Irún para niños
Datos para niños IrúnIrun |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y ciudad de España | ||||
|
||||
|
||||
Ubicación de Irún en España | ||||
Ubicación de Irún en Guipúzcoa | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Bajo Bidasoa | |||
• Partido judicial | Irún | |||
• Juntas Generales | Bidasoa-Oyarzun | |||
Ubicación | 43°20′16″N 1°47′20″O / 43.337806, -1.788806 | |||
• Altitud | 20 m | |||
Superficie | 42,40 km² | |||
Fundación | 28 de febrero de 1776 | |||
Población | 63 656 hab. (2024) | |||
• Densidad | 1458,84 hab./km² | |||
Gentilicio | irundarra irunés, -esa. |
|||
Código postal | 20300-20305 | |||
Alcalde (2023) | Cristina Laborda (PSE-EE) | |||
Presupuesto | 90 295 000 € (2023) | |||
Sitio web | www.irun.org | |||
Irún (en euskera: Irun) es una ciudad y municipio de España, ubicada en la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco. Se encuentra en la frontera con Francia, separada de este país por el río Bidasoa. Con más de 63.000 habitantes (datos de 2024), es la segunda ciudad más grande de Guipúzcoa, después de San Sebastián.
Irún es parte de una zona urbana más grande en la desembocadura del río Bidasoa, conocida como la «Bahía de Txingudi». Esta zona incluye también las localidades de Hendaya (en Francia) y Fuenterrabía. La economía de Irún se basa en su ubicación estratégica, siendo un punto clave para el comercio y el transporte entre España y Francia.
Contenido
Origen del nombre de Irún
En 1992, se encontraron restos romanos importantes en Irún. Estos hallazgos sugieren que Irún podría ser la antigua ciudad romana de Oiasso o Easo. Los geógrafos romanos ubicaban esta ciudad en la costa del territorio de los vascones. Irún habría sido un centro urbano y portuario conectado con las cercanas minas de Peñas de Aya, que se usaban desde la época romana.
El nombre Irún está relacionado con los nombres de otras ciudades antiguas como Pamplona (Iruña) e Iruña de Oca. Se cree que estos nombres provienen de la palabra vasca (h)iri, que significa 'ciudad'. Durante la Edad Media, Irún se conocía como Irún-Uranzu, pero con el tiempo, la segunda parte del nombre se perdió.
Geografía de Irún
El río Bidasoa marca el límite este del municipio y sirve de frontera con Francia. Las ciudades francesas de Hendaya, Urruña y Biriatou son vecinas de Irún. Al norte, Irún limita con Fuenterrabía; al oeste, con Oyarzun; y al sur, con las localidades navarras de Lesaca y Vera de Bidasoa.
Irún, Fuenterrabía y Hendaya forman una colaboración transfronteriza llamada «Bidasoa-Txingudi».
Noroeste: Fuenterrabía, Lezo y Oyarzun | Norte: Fuenterrabía | Noreste: Hendaya, Urruña y Biriatou (todas de Francia) |
Oeste: Oyarzun | ![]() |
Este: Urruña y Biriatou (ambas en Francia) |
Suroeste: Oyarzun y Lesaca (Navarra) | Sur: Oyarzun, Lesaca y Vera de Bidasoa (ambas de Navarra) | Sureste: Vera de Bidasoa y Biriatou (Francia) |
Barrios de Irún
Irún tiene siete barrios históricos: Anaca, Behovia, Bidasoa, Lapice, Meaca, Olaverría y Ventas. También hay otras zonas como Azken Portu, San Miguel y Artía.
Los barrios con más habitantes son Anaca, Lapice, Behobia y Olaverría.
- Irún Norte: Iparralde-Gal, Mendibil, Santiago-Beraun y Dumboa
- Irún Sur: Ventas, Velascoenea, Larrendi-Olaverría y Elichu-Lapice
- Irún Oeste: San Miguel, Anaca, Anaca-Puyana y Anaca-Zona Industrial
- Irún Este: Arbes-Alzukaitz/Palmera-Montero, Artía y Behobia-Zaisa
- Irún Centro: Centro y Parte Vieja
Edificios y diseño urbano
El paisaje de Irún incluye edificios altos en barrios como Artia y la moderna torre ZAISA en Behobia. La torre ZAISA, de 40 metros de altura, fue diseñada para ofrecer espacios de oficinas y se ha convertido en un símbolo del Centro de Transportes ZAISA. Su estilo moderno representa la importancia económica de la zona.
