires ![]() |
|
Fallecimiento | 17 de octubre de 1896 Montevideo ![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres |
- Miguel Mariano de Villegas - Juana María del Campo Maciel |
|
Cónyuge | Magdalena Vidal Hernández | |
Hijos | [Véase: Descendencia] | |
Información profesional | ||
Ocupación |
Político, militar, hacendado y funcionario de gobierno durante las diferentes etapas y entidades políticas:
|
|
Partido político | Unitarismo / liberalismo | |
Jacinto Mariano de Villegas (nacido en Buenos Aires, el 11 de septiembre de 1819 – fallecido en Montevideo, el 17 de octubre de 1896) fue un importante político, militar y funcionario argentino. Se opuso al gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, y participó en la batalla de Quebracho Herrado a finales de 1840.
Después de la caída de Rosas, Villegas, que estaba fuera del país, fue nombrado cónsul y ministro plenipotenciario en Uruguay, Brasil y Perú. Su trabajo diplomático es considerado un paso importante que, mucho tiempo después, llevó a la creación del Mercosur. Era hijo del jurista Miguel Mariano de Villegas y hermano de los doctores Sixto y Miguel Francisco de Villegas.
Contenido
¿Quién fue Jacinto Mariano de Villegas?
Sus primeros años y familia

Jacinto Mariano de Villegas nació el 11 de septiembre de 1819 en Buenos Aires, que era la capital de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Provenía de una familia destacada. Sus padres fueron el doctor Miguel Mariano de Villegas y Juana María de Jesús del Campo Forgueras y Maciel Lacoizqueta Valdivieso. Fue bautizado pocos días después de su nacimiento, el 15 de septiembre.
Tuvo cuatro hermanos. Dos de ellos, Miguel Francisco Nicolás de Villegas y Sixto Villegas, también fueron abogados. Miguel Francisco fue militar en el bando unitario durante las guerras civiles argentinas y participó en la Guerra de la Triple Alianza. Sixto fue juez. Jacinto también era primo del famoso escritor argentino Estanislao del Campo.
Sus tíos por parte de madre también apoyaban al bando unitario. Uno de ellos, el teniente coronel Juan Estanislao del Campo, formó parte del grupo que llevó los restos del general Juan Galo Lavalle. Otro tío, Fernando Alfaro Maciel, se había establecido en la Patagonia argentina y fue un juez de paz que actuó con valentía en la batalla de Carmen de Patagones en 1827, donde las milicias rioplatenses derrotaron a las tropas imperiales.
La política en su juventud: Unitarios y Federales
Desde muy joven, alrededor de 1835, Jacinto se involucró en la política. Al igual que su familia, se opuso al segundo gobierno del brigadier Juan Manuel de Rosas. Rosas había formado una fuerte alianza con el general uruguayo Manuel Oribe, fundador del Partido Nacional de Uruguay.
En Uruguay, Fructuoso Rivera, del Partido Colorado, logró derrotar a Oribe el 22 de octubre de 1837 en la batalla de Yucutujá. Aunque Rivera fue derrotado en otro encuentro, su victoria en la batalla de Palmar el 15 de junio de 1838 fue muy importante, dejando el gobierno uruguayo en sus manos.
Además, un bloqueo naval francés al puerto de Buenos Aires impidió que Oribe se comunicara con Rosas. Bajo presión, Oribe renunció el 24 de octubre de 1838 y se fue a Buenos Aires. Allí, Rosas lo recibió y lo sumó a su ejército para luchar contra el Partido Unitario.
En 1840, comenzó una guerra civil en la región del Litoral argentino contra Rosas. El ejército unitario, liderado por el general Juan Galo Lavalle, invadió Entre Ríos con tropas de Corrientes y unos cuatro mil unitarios que habían estado fuera del país. Se enfrentaron al ejército federal de 5.000 hombres, liderado por el gobernador Pascual Echagüe, en las batallas de Sauce Grande y San Cristóbal.
Al mismo tiempo, se formó la Coalición del Norte, con 2.000 hombres de cinco provincias que se oponían a Rosas. Esta coalición, comandada por el coronel mayor Gregorio Aráoz de Lamadrid, logró detener los ataques de los gobernadores Nazario Benavídez (San Juan) y Juan Felipe Ibarra (Santiago del Estero). Luego, ocuparon la provincia de Córdoba y ayudaron a establecer un gobierno aliado a la Coalición.
