Babilonia (reino) para niños
Datos para niños Babilonia𒆍𒀭𒊏𒆠 Bābilim |
||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Civilización antigua | ||||||||||||||||||||||||||||||||
c. 1894 a. C.-539 a. C. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Babilonia durante los reinados de Hammurabi (1792–1750 a. C.) y Nabucodonosor II (605–562 a. C.)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 32°30′N 44°30′E / 32.5, 44.5 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Babilonia | |||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Civilización antigua | |||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | acadio | |||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | amorreo, casita, sumerio | |||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Politeísmo babilónico | |||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• c. 1894-1595 a. C. | Dinastía amorrea | |||||||||||||||||||||||||||||||
• c. 1595-1155 a. C. | Dinastía casita | |||||||||||||||||||||||||||||||
• c. 1155-1025 a. C. | Dinastía isina | |||||||||||||||||||||||||||||||
• c. 1025-730 a. C. | Dinastías varias | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 729-627 a. C. | Dominio asirio | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 626-539 a. C. | Dinastía caldea | |||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | |||||||||||||||||||||||||||||||
Rey • c. 1894-1881 a. C.
• 556-539 a. C. |
Sumu-Abum Nabonido |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Babilonia (en acadio: 𒆍𒀭𒊏𒆠 «Bābilim») fue un antiguo reino muy importante en la región de Mesopotamia, que hoy es parte de Irak. Su centro era la ciudad de Babilonia. Este reino llegó a ser muy poderoso y dominó gran parte de Mesopotamia en dos momentos clave de la historia: el imperio paleobabilónico (entre 1792 y 1595 a.C.) y el imperio neobabilónico (entre 612 y 539 a.C.).
En Babilonia se hablaba el idioma acadio, que es una lengua semítica. Aunque sus fundadores, los amorreos, y sus sucesores, los casitas, no hablaban acadio como lengua materna, lo adoptaron para asuntos oficiales. También mantuvieron el idioma sumerio para usos religiosos, aunque ya no se hablaba en la vida diaria. Las antiguas costumbres de los acadios y sumerios fueron muy importantes en la cultura babilónica.
Contenido
Historia de Babilonia
El Primer Imperio Babilónico: La Era Amorrea
Después de que la dinastía sumeria de Ur III cayera, un pueblo llamado amorreos empezó a llegar al sur de Mesopotamia. Eran de habla semítica y venían del noroeste. Fundaron varios pequeños estados, y uno de ellos fue Babilonia, alrededor del año 1894 a.C. Los amorreos adoptaron el idioma acadio y las creencias religiosas de la región, adorando a Marduk, el dios protector de la ciudad.
Al principio, Babilonia era un reino pequeño. Pero todo cambió con el rey Hammurabi (1792–1750 a.C.). Él expandió mucho su reino, conquistando otras ciudades importantes como Ešnunna, Larsa y Mari. Hammurabi creó un reino muy fuerte. Su hijo, Samsu-iluna, logró mantenerlo a pesar de algunas rebeliones.
Una de las cosas más importantes que hizo Hammurabi fue crear un código de leyes. Este conjunto de reglas ayudaba a los jueces a tomar decisiones justas. Una copia de este famoso Código de Hammurabi se puede ver hoy en el Museo del Louvre en París.

Con el tiempo, el reino babilónico se fue debilitando. Otros pueblos, como los elamitas, los hurritas y los casitas, se hicieron más fuertes. Finalmente, el reino hitita, liderado por Mursili I, atacó y conquistó Babilonia alrededor del 1595 a.C., poniendo fin a este primer imperio.
Babilonia bajo el dominio casita

Los casitas no eran de Mesopotamia; venían de las montañas Zagros, en lo que hoy es Irán. Su idioma era diferente al acadio o al indoeuropeo. Bajo su largo gobierno, Babilonia tuvo momentos de poder, pero a menudo estuvo bajo el control o la influencia de los asirios y los elamitas.
Culturalmente, no hubo muchos cambios grandes. Sin embargo, los reyes casitas ya no eran vistos como dioses. Babilonia siguió siendo una ciudad muy importante para la religión, y los sacerdotes tenían mucho poder.
Mientras tanto, otros pueblos de la región también estaban en movimiento. Los egipcios, por ejemplo, se hicieron más fuertes y expandieron su territorio. En Asiria, el rey Ashur-uballit I (alrededor de 1365 a.C.) hizo reformas y creó el Primer Imperio Asirio.
Más tarde, el rey asirio Tukulti-Ninurta I (alrededor de 1274 a.C.) expandió el imperio asirio hacia el norte y el este. También atacó a los casitas en Babilonia, obligándolos a pagarle tributo.
Alrededor del 1200 a.C., llegaron nuevos invasores del Mediterráneo, conocidos como los Pueblos del Mar. Estos pueblos causaron muchos problemas en la región, debilitando a Egipto y Asiria, y destruyendo por completo el imperio hitita. Esta situación benefició a Babilonia y, sobre todo, al reino de Elam, al este de Mesopotamia.