En los barrios del este, como Azkenportu-Behobia, hay muchos edificios altos construidos en los años 1960 y 1970. Esto se debió a la necesidad de viviendas para una gran cantidad de personas que llegaron a la ciudad. Así, se pudo alojar a muchos habitantes en un espacio limitado.
Historia de Irún
Los restos más antiguos encontrados en Irún son de la época del Neolítico y la Edad de Bronce. Se han descubierto dólmenes, túmulos y crómlechs. También hay muchas pruebas de la presencia romana. Excavaciones recientes han encontrado cerámica, tejas, vidrios y monedas en lugares como la Iglesia del Juncal, la Ermita de Santa Elena y las minas de Arditurri. También se hallaron los únicos restos de un embarcadero romano en la costa cantábrica, del siglo II. Todo esto sugiere que Irún fue la importante ciudad romana de Easo u Oiasso, un puerto clave en el Atlántico.
Irún tuvo una fuerte conexión con Navarra en la antigüedad. Aunque se unió a Guipúzcoa en el siglo XIII, hubo intentos de que volviera a ser parte de Navarra. La primera mención escrita de Irún es de 1203, cuando se incluyó en la jurisdicción de Fuenterrabía. Sin embargo, Irún mantuvo su propia autoridad en asuntos políticos, económicos y militares. Esta situación causó muchos conflictos entre las dos localidades.
Irún logró su independencia el 27 de febrero de 1766, gracias a una orden del rey Carlos III.
Debido a su ubicación estratégica en la frontera, Irún sufrió muchos ataques a lo largo de la historia. En 1512, se construyó el Castillo de Gaztelu Zahar, que fue destruido más tarde para evitar que fuera usado por enemigos.
Un evento importante fue la primera batalla de San Marcial, el 30 de junio de 1522. Las milicias locales de Irún, con apoyo de caballería, vencieron a un ejército que intentaba recuperar el reino de Navarra.
En 1659, la Paz de los Pirineos se firmó en la Isla de los Faisanes, una isla en el río Bidasoa. Esta isla fue escenario de importantes encuentros y acuerdos entre España y Francia.
El 31 de agosto de 1813, la Segunda batalla de San Marcial marcó el fin de la Guerra de la Independencia Española. Las tropas españolas y sus aliados vencieron a las fuerzas napoleónicas.
Durante el siglo XIX, Irún fue afectada por las Guerras Carlistas. La ciudad sufrió asedios y batallas, pero se mantuvo en manos de las fuerzas liberales. En agradecimiento, se creó el título de Marquesado de Irún.
El último conflicto bélico en Irún fue en 1936, durante la Guerra Civil Española. Gran parte de la ciudad fue destruida por un incendio. La toma de Irún por las tropas que avanzaban hacia el norte fue un golpe importante, ya que cortó las comunicaciones de la zona norte con Francia.
Población de Irún
Irún tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Irún entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de Irún
La economía de Irún se basa en los servicios, especialmente en el transporte, el comercio y las actividades relacionadas con la frontera. Desde 1841, las aduanas españolas se trasladaron a Irún, lo que impulsó el comercio entre España y Francia.
La llegada del ferrocarril en 1864 convirtió a Irún en un punto clave para las comunicaciones con Europa. Aquí se realizaban los transbordos necesarios para cambiar de trenes con diferente ancho de vía. Por eso, muchos habitantes de Irún trabajaban en aduanas, ferrocarriles y policía fronteriza.
Cuando el Tratado de Schengen entró en vigor en los años 90, se eliminaron los controles fronterizos dentro de la Unión Europea. Esto afectó la economía de Irún al principio, ya que se cerraron muchas oficinas de aduanas. Sin embargo, a largo plazo, la apertura de fronteras impulsó el transporte de mercancías por carretera y el comercio transfronterizo. Irún se fortaleció como un centro de transporte entre España y Francia.
Muchas empresas de transporte y logística tienen almacenes en Irún. Además, una parte importante del comercio local se dedica a la venta de productos como tabaco, alcohol y combustible a clientes de Francia, ya que estos productos tienen menos impuestos en España.
Irún ha pasado de ser una "ciudad frontera" a una "ciudad bisagra", buscando la cooperación con los territorios vecinos. Para ello, se ha creado el plan Irún On.
La ciudad cuenta con dos centros comerciales importantes: Txingudi, inaugurado en 1997, y Mendibil, construido en 2001 en el centro de la ciudad.
Industria en Irún
Históricamente, hubo restricciones para establecer industrias en Irún debido a su ubicación fronteriza. Por ello, no tiene una tradición industrial tan fuerte como otras ciudades de Guipúzcoa. Sin embargo, hubo empresas locales importantes que ya no existen, como Chocolates Elgorriaga o Perfumería Gal.