Las campañas militares de Lavalle y el exilio de Villegas
Jacinto Mariano de Villegas se unió al ejército unitario del general Juan Galo Lavalle. Bajo su mando, participó en la batalla de Quebracho Herrado el 28 de noviembre de 1840, en la provincia de Córdoba. Sus fuerzas se enfrentaron al ejército federal argentino, pero fueron derrotados. También sufrieron una derrota en la batalla de Famaillá el 17 de septiembre de 1841.
Debido a estas derrotas, Jacinto Villegas tuvo que irse a vivir a Uruguay. El general Lavalle, en su expedición hacia el norte argentino, huyó hacia la ciudad de Salta. Sin embargo, los correntinos que lo acompañaban lo abandonaron y regresaron a su provincia. Esto hizo que Lavalle retrocediera hacia la ciudad de San Salvador de Jujuy.
El 9 de octubre de 1841, los federales encontraron la casa donde estaba Lavalle y le dispararon, hiriéndolo de muerte. Lavalle falleció horas después. El doctor español Gabriel Cuñado fue quien reconoció el cuerpo del general. Luego, algunos de sus restos fueron llevados a la ciudad de Tarija por una comitiva de la que formaba parte el teniente coronel Juan Estanislao del Campo, tío materno de Jacinto Villegas.
La vida de Villegas en Uruguay
En 1842, ya establecido en Montevideo, Jacinto Mariano de la Natividad Villegas publicó un folleto llamado:
"Rasgos de la Política de Rosas: o escenas de barbarie, seguidas a la Batalla del Quebracho. Por un testigo presencial y paciente."
Este folleto se imprimió ese mismo año y tuvo una segunda edición en Buenos Aires en 1854. En él, Villegas cuenta lo que sucedió después de la batalla de Quebracho Herrado, la captura de la infantería del ejército de Lavalle y los actos de crueldad contra los prisioneros. Después de la caída de Rosas el 3 de febrero de 1852, Villegas regresó a su ciudad natal.
¿Cómo fue su trabajo como Cónsul en Uruguay?
Los desafíos de Uruguay en el siglo XIX
En Uruguay, los primeros cuarenta años después de su independencia fueron muy inestables. Hubo muchos enfrentamientos entre los partidos Blanco y Colorado. También se vivió la Guerra Grande y un largo sitio de Montevideo. El país estaba dividido entre dos gobiernos rivales y sufrió la intromisión de Argentina y Brasil en sus asuntos internos. Además, hubo golpes de estado y revoluciones, como la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay y la Revolución de las Lanzas.
En noviembre de 1871, se retomaron las conversaciones de paz con la ayuda del gobierno argentino. Hubo un primer intento de diálogo entre el gobierno uruguayo del presidente Lorenzo Batlle y los opositores. Más tarde, en Buenos Aires, Andrés Lamas negoció en nombre del gobierno uruguayo a través del ministro de Relaciones Exteriores argentino, Carlos Tejedor.
El 5 de enero de 1872, se acordó una paz basada en una amnistía general, elecciones justas y la designación de jefes políticos en seis de los trece departamentos. Después de muchos debates, Timoteo Aparicio firmó un acuerdo el 22 de febrero. Sin embargo, el gobierno uruguayo declaró que Andrés Lamas se había excedido en sus funciones, lo destituyó y anuló el pacto.
El 1 de marzo de ese año, el presidente uruguayo Lorenzo Batlle, sin poder controlar la situación, entregó el poder al Presidente del Senado, Tomás Gomensoro, quien gobernaría de forma temporal. Finalmente, Gomensoro llegó a un acuerdo con los rebeldes, conocido como la Paz de Abril.
El papel de Villegas en el tratado de paz
En 1872, Jacinto Villegas regresó a Montevideo, ciudad que conocía bien por haber vivido allí durante su exilio. Esta vez, lo hizo como cónsul argentino. Retomó las conversaciones con los rebeldes, mediando entre ellos y el presidente interino uruguayo Tomás Gomensoro. Gracias a su intervención, el 6 de abril de ese año se firmó el tratado de paz en Montevideo. Este acuerdo reconcilió a los dos partidos tradicionales de Uruguay que se habían estado enfrentando, poniendo fin a una larga etapa de conflictos.
