Imperio purépecha para niños
Datos para niños Reino purépechaImperio de Tzintzuntzan Iréchekua Tsꞌintsúntsani |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado prehispánico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
c. 1300-1530 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Glifo
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación de Imperio purépecha
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Tzintzuntzan | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado prehispánico | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Purépecha | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 75 000 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1519) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 1 500 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 20 hab/km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | purépecha | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Politeísta | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | América precolombina | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• c. 1300 | Fundación de Tzintzuntzan | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1530 | Destrucción por Nuño de Guzmán | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía teocrática | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Irecha o Cazonci • 1370-1420
• 1450-1486 • 1486-1520 • 1520-1530 |
Tariácuri Tzitzispandácuare Zuangua Tangáxoan Tzintzicha |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Reino Purépecha, también conocido como Estado Tarasco o Señorío Tarasco, fue un importante imperio en el México prehispánico. Su nombre en purépecha es Iréchekua Ts'intsúntsani. Este reino se extendía por una gran parte del actual estado de Michoacán. También abarcaba zonas de Jalisco, el sur de Guanajuato, Guerrero, Querétaro, Colima y el Estado de México.
Los purépechas son famosos porque, junto con Tlaxcala, fueron uno de los pocos pueblos que los mexicas (aztecas) nunca lograron conquistar. Los mexicas lo intentaron muchas veces en diferentes conflictos. Cuando los españoles llegaron, el Reino Purépecha era el segundo estado más grande de Mesoamérica. Su gobierno era una monarquía con un fuerte componente religioso. Como la mayoría de las culturas prehispánicas, los purépechas creían en muchos dioses (eran politeístas).
Contenido
Historia del Reino Purépecha
El Reino Purépecha se fundó a principios del siglo XIV. Mantuvo su independencia hasta 1522, cuando los españoles llegaron. Después de eso, funcionó brevemente como un reino aliado de la Corona española. Esto duró hasta la muerte de su último gobernante, el irecha, en 1530.
Los habitantes del imperio eran principalmente purépechas. Sin embargo, también incluían otros grupos como los nahuas, otomíes, matlatzincas y chichimecas. Con el tiempo, estos grupos se fueron integrando con los purépechas.
El reino se organizaba a través de un sistema de tributos. Poco a poco, el poder se fue concentrando en el irecha, el gobernante principal. La capital purépecha era Tzintzuntzan, ubicada a orillas del lago de Pátzcuaro en Michoacán. Se dice que fue fundada por el primer irecha, Tariácuri. Su linaje, los Uacúsecha (que significa 'águilas'), la gobernó.
El Reino Purépecha fue un rival del Imperio mexica. Lucharon en muchas ocasiones. Los purépechas impidieron que los mexicas se expandieran hacia el oeste y suroeste. Para proteger sus fronteras, construyeron una serie de fortificaciones. Esto pudo haber llevado al desarrollo del primer estado verdaderamente territorial en Mesoamérica y Aridoamérica. Entre 1476 y 1477, los purépechas derrotaron a los mexicas. Incluso lograron invadir su territorio y conquistar ciudades importantes como Xicotitlán, Tollocan y Oztuma.
¿Dónde se ubicaba el Reino Purépecha?
El territorio del Reino Purépecha se encuentra en una zona volcánica. Está entre dos grandes ríos: el Lerma y el Balsas. Sin embargo, el centro del reino estaba en la cuenca del lago de Pátzcuaro.
Esta región tiene diferentes climas: templado, subtropical y tropical. Está dominada por montañas volcánicas y lagos a más de dos mil metros de altura. También incluye zonas más bajas, como las costas del suroeste. Los suelos son principalmente volcánicos. La vegetación se compone de pinos, encinos y abetos. La gente se asentó en las cuencas de los lagos porque eran ricas en recursos. Al norte, cerca del río Lerma, había recursos como la obsidiana y fuentes termales.
Evidencia Arqueológica del Reino Purépecha
La región purépecha ha estado habitada desde hace mucho tiempo, al menos desde el Período Preclásico. Hay pruebas de que existieron sociedades agrícolas tempranas antes del 1800 a.C. Un ejemplo es la cultura de "el Opeño", conocida por sus tumbas. Los hallazgos más antiguos de sitios preclásicos datan de alrededor del 1800 a.C. La cultura preclásica más conocida en Michoacán es la cultura Chupícuaro, que existió entre el 800 a.C. y el 100 d.C. La mayoría de los sitios Chupícuaro se encuentran en la cuenca del lago de Cuitzeo.