Servicios y comunicaciones
El transporte es muy importante en Irún, por lo que a menudo se le llama la «ciudad del transporte».
Transporte ferroviario
El tren tiene un papel fundamental en Irún. La estación ofrece servicios de larga distancia (como Madrid-Hendaya, Irún-Barcelona o Irún-Lisboa) y de media distancia a Vitoria y Miranda de Ebro.
Para el transporte dentro de la provincia, la línea C-1 de Cercanías San Sebastián conecta Irún con San Sebastián y otros pueblos de Guipúzcoa.
Además, Euskotren ofrece un servicio de metro llamado Topo, que une las zonas más pobladas de Guipúzcoa. Irún tiene cuatro estaciones de Topo: Irún-Ficoba, Irún-Colón, Irún-Belaskoenea e Irún-Ventas.
Autobuses urbanos
- L1 Zaisa-Hospital
- L2 San Juan-Ventas/Txingudi
- L3 San Juan-Artía
- L4 San Juan-Anzaran-Olaberría (Circular)
Nocturnos:
- G1 Gautxori Behobia
- G2 Gautxori Ventas
Irún cuenta con 6 líneas de autobús urbano, operadas por la empresa Irunbus. Forman parte del sistema MUGI de la Autoridad Territorial del Transporte de Guipúzcoa. El precio del billete varía según el tipo de tarjeta y el número de viajes. Los autobuses nocturnos, llamados GAUTXORI ('ave nocturna' en vasco), funcionan los sábados por la noche.
Autobuses interurbanos
- Lurraldebus
- E23 Fuenterrabía-Irún Oeste-San Sebastián (Ibaeta/Centro/Amara por AP-8)
- E24 Irún-San Sebastián (Ibaeta/Centro/Amara por AP-8)
- E25 Irún-Fuenterrabía
- E26 Irún-Rentería-P. Antxo-San Sebastián
- E27 Fuenterrabía-Irún-Rentería-P. Antxo-San Sebastián
- E28 Fuenterrabía-Irún-San Sebastián (Ibaeta/Centro/Amara por AP-8)
- E77 Fuenterrabía-Irún-Rentería-P. Antxo-San Sebastián (línea nocturna)
- E78 Irún-Fuenterrabía (línea nocturna)
- Txik Txak
- 14 Irún Behobia-Béhobie-Hendaya-Hendaya Playa
- 15 Irún Puiana (solo verano)-Irún San Juan-Hendaya-Hendaya Playa-EHPAD Hendaya
Irún tiene 10 líneas de autobús interurbano que la conectan con ciudades cercanas como San Sebastián, Fuenterrabía, Rentería y Pasajes.
Aeropuerto de San Sebastián
El Aeropuerto de San Sebastián, aunque está en Fuenterrabía, beneficia a toda la zona de Txingudi, incluyendo Irún. Conecta la provincia de Guipúzcoa con el resto de España y otros lugares. Las aerolíneas que operan allí tienen vuelos fijos a Madrid y Barcelona, y en verano, a otras ciudades españolas y europeas.
Administración de Irún
La ciudad de Irún es gobernada por un alcalde y un ayuntamiento. Desde 2023, la alcaldesa es Cristina Laborda.
Cultura en Irún
Patrimonio histórico
Edificios civiles
- Casa consistorial: El ayuntamiento de Irún, de estilo barroco, fue inaugurado en 1763.
- Columna de San Juan Harri: Una columna conmemorativa de 1564, con una figura de San Juan. Se cree que simboliza la independencia de Irún de Fuenterrabía. Fue restaurada en 2007 tras un accidente.
- Hospital Sancho de Urdanibia: Un antiguo albergue-hospital construido en 1644.
- Palacio de Urdanibia: Edificado en 1612.
- Palacio Arbelaiz: Un palacio que alojó a muchos reyes españoles y franceses. Fue reconstruido después de ser dañado en la Guerra Civil.
- Fuente de Santa Elena: Un edificio barroco de 1677, junto a la ermita del mismo nombre.
- Isla de los Faisanes: Una pequeña isla en el río Bidasoa, compartida por España y Francia. Es famosa por su importancia histórica en acuerdos y eventos entre ambos países.
Espacios naturales

- Parque ecológico de Plaiaundi: Un humedal de 24 hectáreas en la desembocadura del río Bidasoa. Es un lugar muy importante para el descanso de hasta 175 especies de aves migratorias.