La Patagonia y el conflicto con Chile
Mientras tanto, en la Patagonia argentina, el cacique Papón, sucesor del cacique Casimiro Biguá, no respetó los tratados entre su padre y el gobierno argentino sobre la soberanía nacional hasta el estrecho de Magallanes. Papón apoyó la toma de posesión por Chile y se alió con el sargento mayor Diego Dublé Almeyda, gobernador de la "Colonia de Magallanes".
Debido a esta situación, el 22 de enero de 1876, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, se otorgaron permisos en Buenos Aires para extraer guano en la zona de la caleta e isla Monte León, cerca de la desembocadura del río Santa Cruz.
Como cónsul general argentino, Jacinto Villegas autorizó desde Montevideo a la goleta francesa Jeanne Amelie para extraer guano. Esta goleta comenzó sus trabajos el 15 de febrero de 1876. Cuando la noticia llegó a Chile, este país envió la cañonera Magallanes, que capturó la goleta. La Jeanne Amelie se hundió el 27 de abril de 1876, lo que empeoró la relación entre ambos países.
Por ello, el gobierno argentino envió la Expedición Py con la corbeta Cabo de Hornos, al mando del comandante Luis Piedrabuena. Finalmente, el 1 de diciembre de 1878, llegaron a su destino, izaron la Bandera de la Argentina y fundaron el Puerto Santa Cruz para formalizar la toma de posesión del territorio.
¿Cómo fue su misión diplomática en Brasil?


Su nombramiento y las instrucciones del presidente Roca
La representación diplomática argentina en Río de Janeiro había estado a cargo de Luis Lorenzo Domínguez entre 1875 y 1882. Luego, el ministro de Relaciones Exteriores, Victorino de La Plaza, decidió nombrar a Jacinto Villegas como ministro plenipotenciario ante el Imperio del Brasil.
El 10 de junio de 1882, Jacinto Mariano Villegas recibió un documento oficial "Absolutamente Reservado" del presidente Julio Argentino Roca. En este documento, Roca le daba instrucciones sobre cómo manejar la relación con Brasil. El objetivo principal era mantener buenas relaciones y fortalecer los lazos de amistad entre ambos países.
Roca le dio a Villegas cierta libertad para actuar, pero le recomendó pedir "instrucciones especiales" si la situación lo requería. En ese momento, Argentina y Brasil competían por el liderazgo en la región, lo que generaba cierta desconfianza mutua. Roca quería que Villegas transmitiera que Argentina era leal y prudente en su forma de actuar.
El presidente Roca también quería que Villegas se mantuviera informado sobre las relaciones de Brasil con otros países, especialmente con los vecinos más pequeños como Uruguay, Paraguay y Bolivia. Esto era importante porque la política de Brasil se centraba mucho en estas naciones.
Roca también le pidió a Villegas que investigara sobre los representantes de otras naciones en Brasil y sus relaciones con el Emperador y los ministros. Además, la cuestión de los límites con Brasil en el territorio de las Misiones era un punto importante. Roca quería que Villegas defendiera los derechos de Argentina de manera amistosa.
Un aspecto muy interesante de las instrucciones de Roca fue la propuesta de celebrar un acuerdo aduanero entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Esto es un antecedente de lo que hoy conocemos como el Mercosur, mostrando que la idea de integrar a los países de la región tenía raíces profundas.
Roca también se preocupaba por el comercio y le pidió a Villegas que propusiera medidas para facilitar el comercio argentino. En el ámbito administrativo, le indicó que supervisara el desempeño de los cónsules argentinos y sugiriera mejoras o la creación de nuevos consulados.
El presidente Roca confiaba en el patriotismo y la habilidad de Villegas para manejar cualquier situación no prevista en las instrucciones. En mayo de 1883, Roca afirmó que las relaciones con Brasil estaban en excelente estado y que ambos gobiernos cooperaban para fortalecer su amistad.
Jacinto Mariano de Villegas fue cónsul y ministro plenipotenciario en Río de Janeiro por solo un año. Luego fue trasladado a Perú, y Vicente Gaspar Quesada lo reemplazó en Brasil.