También se ha encontrado influencia de la gran ciudad de Teotihuacán en la arquitectura y la cerámica de la época clásica.

¿Cómo conocemos la historia purépecha?
Aunque se cree que los purépechas usaban códices (libros de imágenes) antes de la llegada de los españoles, los documentos que conocemos hoy son de la época colonial. Los pueblos indígenas de Michoacán crearon estos documentos para registrar su historia y defender sus derechos. Por eso, la información en ellos debe ser comparada con otras fuentes.
En los siglos XVII y XVIII, surgieron otros textos llamados "títulos primordiales". Estos documentos contaban la historia de la fundación de los pueblos. A veces mezclaban eventos de diferentes épocas. También mencionaban las familias de los líderes y los límites de sus tierras. Esto ayudaba a los líderes a reclamar sus derechos ante la Corona española.
Existen más de veinte documentos con dibujos de origen indígena de Michoacán. Fueron hechos en los siglos XVI, XVII y XVIII. Se encuentran en archivos, museos, o colecciones privadas. Muchos se han perdido, y algunos aún no han sido estudiados. Se hicieron con materiales como amate, maguey, papel europeo o tela. Tienen dibujos complejos y la mayoría tienen notas escritas en latín.
Entre los documentos importantes del siglo XVI se encuentran:
- La Relación de Michoacán (también conocida como Códice Escurialense), de 1541. Fue escrita por el fraile Jerónimo de Alcalá. Contiene historias contadas por nobles purépechas. Habla de la religión, las conquistas de los antepasados del cazonci y la sociedad purépecha.
- La Memoria de don Melchor Caltzin, de 1543.
- El Códice de Huetamo y Códice de Cutzio, de 1539-1542.
- El Lienzo de Jicalán, de 1566.
- Los Códices del grupo “Hueapan” (1567), como el Códice de Valladolid y el Códice de Zinapécuaro.
- El escudo de Armas de la Ciudad de Zintzuntzan Vitzitzilan, de 1595.
Del siglo XVII se conocen:
- El Códice de Jarácuaro.
- Los Títulos de Tócuaro.
- El Lienzo de Aranza.
- Los Anales de Tarecuato, un documento importante que registra eventos desde 1519 hasta 1666.
Entre los siglos XVII y XVIII se hicieron documentos como:
- El Códice de Chilchota.
- El Lienzo de Puácuaro.
- El Lienzo de Nahuatzen.
- El “Corpus de los títulos de Carapan”, un conjunto de documentos muy ricos en información.
Del siglo XVIII se conocen:
- El Códice Tzintzuntzan.
- El Lienzo de Comachuén.
- El Códice Cuara.
Estos documentos son muy valiosos para entender la historia de Michoacán.
¿Cómo se fundó y expandió el Reino Purépecha?
Al principio del periodo Posclásico, en lo que hoy es Michoacán, vivían varios grupos étnicos. Entre ellos estaban los otomíes, matlatzincas y nahuas. También había una tribu "prototarasca" llamada ziranbanecha en Naranján.
Los uacúsecha llegaron a la región alrededor del año 1200 desde el norte. Se establecieron en el cerro Uringuarapexo. Se dice que pidieron al líder de los Ziram Bénecha que adoraran al dios Curicaveri (dios del fuego) y pagaran tributo. Aunque el líder de los Ziram Bénecha se enojó, la fuerza militar de los Uacúsecha era superior. Así, los Ziram Bénecha les entregaron tributo y la hermana de su líder, Pispérama. Ella tuvo un hijo con el líder Ireti Ticatame, a quien llamaron Sicuirancha.
Más tarde, los Zirambénechas y los purépechas tuvieron conflictos. Los purépechas tuvieron que dejar su cerro y emigrar a un pueblo cerca de Pátzcuaro llamado Zichaxucuaro. Allí se quedaron hasta la muerte de Ireti Ticatame, quien murió en una guerra. Su pueblo fue incendiado. Cuando Sicuirancha regresó de cazar y vio la aldea quemada, atacó y destruyó a los enemigos. Los vencidos fueron sometidos y la capital fue renombrada Huayameo.
Sicuirancha murió a los 90 años, y su hijo Pauácume heredó el poder. El liderazgo purépecha entró en un periodo de estabilidad y prosperidad con cinco gobernantes.
