Paraje natural Alto Guadalquivir para niños
Datos para niños Alto Guadalquivir |
||
---|---|---|
![]() |
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Datos generales | ||
Grado de protección | Paraje natural | |
Fecha de creación | 1989 | |
Superficie | 663 ha | |
El Paraje Natural Alto Guadalquivir es un lugar especial en la provincia de Jaén, en Andalucía, España. Se encuentra a orillas del río Guadalquivir y es conocido por sus humedales y la gran variedad de vida silvestre que alberga.
Este paraje es un ejemplo de cómo la naturaleza puede recuperarse. Aunque fue afectado por la construcción de presas en los años 50, hoy en día sus paisajes naturales han vuelto a florecer. Es un sitio protegido para conservar su riqueza biológica.
El Paraje Natural Alto Guadalquivir
¿Dónde se encuentra este paraje?
El Paraje Natural Alto Guadalquivir está ubicado en la provincia de Jaén. Se extiende por varios municipios. Estos incluyen Cazorla, Jódar, Úbeda, Peal de Becerro y Torreperogil.
¿Qué tamaño tiene y qué lo forma?
Este paraje natural tiene una superficie de 663 hectáreas. Está formado por tres embalses principales. Estos son el embalse de Puente de la Cerrada, el de Doña Aldonza y el de Pedro Marín.
El embalse de Puente de la Cerrada ocupa 122 hectáreas. Doña Aldonza, con su laguna de la Herradura, tiene 301 hectáreas. Finalmente, Pedro Marín, con las Tablas de Pedro Marín, abarca 240 hectáreas.
¿Cómo se ha protegido este lugar?
El Paraje Natural Alto Guadalquivir fue declarado Espacio Natural Protegido en julio de 1989. Esto se hizo mediante una ley que busca proteger los lugares importantes de Andalucía.
Además, desde el año 2002, este paraje es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Esto significa que es un lugar muy importante para la vida de las aves. También está propuesto como Lugar de Interés Comunitario (LIC).
¿Qué desafíos enfrenta el paraje?
A pesar de su protección, el Paraje Natural Alto Guadalquivir se enfrenta a varios problemas. Los incendios en los bosques de la ribera son una amenaza. También lo son el arrastre de lodos y la contaminación del agua. Los residuos de la agricultura también afectan este valioso espacio natural.
La Naturaleza del Alto Guadalquivir
Plantas que viven aquí
En este paraje, la naturaleza y las zonas creadas por el hombre se unen. Esto crea un lugar con una gran variedad de vida. Los embalses, que son artificiales, se han llenado de plantas acuáticas. Estas zonas húmedas están rodeadas de campos de cultivo.
La vegetación de los pantanos incluye eneas y cañas. También se encuentran bayuncos y tarays. En las orillas del río, los álamos son los árboles más comunes.
¿Por qué es importante la vegetación?
La erosión del suelo es un problema en esta zona. Las lluvias irregulares y el tipo de terreno hacen que la tierra se pierda fácilmente. Esta tierra arrastrada por el agua termina rellenando los embalses.
Cuando el nivel del agua baja, la vegetación avanza. Esto cambia el hogar de muchas especies, especialmente de las aves acuáticas. Por eso, cuidar el suelo y el agua es muy importante para el paraje.
Animales del agua y el aire
El Paraje Natural Alto Guadalquivir es un hogar importante para muchas aves acuáticas. Estas aves se concentran en los embalses del río Guadalquivir.
Aves destacadas del paraje
La gran cantidad de aves muestra la riqueza de este lugar. Algunas aves que anidan aquí son el calamón (Porphyrio porphyrio) y el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). También se reproduce la avoceta común (Recurvirostra avosetta).
Otras aves importantes que se pueden ver son la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala). Esta especie pasa el invierno o está de paso por el paraje.
Además, se observan otras aves acuáticas como el ánade real (Anas platyrhynchos) y la cerceta común (Anas crecca). También el pato cuchara (Anas clypeata) y el ánade silbón (Anas penelope). Otras especies son el porrón común (Aythya ferina), el porrón moñudo (Aythya fuligula), el ánade friso (Anas strepera) y el ánade rabudo (Anas acuta). Las garzas también están presentes, como la garza imperial (Ardea purpurea) y la garza real (Ardea cinerea).
Más información
- Anexo:Inventario de los humedales de Andalucía
- Anexo:Espacios naturales protegidos de Andalucía
- Anexo:Zonas especiales de conservación de Andalucía