Los elamitas aprovecharon la oportunidad para atacar Babilonia y sus ciudades vecinas. Alrededor del 1155 a.C., derrotaron al rey casita y tomaron la capital. Pero su ocupación duró poco. Hacia el 1125 a.C., el rey babilónico Nabucodonosor I derrotó a los elamitas y Babilonia recuperó su independencia por un tiempo.
El control asirio sobre Babilonia
Alrededor del 1300 a.C., se desarrolló una nueva forma de trabajar el metal, el hierro, en las montañas del Cáucaso. Los asirios aprendieron esta técnica, lo que pudo haberles dado una ventaja en la guerra, ya que sus armas eran más fuertes.
En 1115 a.C., el rey asirio Teglatfalasar I comenzó a conquistar territorios, recuperando lo que Asiria había perdido. En 1103 a.C., incluso venció a Nabucodonosor I de Babilonia.
Más tarde, un nuevo pueblo semita, los arameos, llegó del desierto de Arabia. Aunque Asiria logró mantenerlos a raya por un tiempo, los arameos empezaron a entrar en el país, debilitándolo. Esto permitió que otros reinos cercanos, como Israel y Damasco, se hicieran más fuertes.
El dominio asirio se consolidó con Tiglath-Pileser III. Él derrotó a los medos en el este y los obligó a pagar tributo. En el oeste, puso fin a la independencia de los reinos locales, haciendo de Israel un vasallo y conquistando Damasco. En el sur, aprovechó una disputa en Babilonia para tomar el título de rey.
Los reyes asirios que le siguieron, como Salmanasar V y Sargón II, también gobernaron Babilonia. Durante el reinado de los Sargónidas, Asiria tuvo un gran poder militar, pero las constantes guerras y rebeliones agotaron su economía.
En Babilonia, un noble local llamado Marduk-apal-iddina II se proclamó rey, pero los asirios lo depusieron y lo enviaron al exilio. Más tarde, el rey asirio Senaquerib tuvo que enfrentar otra rebelión en Babilonia, apoyada por los elamitas. Senaquerib ideó un plan ingenioso: construyó una flota en el Éufrates y navegó hasta Elam. Aunque los elamitas contraatacaron, Senaquerib finalmente conquistó y destruyó Babilonia en 689 a.C.
La ciudad fue reconstruida por el sucesor de Senaquerib, Asarhaddón. Bajo su reinado, el Imperio Asirio alcanzó su mayor tamaño, incluso conquistando partes de Egipto. Después de Asarhaddón, su hijo Asurbanipal gobernó. Él derrotó a los cimerios y elamitas, y construyó la famosa biblioteca de Nínive. Hacia el final de su reinado, Nabopolasar se convirtió en rey de Babilonia, todavía como vasallo, pero después de la muerte de Asurbanipal, Babilonia declaró su independencia.
El Nuevo Imperio Babilónico: La Era Caldea
La independencia de Babilonia llevó a una guerra con Asiria. Al mismo tiempo, un líder medo llamado Ciáxares unió a varias tribus. Ciáxares hizo una alianza con Nabopolasar de Babilonia, y juntos atacaron Asiria. En 614 a.C. cayó la ciudad de Assur, y en 612 a.C., medos y caldeos tomaron la capital asiria, Nínive, destruyéndola por completo.

El ejército asirio resistió unos años más en la ciudad de Harrán, pero finalmente cayó en 605 a.C. Después de la derrota asiria, el ejército babilónico, ahora liderado por el hijo de Nabopolasar, Nabucodonosor II, se enfrentó a los egipcios en la Batalla de Karkemiš y los derrotó. Esto significó que toda la región de Canaán quedó bajo el control de Babilonia. Así nació el Imperio neobabilónico o caldeo, que llegó a ser tan grande como el Imperio Asirio.
El control de Canaán no fue fácil. Los egipcios animaban a las revueltas locales. Por ejemplo, el reino de Judá se rebeló en 598 a.C. Fue derrotado, y algunos líderes fueron exiliados. Años después, en 587 a.C., Judá se rebeló de nuevo. Los babilonios los derrotaron, destruyeron Jerusalén, y llevaron a muchos de sus habitantes al exilio en la ciudad de Babilonia.
Durante la segunda mitad de su reinado, Nabucodonosor II se dedicó a embellecer la ciudad de Babilonia, convirtiéndola en la ciudad más grande de su tiempo. De esta época son monumentos famosos como la Puerta de Istar y los Jardines colgantes de Babilonia.
Nabucodonosor murió en 562 a.C. Después de él, hubo varios reyes que gobernaron por poco tiempo debido a conflictos internos. Finalmente, Nabónido subió al trono. Él se dedicó más a la cultura y a estudiar escritos antiguos, dejando las tareas militares a su hijo, conocido como Baltasar o Belsasar.
El fin del Imperio Babilónico: La Conquista Persa
Durante el reinado de Nabónido, un nuevo líder llamado Ciro el Grande se hizo fuerte en la vecina Media. En 559 a.C., Ciro se declaró independiente y luego conquistó Media en 550 a.C., convirtiéndose en el nuevo gobernante de la región. Después, conquistó el reino de Lidia en Asia Menor en 547 a.C.