Un líder purépecha muy importante, Tariácuri, decidió unir a las comunidades alrededor del lago de Pátzcuaro. Así creó el Reino Purépecha alrededor del año 1300. En su vejez, dividió el reino en tres partes, poniendo a tres de sus descendientes en el poder:
- Señorío de Huiquingaje (hijo de Tariácuri) en Pátzcuaro.
- Señorío de Hiripan (sobrino de Tariácuri) en Ihuatzio.
- Señorío de Tongaxoan I (sobrino de Tariácuri) en Tzintzuntzan.
Después de la muerte de Tariácuri (alrededor de 1350), su familia mantuvo el control de los centros principales. Su sobrino Tangaxoan I continuó la expansión. Más tarde, su hijo Tzitzipandacuare unió los tres señoríos, formando el imperio.
Tzitzipandacuare organizó el sistema de tributos y fortaleció la unidad del imperio. Creó una administración y dividió las responsabilidades de los tributos entre los nobles. En los años siguientes, la sierra purépecha y luego el río Balsas se unieron al estado.
Durante el gobierno de Tzitzipandacuare, el estado purépecha alcanzó su mayor extensión. Conquistó regiones que hoy son Jalisco, partes de Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Colima y Guerrero. En Guanajuato, venció a tribus chichimecas como los "Pames" y "Guamares." Así, el imperio se extendió por Mesoamérica y el sur de Aridoamérica. También derrotó a los Tecos de Jalisco, formando señoríos como Chapala y Sayula. En 1460, el estado purépecha llegó a la costa del Pacífico, conquistando la región de Zacatula.
En 1470, los aztecas, liderados por Axayacatl, tomaron ciudades matlatzincas en el Estado de México. Esto hizo que muchos matlatzincas huyeran a Michoacán, donde fueron recibidos por el irecha. Los aztecas invadieron territorio purépecha, pero fueron detenidos en la frontera, en Taximaroa. Allí, los ejércitos purépecha y azteca tuvieron una de las batallas más grandes del México precolombino. El ejército purépecha ganó, causando una gran derrota al Imperio azteca.
Tzitzipandacuare contraatacó e invadió el territorio azteca. Tomó ciudades como Xicotitlan, Temascaltepec e Tollocan (Toluca). Esta experiencia llevó al gobernante purépecha a fortalecer aún más la frontera con los aztecas. Creó centros militares, como en Cutzamala (Guerrero), donde estableció una guarnición de guerreros. Los conflictos entre mexicas y purépechas también tenían un significado religioso. Los guerreros purépechas en Cutzmala se pintaban de negro para honrar al dios Apatzi (dios de la muerte). También permitió que otomíes y matlatzincas, expulsados por los aztecas, se asentaran en la frontera. La condición era que ayudaran a defender las tierras purépechas.
A partir de 1480, el gobernante azteca Ahuizotl intensificó los conflictos con los purépechas. Apoyó ataques con otros grupos aliados de los aztecas. Los purépechas, liderados por el irecha Zuangua, rechazaron los ataques. La expansión purépecha continuó hasta la llegada de los españoles.
Las fronteras del imperio purépecha eran extensas. Comenzaban al sur del actual estado de Guerrero, pasaban por Atoyac e Iguala. En el Estado de México, por Temascaltepec e Ixtlahuaca. Luego hacia el norte, entre Querétaro y San Juan del Río, por la sierra de Xalpa. Después, al noreste de Xichú hasta Apaseo. Seguía por el río Lerma hasta Papasquiaro, y de ahí al noroeste hasta Rosario y Chiametla en Sinaloa.
El Consejo Supremo del Estado Purépecha
Cien años antes de la llegada de los españoles, el Imperio Purépecha se convirtió en una entidad política muy poderosa. Era una sociedad donde la autoridad política era ejercida por los sacerdotes. Tenía diferentes grupos sociales con distintos roles.
La población purépecha y otras etnias reconocían la autoridad de este estado. Su poder era respetado por otros pueblos rivales. El estado controlaba la producción y distribución de bienes. También mantenía el orden social a través de su gobierno, justicia y creencias. El imperio abarcaba más de 85,000 km² y tenía una población de entre 700,000 y 1,300,000 habitantes.
Documentos históricos del siglo XVI nos ayudan a entender cómo se organizaba el gobierno purépecha. La "Relación de Michoacán" y las "Relaciones Geográficas" de 1580 describen cómo gobernaban. Mencionan a la nobleza, la corte, los líderes locales, los sacerdotes y los funcionarios.
