robot de la enciclopedia para niños

Diagnóstico médico para niños

Enciclopedia para niños

En medicina, el diagnóstico es el proceso que usan los médicos para identificar una enfermedad, un síndrome o cualquier condición de salud en una persona. Es como un detective que busca pistas para saber qué le pasa a alguien.

Cuando un médico hace un diagnóstico, está dando un nombre a lo que siente el paciente. Es una forma de entender y explicar los problemas de salud.

¿Cómo se hace un diagnóstico médico?

Para hacer un buen diagnóstico, los médicos usan varias herramientas y siguen un proceso lógico. Piensan de forma analítica (separando la información) y sintética (uniéndola).

Pasos clave en el diagnóstico

  • Hablar con el paciente (Anamnesis): El médico hace preguntas sobre cómo se siente el paciente, cuándo empezaron los síntomas, si ha tenido otras enfermedades, etc. Esta conversación es muy importante para entender la situación.
  • Revisar la historia clínica: Es un registro de todas las visitas médicas anteriores, enfermedades, tratamientos y resultados de pruebas del paciente.
  • Exploración física: El médico examina al paciente. Esto puede incluir escuchar el corazón y los pulmones, palpar el abdomen, revisar la garganta, etc.
  • Pruebas complementarias: A veces, se necesitan pruebas adicionales como análisis de sangre o radiografías para confirmar o descartar una enfermedad.

Los médicos usan los síntomas (lo que el paciente siente, como dolor de cabeza) y los signos (lo que el médico puede observar o medir, como fiebre) para entender qué enfermedad podría tener una persona. A menudo, un síntoma puede ser parte de varias enfermedades, por eso se necesitan muchas pistas.

Herramientas que usa el médico

Archivo:Hugo von Habermann Konsultation Sorgenkind
"Consulta (un niño con problemas)" Konsultation (Ein Sorgenkind) de Hugo von Habermann (1886).
  • Anamnesis: Es la información que el paciente le da al médico durante la conversación. Por ejemplo, si dice que le duele la garganta o que se siente muy cansado.
  • Síntomas: Son las sensaciones que el paciente describe. Por ejemplo, si alguien siente que le falta el aire, puede llamarlo "ahogo" o "cansancio". El médico lo anota con términos médicos para que todos los profesionales lo entiendan.
  • Signos: Son cosas que el médico puede ver o medir. Por ejemplo, si el paciente respira muy rápido (más de 30 veces por minuto), eso es un signo. La semiótica médica es la parte de la medicina que estudia estos signos para ayudar en el diagnóstico.
  • Exploración física: Son las acciones que el médico realiza para examinar al paciente. Esto incluye:

* Inspección: Observar al paciente. * Palpación: Tocar suavemente diferentes partes del cuerpo. * Percusión: Dar pequeños golpecitos para escuchar sonidos internos. * Auscultación: Escuchar sonidos internos con un estetoscopio, como los latidos del corazón o la respiración.

Toda esta información se anota en la historia clínica del paciente. A veces, los síntomas y signos forman un conjunto llamado síndrome, que puede ser causado por varias enfermedades. El médico formula una idea (hipótesis) sobre qué enfermedades podrían ser y pide pruebas para confirmarla.

Tipos de pruebas complementarias

Las pruebas complementarias ayudan a confirmar o descartar una enfermedad antes de empezar un tratamiento.

  • Pruebas de laboratorio: Se analizan líquidos del cuerpo, como la sangre o la orina, para buscar cambios químicos o señales de enfermedad.
  • Técnicas de diagnóstico por imagen: Permiten ver el interior del cuerpo sin cirugía. Algunos ejemplos son:

* Ecografía: Usa ondas de sonido. * Radiografía: Usa rayos X. * TAC: Usa rayos X desde diferentes ángulos para crear imágenes detalladas. * RMN: Usa imanes y ondas de radio. * PET: Usa una sustancia especial para ver la actividad de los órganos.

  • Técnicas endoscópicas: Se introduce un tubo delgado con una cámara para ver el interior de órganos. Algunos ejemplos son:

* Colonoscopia: Para ver el intestino grueso. * Gastroscopia: Para ver el esófago, estómago y duodeno.

  • Biopsia: Se toma una pequeña muestra de tejido para examinarla bajo un microscopio.

Tipos de diagnóstico

Existen diferentes maneras de clasificar un diagnóstico:

  • Diagnóstico clínico o individual: Es el diagnóstico completo que se hace teniendo en cuenta toda la información del paciente y sus características personales. Cada persona es diferente, incluso si tiene la misma enfermedad.
  • Diagnóstico de certeza: Es el diagnóstico que se confirma con pruebas complementarias.
  • Diagnóstico diferencial: Es cuando el médico compara los síntomas del paciente con los de varias enfermedades posibles para encontrar la más probable.
  • Diagnóstico etiológico: Busca la causa de la enfermedad. Por ejemplo, si una infección es causada por una bacteria específica.
  • Diagnóstico presuntivo: Es la primera idea que tiene el médico sobre la enfermedad, basándose en lo que ha visto y oído, antes de tener todos los resultados de las pruebas.
  • Diagnóstico sindromático: Se basa en un conjunto de síntomas y signos que aparecen juntos, formando un síndrome. Por ejemplo, el síndrome de la piel amarilla (ictericia).

Problemas que pueden surgir en el diagnóstico

A veces, el proceso de diagnóstico puede tener dificultades:

  • Diagnóstico tardío: Cuando la enfermedad se identifica mucho tiempo después de que empezaron los síntomas.
  • Diagnóstico ausente: Cuando no se logra identificar la enfermedad.
  • Diagnóstico inexacto: Cuando el diagnóstico no es del todo correcto.
  • Sobrediagnóstico: Cuando se diagnostica una enfermedad que nunca habría causado problemas al paciente.
  • Etiquetamiento: Cuando el diagnóstico de una enfermedad puede afectar la forma en que se ve o se trata a una persona.

¿Qué hace que una prueba diagnóstica sea buena?

Una buena prueba diagnóstica es aquella que da resultados positivos en personas enfermas y negativos en personas sanas, con el menor número de errores posible.

Las características importantes de una prueba diagnóstica son:

  • Validez: Indica qué tan bien la prueba mide lo que se supone que debe medir. Es decir, si los resultados son correctos y pueden ser confirmados por otras pruebas.
  • Reproductividad: Es la capacidad de la prueba para dar los mismos resultados si se repite en condiciones similares.
  • Seguridad: Es la confianza de que la prueba predecirá correctamente si una persona está enferma o sana.

Para entender la validez, los médicos usan conceptos como la sensibilidad y la especificidad.

  • Sensibilidad: Es la capacidad de una prueba para detectar correctamente a las personas que SÍ están enfermas. Si una prueba es muy sensible, es buena para encontrar a los enfermos.
  • Especificidad: Es la capacidad de una prueba para detectar correctamente a las personas que NO están enfermas. Si una prueba es muy específica, es buena para confirmar que alguien está sano.

Lo ideal es que las pruebas tengan alta sensibilidad y especificidad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Medical diagnosis Facts for Kids

kids search engine
Diagnóstico médico para Niños. Enciclopedia Kiddle.