La idea de una convención aduanera entre los cuatro países del actual Mercosur, propuesta por Roca a Villegas, demuestra que la integración regional era una meta importante desde hacía mucho tiempo.
La cuestión de los límites en el noreste del Territorio Nacional de Misiones se resolvió más de una década después, en 1895, con un fallo del Presidente de Estados Unidos que otorgó el territorio en disputa a Brasil.
¿Cómo fue su trabajo como Cónsul en Perú?

Un logro importante para Argentina fue la paz con Chile, alcanzada mediante un acuerdo de límites firmado el año anterior. Roca destacó que las relaciones con Chile estaban en completa armonía.
Sin embargo, Roca también advirtió sobre el riesgo que representaba para la paz de la región la Guerra del Pacífico, que en ese momento enfrentaba a Chile contra Perú y Bolivia.
Argentina suspendió su gestión diplomática para mediar en la guerra, ya que Estados Unidos había intervenido. Esto marcó el inicio de una competencia entre Estados Unidos y Argentina por liderar las iniciativas diplomáticas en la región, algo que se repetiría décadas después.
En 1884, el ministro Jacinto Mariano de Villegas fue trasladado de Río de Janeiro a la República del Perú para desempeñar sus funciones de cónsul. Este era un destino muy importante para Argentina, ya que la guerra en la región había terminado con la victoria de Chile.
Sus últimos años en Uruguay
Después de terminar su labor diplomática, Jacinto Villegas se mudó con su familia a Montevideo, ciudad que conocía y apreciaba mucho por haber vivido allí durante su exilio y por haber contribuido a su pacificación.
Finalmente, Jacinto Mariano de Villegas falleció en Montevideo el 17 de octubre de 1896, rodeado de su familia. Su esposa, Magdalena Vidal Hernández, permaneció en la ciudad hasta su fallecimiento el 13 de enero de 1912.
Su familia: Matrimonio e hijos
Jacinto Mariano Villegas del Campo se casó en 1852 con Magdalena Vidal Hernández Rubio (nacida en Buenos Aires en 1829 y fallecida en Montevideo el 13 de enero de 1912). Tuvieron nueve hijos:
- Margarita Magdalena Mariana de los Reyes Villegas Vidal (nacida alrededor de 1853), quien se casó con Gabriel Márquez y tuvo una hija.
- Miguel Antonio Villegas Vidal (nacido alrededor de 1855).
- Antonio Villegas Vidal (nacido alrededor de 1858).
- Alfredo İldefonso Villegas Vidal (nacido alrededor de 1860), quien se casó en 1884 con Angélica Márquez Vidal y tuvieron tres hijos: María Angélica Margarita, Alfredo Teodoro y María Magdalena Villegas.
- Arturo Villegas Vidal (nacido alrededor de 1863).
- Jacinto Lucio Villegas Vidal (nacido el 28 de febrero de 1865 – fallecido el 1 de enero de 1934) fue un diplomático y ministro plenipotenciario en Suiza. Se casó alrededor de 1889 con Helena Hamilton İlla (nacida alrededor de 1870). Tuvieron tres hijos: Juan Jacinto Carlos Villegas Hamilton (nacido en Londres, Reino Unido, el 10 de diciembre de 1890), el arquitecto Alfredo Jacinto Villegas Hamilton (nacido en Londres el 20 de junio de 1892 – fallecido en Buenos Aires el 20 de septiembre de 1920), y María Magdalena Laura Villegas Hamilton (nacida alrededor de 1896).
- Elena Máxima Villegas Vidal (nacida alrededor de 1868).
- Alberto Gregorio Villegas Vidal (nacido en Montevideo el 19 de septiembre de 1870 – fallecido en Buenos Aires el 11 de junio de 1952) fue un hacendado. Se casó el 15 de mayo de 1904 con María Josefa Meeks Casalins (nacida el 13 de mayo de 1881) y tuvieron dos hijos: Alberto Jacinto Villegas Weeks (nacido el 17 de mayo de 1910) y María Clementina Villegas Weeks (nacida alrededor de 1912).
- Julia Ana Villegas Vidal (nacida alrededor de 1872), quien se casó con Ricardo José Shaw Wells y tuvo un hijo, Ricardo Carlos Jacinto Shaw Villegas.