Un dato importante lo dio el fraile Alonso de la Veracruz en 1555. Dijo que, además del cazonci (el rey supremo), había cuatro nobles principales. Estos nobles eran muy importantes por su sabiduría y siempre estaban con el rey.
Estos cuatro nobles principales eran:
- El angátacuri o “gobernador”: Era un pilar para el cazonci. Administraba diferentes aspectos del estado y la justicia.
- El “capitán general de las guerras”: Organizaba los ejércitos del cazonci y los lideraba en batalla. A veces, la misma persona ocupaba este cargo y el de gobernador.
- El petámuti o “sacerdote mayor”: Era la máxima autoridad religiosa. Se encargaba de mantener las creencias de los uacúsecha entre la población.
- El “diputado sobre los ocánbecha”: Dirigía a los ocánbecha, que eran funcionarios encargados de los barrios.
Los ocánbecha eran "mandones" que ayudaban al estado a controlar a la población. Sabían cuántos habitantes había y cuánto tributo debían pagar los líderes de los pueblos. También reunían provisiones y movilizaban a la gente para las batallas. Organizaban el trabajo comunitario para obras públicas. Aunque sus antepasados habían sido conquistados, el cazonci los mantuvo en sus puestos, por lo que le eran leales.
Otros cuatro funcionarios importantes eran familiares directos del linaje Uacúsecha. Estaban ubicados en las cuatro fronteras del reino, dividiendo el territorio en cuatro partes.
Este Consejo Supremo se reunía para ocasiones importantes, como fiestas o para discutir temas de gran importancia. Por ejemplo, se reunían para que el cazonci hiciera justicia o para decidir quién sería el próximo gobernante cuando uno fallecía. También acordaban el nombramiento de los líderes de los pueblos. Antes de las batallas, el capitán general de las guerras animaba a los guerreros. Y antes de la llegada de los españoles, el Consejo Supremo se reunió para decidir qué hacer con la gente extraña que venía.
Este Consejo Supremo purépecha siguió existiendo por unos años después de la conquista. Pero tras la muerte del último cazonci, Tangáxoan Tzíntzicha, en 1530, este órgano de gobierno se disolvió. El poder de la nobleza y los pueblos se reorganizó bajo el nuevo gobierno colonial.
¿Cómo cayó el Reino Purépecha?
Cuando el irecha Tangaxuán II se enteró de la caída del imperio mexica, envió mensajeros a los españoles. Algunos españoles fueron con ellos a Tzintzuntzan, donde se presentaron e intercambiaron regalos. Regresaron con muestras de oro, lo que despertó el interés de Hernán Cortés.
En 1522, un grupo de españoles bajo el mando de Cristóbal de Olid llegó al territorio purépecha. El ejército purépecha tenía muchos miles de guerreros, quizás hasta 80,000. Sin embargo, en el momento clave, decidieron no luchar. Tangaxuán entregó el señorío a la Corona Española. Esto le permitió mantener su trono y cierta autonomía. Durante los años siguientes, tanto Cortés como Tangaxuán fueron considerados gobernantes de Michoacán. La gente de la zona pagaba tributo a ambos.
Años después, en 1529, Cortés fue despojado de su cargo de gobernador de la Nueva España. Mientras tanto, Nuño de Guzmán, presidente de la Primera Audiencia de México, había tomado el poder. En 1529, al saber que Cortés regresaba a México, Nuño de Guzmán se dirigió al occidente. Pasó por Michoacán y actuó contra el irecha. Allí, Nuño de Guzmán se alió con un noble purépecha, Don Pedro Panza Cuinierángari. Esto llevó a la muerte de Tangaxuán.
Después de esto, comenzó un período de violencia e inestabilidad. Durante las siguientes décadas, los gobernantes purépechas fueron nombrados por el rey de España. Cuando Nuño de Guzmán perdió su poder, el obispo Vasco de Quiroga fue enviado a la zona para evangelizar a los purépechas. Él se ganó rápidamente el respeto y la amistad de los nativos, quienes dejaron de oponerse al dominio español.
¿Qué actividades económicas realizaban los purépechas?
Los purépechas eran hábiles en la alfarería, escultura, arquitectura, pintura y orfebrería. La pesca era y sigue siendo una actividad muy importante para ellos. También eran los únicos en la región que trabajaban el bronce, lo cual era uno de sus secretos.