Nabónido de Babilonia no hizo mucho al principio. Pero después de la caída de Lidia, buscó una alianza con Egipto contra el posible invasor. Sin embargo, esta alianza no sirvió de nada. En 539 a.C., Ciro atacó la capital babilónica.
La ciudad fue conquistada por Ciro el Grande. El historiador griego Heródoto contó que Ciro desvió el río Éufrates para que sus tropas pudieran entrar a la ciudad por el lecho del río. Los babilonios estaban de fiesta y no se dieron cuenta hasta que los persas ya estaban dentro.
Con la conquista persa, Babilonia dejó de ser un reino independiente. Aunque algunos gobernantes posteriores tomaron el título de "Rey de Babilonia", era más un título ceremonial sin poder político real.
Babilonia en la Biblia
Según la Biblia, Babilonia fue fundada por Nemrod, quien también construyó la famosa Torre de Babel. La Biblia lo describe como un "poderoso cazador". Los escritos rabínicos dicen que su nombre, Nemrod, viene de una palabra hebrea que significa "rebelarse", porque él "incitó al mundo entero a rebelarse contra la soberanía de Dios".
En este período, el idioma principal en la región era el idioma acadio, que había llegado con las invasiones semíticas alrededor del 3000 a.C. Poco a poco, el acadio reemplazó al idioma sumerio.
Avances tecnológicos de Babilonia
Los babilonios continuaron y mejoraron los conocimientos de los sumerios en riego y agricultura. Mantener sus sistemas de canales, diques y presas requería mucha habilidad en ingeniería. Para hacer mapas y proyectos, usaban instrumentos de nivelación y varas de medición.
La matemática asirio-babilónica usaba un sistema de números basado en el 60 (llamado sexagesimal). Este sistema, similar a nuestro sistema decimal pero con base 60, ayudó a desarrollar el álgebra y la aritmética. Por eso, un círculo tiene 360 grados y una hora tiene 60 minutos. También usaban las mismas medidas de longitud, área y peso que los sumerios. La agricultura era una tarea compleja que necesitaba planificación y cuidado. Un texto sumerio, usado en las escuelas babilónicas, era como un almanaque para agricultores, con instrucciones para todas las actividades de la granja.
Los artesanos babilonios eran muy buenos en la metalurgia, en el tratamiento de telas (como blanquear y teñir), y en la preparación de pinturas, cosméticos y perfumes. En medicina, conocían la cirugía y la practicaban a menudo, como se ve en el Código de Hammurabi. También desarrollaron la farmacopea (el estudio de los medicamentos).
Cultura babilónica
Arte y literatura
En Babilonia, había mucha arcilla y poca piedra. Por eso, construían con adobe (ladrillos de barro secados al sol). Los templos babilónicos eran grandes estructuras de ladrillo con contrafuertes para sostenerlos. Las paredes se pintaban con colores brillantes y a veces se cubrían con zinc u oro, o con azulejos. También usaban figuras tridimensionales en lugar de relieves. La falta de piedra hizo que fueran muy hábiles tallando gemas.
Había varias bibliotecas en las ciudades y templos. Tanto hombres como mujeres aprendían a leer y escribir, lo que era difícil porque se necesitaba conocer el antiguo idioma sumerio y su complejo sistema de escritura.
La obra literaria babilónica más famosa es la Epopeya de Gilgamesh. Fue escrita en la segunda mitad del segundo milenio a.C. y cuenta las aventuras de Gilgamesh, un rey de Uruk, y su búsqueda de la inmortalidad.
Astronomía
Los babilonios fueron grandes observadores del cielo. El texto astronómico más antiguo que tenemos es la Tabla 63 del Enuma Anu Enlil, que registra las apariciones de Venus durante unos 21 años. Esto demuestra que ya sabían que los fenómenos de los planetas se repetían. También inventaron el astrolabio rectangular más antiguo. El MUL.APIN contiene listas de estrellas y constelaciones, y formas de predecir cuándo aparecerían los planetas.
El Zodiaco fue una invención babilónica muy antigua. Podían predecir eclipses de sol y luna. La astronomía babilónica fue la base para gran parte de la astronomía en la Antigua Grecia, Persia, Roma y el Mundo Islámico. Incluso se sabe de un astrónomo babilónico, Seleuco de Seleucia (siglo I a.C.), que apoyó la idea de que la Tierra giraba alrededor del Sol (modelo heliocéntrico).
Medicina
Los textos médicos babilónicos más antiguos datan de la Primera Dinastía. Junto con la medicina egipcia de la época, los babilonios introdujeron conceptos como el diagnóstico (identificar la enfermedad), el pronóstico (predecir cómo evolucionará), el examen físico y las prescripciones (indicaciones de tratamiento).
El Manual de Diagnóstico, escrito por Esagil-kin-apli, es el texto médico más completo. Incluía métodos de terapia y el estudio de las causas de las enfermedades (etiología). También usaban la lógica y la racionalidad en sus diagnósticos, basándose en la observación detallada de los síntomas.
Véase también
En inglés: Babylonia Facts for Kids
- Babilonia (ciudad)
- Anexo:Reyes de Babilonia
- Torre de Babel
- Astronomía babilónica