Tangáxoan Tzíntzicha para niños
Datos para niños Tangáxoan Tzíntzicha |
||
---|---|---|
|
||
Irecha de Tzintzuntzan |
||
1521-1529 | ||
Predecesor | Zuangua | |
Sucesor | Antonio Huitzimengari (Como gobernador de Michoacán) | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Tzintzuntzan, Imperio Purépecha | |
Fallecimiento | 14 de febrero de 1530 | |
Causa de muerte | Muerte en la hoguera | |
Religión | Politeísmo (hasta 1522) Catolicismo (desde 1522) |
|
Familia | ||
Cónyuge | Guatique Uacujane | |
Hijos | Antonio Huitzimengari Eréndira |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Tangáxoan Tzíntzicha (también conocido como Tangáxoan II) fue el último líder principal del Imperio purépecha. Gobernó desde la ciudad de Tzintzuntzan, en lo que hoy es el estado de Michoacán, México. Su nombre en purépecha, Tangajuani Sinsïcha, significa "hombre que edifica fortalezas" y "el de los buenos dientes".
Contenido
¿Quién fue Tangáxoan Tzíntzicha?
Los primeros años de su gobierno
Tangáxoan Tzíntzicha se convirtió en el líder de los purépechas en 1521. Heredó este importante puesto de su padre, Zuangua, quien falleció a causa de una enfermedad.
Al inicio de su gobierno, Tangáxoan Tzíntzicha participó en una campaña militar. Esta campaña fue contra los pueblos de Autlán y Sayula. Sin embargo, no logró vencer a estos pueblos, que estaban unidos bajo el mando de un líder llamado Capaya o Copatzin.
La llegada de los españoles
En 1522, Tangáxoan Tzíntzicha tuvo que enfrentar la llegada de los exploradores españoles. Estos estaban liderados por Cristóbal de Olid. Para evitar una gran batalla y una derrota como la que sufrieron los mexicas en Tenochtitlan, Tangáxoan decidió rendirse.
Se dice que antes de la llegada de los españoles, unos mensajeros de Tenochtitlan pidieron ayuda a los purépechas. Sin embargo, Tangáxoan no los ayudó y, según la historia, los mensajeros fueron ejecutados. Esto dejó a Tenochtitlan en una situación muy difícil.
Un nuevo acuerdo y un cambio de nombre
Los purépechas, también conocidos como tarascos, hicieron un acuerdo de paz con los españoles. Juraron lealtad a la Corona española. Tangáxoan fue bautizado con el nombre de Francisco. Se le permitió seguir siendo el líder de su pueblo.
Esto creó una situación especial: el Imperio purépecha siguió existiendo. Funcionaba como un estado aliado del Imperio español, pero con mucha libertad para gobernarse a sí mismo.
El fin de su liderazgo
En 1529, un líder español llamado Nuño de Guzmán acusó a Tangáxoan de varias cosas. Lo acusó de seguir practicando su antigua religión en secreto y de no obedecer a los españoles. También lo acusó de haber causado la muerte de algunos españoles.
Después de un juicio, Tangáxoan Tzíntzicha fue ejecutado de una manera muy dura en 1530. Este evento causó una rebelión entre el pueblo purépecha. La leyenda cuenta que su hija, Eréndira, se convirtió en una líder importante durante esta rebelión.
¿Qué pasó después de su muerte?
Después de la muerte de Tangáxoan, pasaron algunos años. Un importante funcionario español, Vasco de Quiroga, ayudó a recuperar y organizar el territorio purépecha.
El gobierno de los purépechas fue restaurado. Los hijos de Tangáxoan Tzíntzicha, Francisco Tariácuri y Antonio Huitzimengari, gobernaron después de él. Francisco Tariácuri gobernó de 1543 a 1545, y Antonio Huitziméngari de 1545 a 1562. Después de la muerte de Antonio, el gobierno principal de los Uacúsecha sobre Michoacán terminó. Sin embargo, los descendientes de Antonio siguieron gobernando la región de Pátzcuaro por mucho tiempo.
Legado y reconocimiento
Hoy en día, hay una estatua de Tangáxoan Tzíntzicha en el Libramiento de Pátzcuaro, en la salida hacia Morelia. Esta estatua fue creada por el escultor Guillermo Ruiz en 1938.
Galería de imágenes
-
Tangaxuan II being executed.png
Representación de la ejecución de Tangáxoan Tzíntzicha.
Véase también
En inglés: Tangaxuan II Facts for Kids