Gobernantes Importantes del Reino Purépecha
La máxima autoridad del Reino Purépecha se llamaba Irecha (en purépecha irecha, en náhuatl caltzontzin). Algunos gobernantes destacados fueron:
- Iretiticátame: Decidió que el pueblo se establecería en el territorio que hoy es Michoacán.
- Tariácuri: Fue el fundador del reino purépecha y es considerado su primer soberano.
- Tzitzíspandácuare: Logró concentrar el poder en Tzintzuntzan hacia 1450. Realizó muchas conquistas en Zacatula, Colima y Jalisco. Sus ejércitos derrotaron a los mexicas en varias ocasiones.
- Zuangua: Cuando se enteró de la Conquista de Tenochtitlan, recibió mensajeros de paz del gobernante mexica Cuitláhuac. Envió a sus propios emisarios para evaluar la situación y decidió no intervenir, negando la ayuda solicitada a Cuitláhuac. Murió debido a una epidemia de viruela, poco antes de que los españoles llegaran a la meseta Purépecha.
- Tangáxoan Tzíntzicha: Hijo de Zuangua y el último irecha purépecha. Recibió nuevas peticiones de ayuda de Cuauhtémoc, ya que Cuitláhuac también había muerto por la viruela. Tangáxoan se negó rotundamente y mandó matar a los mensajeros mexicas. Envió mensajeros purépechas para negociar la paz con Hernán Cortés en Coyoacán. Cortés mostró su artillería para impresionar a los purépechas. Tangáxoan prefirió recibir a Cristóbal de Olid de forma pacífica el 25 de junio de 1522. Después de casi ocho años de convivencia con los españoles, la paz se rompió por Nuño de Guzmán. Él, buscando riquezas, asesinó a Tangáxoan, lo que provocó una rebelión de los purépechas.
Cazonci | Regencia |
---|---|
Ireti Ticátame | ? |
Sicuirancha | ? |
Pauácume | ? |
Uápeani | ? |
Curátame | ? |
Pauácume II | ? |
Uápeani II | ? |
Tzétahcu | ?-1350 |
Tariácuri | 1370-1420 |
Tangaxoán I | 1420-1450 |
Tzitzispandácuare | 1450-1486 |
Zuangua | 1486-1520 |
Tangáxoan II Tzíntzicha | 1520-1530 |
Ciudades Importantes del Reino Purépecha
- Ciudad sagrada: Zacapu Harócutin Pátzcuaro, que significa "Piedra en la Orilla donde Tiñen de Negro".
- Centros de poder durante el triunvirato: Tzintzuntzan ("Lugar de colibríes"), Pátzcuaro e Ihuatzio ("Lugar de coyotes").
- Capital imperial: Tzintzuntzan
- Cuna mítica: Zacapu ("Lugar de piedras")
- Bosque sagrado: Uruapan lugar donde se ocultó el último emperador purépecha.
Dioses Purépechas

Los purépechas eran politeístas, lo que significa que creían en muchos dioses. Su dios principal era Tiripeme Curicaueri ("Precioso que es Fuego"). Él también era el dios de los recolectores, cazadores y de la guerra. Otros dioses importantes eran:
- Curicaveri (el gran fuego): Dios protector del linaje Uacúsecha ("águilas").
- Curitacaheri: Representaba a Venus, el mensajero que aparece antes del Sol en el cielo.
- Tucúpacha: Dios creador del cielo, compañero de Cuerauáperi. Él controlaba las lluvias y daba la vida y la muerte.
- Cuerauáperi o Kuerajperi: ("La que desata"), representa a la Luna y es la madre de los dioses. Estaba relacionada con el cielo y la lluvia, ya que se le consideraba la creadora de las nubes. Tenía cuatro hijas que la ayudaban: Nube Roja, Nube Blanca, Nube Amarilla y Nube Negra.
- Xarátanga: La que aparece en todas partes. Es otra forma de la Luna o Cuerauáperi, la señora o madre luna.
- Pehuame: La que da a luz. Es otra forma de Cuerauáperi o de la Luna madre. Es la diosa del parto y esposa del Sol. Su principal lugar de culto estaba en Tzacapu.
- Nana Cutzi: La madre encorvada. Hoy en día, los purépechas siguen usando este nombre para referirse a la luna.
- Tata Jurhiata: El padre sol. Es el nombre que los purépechas dan actualmente al sol como elemento natural, no como deidad.
Véase también
En inglés: Purépecha Empire Facts for Kids