- Islas del Bidasoa: Tres islas fluviales (Galera, Hirukanale y Santiago-aurrea) que forman parte de los humedales más importantes de Guipúzcoa.
- Parque natural de Peñas de Aya: Un espacio natural protegido.
Edificios religiosos
- Iglesia de Nuestra Señora del Juncal: Construida entre 1508 y 1606, combina estilos gótico y renacentista. Es un monumento histórico-artístico nacional.
- Ermita de San Marcial: Edificada para recordar la batalla de San Marcial de 1522. Fue reconstruida en 1804 y ofrece vistas panorámicas de la ciudad y la bahía.
- Ermita de Santa Elena: Data del siglo XIV. En su interior se han encontrado restos de un templo romano del siglo I y una necrópolis más antigua. Actualmente, alberga un museo arqueológico.
Museos en Irún
- Museo Romano Oiasso: Inaugurado en 2006, está dedicado a la historia prerromana y romana de la ciudad.
- Parque ecológico de Plaiaundi: Además de ser un espacio natural, es un centro de interpretación de la naturaleza.
- Ermita de Santa Elena: Funciona como un museo arqueológico, mostrando la necrópolis romana.
Gastronomía
La comida en Irún es muy parecida a la cocina vasca en general, con algunas influencias de la cocina francesa y cocina navarra. Hay muchos restaurantes, asadores y sidrerías.
Deporte en Irún
- Real Unión: El club de fútbol de Irún fue muy importante a principios del siglo XX, ganando varias Copas del Rey. Fue uno de los fundadores de la Liga de Fútbol.
- Club Deportivo Bidasoa: El equipo de balonmano es histórico. Tuvo su mejor época entre los años 80 y 90, llegando a ser Campeón de Europa en 1995.
- Campeón de la liga 86/87 y 94/95
- Campeón de la Copa del Rey 90/91 y 95/96
- Campeón de la Copa Asobal 92/93
- Campeón de la Copa de Europa 94/95
- Campeón de la Supercopa 95/96
- Campeón de la Recopa de Europa 96/97
Otros deportes destacados incluyen el remo y el piragüismo (con la Sociedad Deportiva Santiagotarrak), el tenis de mesa (Leka Enea), el atletismo (Bidasoa Atletiko Taldea) y el rugby (Rugby Club Irun). También hay equipos de baloncesto y natación.
Fiestas de Irún
Las fiestas principales de Irún son las Fiestas tradicionales de San Pedro y San Marcial, conocidas como Sanmarciales, que se celebran a finales de junio. El evento más importante es el Alarde de San Marcial, declarado fiesta de interés turístico nacional, que tiene lugar el 30 de junio.
El Alarde de San Marcial
El Alarde de San Marcial es un desfile cívico-militar donde muchos habitantes de Irún participan. Desfilan por las calles vestidos con trajes tradicionales: boinas rojas, chaqueta negra, camisa blanca, corbata roja, pantalones blancos y alpargatas blancas. Los participantes se organizan en grupos de pífanos, tambores y escopeteros.
Esta fiesta tiene su origen en antiguas leyes que obligaban a las localidades a revisar sus milicias. Aunque estas leyes desaparecieron, Irún y Fuenterrabía mantuvieron la tradición, transformándola en una fiesta cívica.
El Alarde de Irún se celebra el 30 de junio, día de San Marcial, para conmemorar la victoria de las milicias locales sobre un ejército en el monte Aldabe (ahora monte San Marcial) el 30 de junio de 1522. Desde entonces, se realiza una procesión a la ermita del santo.
El desfile actual incluye compañías que representan a los barrios de la ciudad. Cada compañía tiene soldados, músicos y una cantinera. Desfilan al ritmo de marchas tradicionales, acompañados por la banda de música y la Tamborrada.
El Alarde comienza en la plaza Urdanibia y desfila hasta la plaza San Juan, donde se encuentra el ayuntamiento. Allí, el General toma el mando y se realizan descargas de fusilería. Luego, el desfile continúa hacia la iglesia del Juncal, donde también se hacen salvas. Por la tarde, el Alarde recorre la Parte Vieja y el paseo Colón, terminando de nuevo en la plaza San Juan.
Día de San Marcos (25 de abril)
El 25 de abril, Día de San Marcos, es tradición que las madrinas regalen a sus ahijados un bizcocho llamado «opilla». Este bizcocho se bendice en la iglesia y luego se lleva al monte para comerlo y pasar la tarde.
Personas destacadas
Ver también
- Tamborrada
- Manuel de la Serna y Hernández Pinzón, I Marqués de Irún
Véase también
En inglés: Irun Facts for Kids