Caldea para niños
Caldea fue el nombre de una región antigua ubicada en la parte sur de Mesopotamia. Este nombre se usó cuando un grupo de personas llamadas caldeos se establecieron allí. Con el tiempo, el nombre "Caldea" se extendió para referirse a toda la región de Babilonia. Sin embargo, la verdadera Caldea era solo la zona más al sureste de la cuenca de los ríos Éufrates y Tigris, cerca de los desiertos de Arabia.
La palabra 'caldea' viene del latín Chaldaeus, que a su vez viene del griego antiguo Χαλδαῖος, y este del acadio kaldû.
Durante un tiempo en que el reino de Babilonia estaba débil, nuevas tribus semíticas occidentales llegaron a la región desde el Levante entre los siglos XI y IX antes de Cristo. Primero llegaron los suteanos y los arameos, y un siglo después, el grupo conocido como kaldu, que más tarde serían los caldeos. Estas migraciones no afectaron al poderoso reino de Asiria en la Alta Mesopotamia, que logró defenderse de estas llegadas.
Estos caldeos, que eran nómadas, se asentaron en el extremo sureste de Babilonia, principalmente en la orilla izquierda del río Éufrates. Aunque por un tiempo se usó el nombre para toda la Mesopotamia del sur en algunos escritos, esto no era exacto. La Caldea original era solo la llanura formada por los depósitos de los ríos Éufrates y Tigris. Se extendía unos 650 kilómetros a lo largo de estos ríos y tenía un ancho promedio de unos 160 kilómetros. Varios reyes de origen caldeo gobernaron Babilonia. Entre el 626 a.C. y el 539 a.C., una familia de gobernantes conocida como la dinastía caldea dirigió el reino en su momento de mayor poder, durante el Imperio neobabilónico. Sin embargo, el último gobernante de este imperio, Nabonido (556-539 a.C.), y su hijo Belsasar, eran de origen asirio.
Contenido
¿Quiénes eran los caldeos?
Los caldeos eran una tribu semítica cuyo origen exacto no se conoce, pero se establecieron en el sur de Mesopotamia a principios del primer milenio antes de Cristo. Por su idioma, se cree que estaban relacionados con los arameos, aunque los caldeos se asentaron más al sur. Los autores romanos llamaron caldeos a los astrólogos y matemáticos de Babilonia. Hoy en día, a los católicos de Mesopotamia a veces se les llama caldeos.
¿Dónde se ubicaba el territorio caldeo?
En sus inicios, entre principios del siglo IX y finales del siglo VII a.C., mat Kaldi era el nombre de un pequeño territorio en el sureste de Babilonia. Este territorio, fundado por migrantes, a veces era independiente y otras veces estaba bajo el control del Imperio neoasirio (911-605 a.C.). Se extendía hasta las costas occidentales del Golfo Pérsico.
También se usaba la expresión mat Bit Yâkin como sinónimo. Bit Yâkin era el nombre de la tribu caldea más grande y poderosa, o de su territorio. La extensión original de Bit Yâkin no se conoce con exactitud, pero se sabe que iba desde el bajo Tigris hasta la península arábiga. El rey Sargón II mencionó que se extendía hasta Dilmun, también conocida como "tierra del mar" (la costa oriental de Arabia).
"Caldea" o mat Kaldi generalmente se refería a la tierra baja, pantanosa y aluvial alrededor de las desembocaduras de los ríos Tigris y Éufrates. La capital tribal, Dur Yâkin, fue la sede original de Marduk-Baladan. Al rey de Caldea también se le llamaba rey de Bit Yakin, de forma similar a como a los reyes de Babilonia y Asiria se les llamaba por el nombre de sus capitales. El Golfo Pérsico a veces se conocía como "el Mar de Bit Yakin" o "el Mar de la Tierra de Caldea".
El término "Caldea" se usó en un sentido más amplio para referirse a toda la Mesopotamia del sur después del breve ascenso de los caldeos entre el 608 y el 557 a.C. Esto es especialmente notable en la Biblia hebrea, que fue escrita en gran parte durante este período. Por ejemplo, el Libro de Jeremías menciona con frecuencia a los caldeos. El Libro de Habacuc los describe como "esa nación amarga y apresurada".
¿Cómo se formó el Imperio caldeo?
La historia de Caldea realmente comienza cuando todas las tribus y ciudades se unieron para formar el estado de Caldea y Babilonia. A este se le llamó el primer Imperio caldeo o caldeo-babilónico. Sus reyes vivían alternativamente en varias ciudades importantes. Desde ese momento, la historia de Caldea se entrelaza con la de Babilonia.
El Imperio Neobabilónico: La Dinastía Caldea
Durante el tiempo en que Asiria dominaba Babilonia, los caldeos ofrecieron una fuerte resistencia. Cuando Babilonia finalmente recuperó su independencia, fue bajo el gobierno de una dinastía caldea. Después de que los persas conquistaran Babilonia, los caldeos dejaron de ser una tribu separada. Los reyes de la dinastía caldea fueron:
- Nabopolasar: 626 a.C.-605 a.C.
- Nabucodonosor II: 605 a.C.-562 a.C.
- Evilmerodac: 562 a.C.-560 a.C.
- Neriglisar: 560 a.C.-556 a.C.
- Labashi-Marduk: 556 a.C.
- Nabonido: 556 a.C.-539 a.C.
- Belsasar (hijo de Nabonido, gobernaba cuando su padre estaba ausente): 539 a.C.
¿Qué creencias tenían los caldeos?
Las creencias religiosas de los sabios caldeos, que influyeron en la cultura caldeo-asiria, tenían una base importante en la astronomía. Esto se debe a varias razones:
- Los sabios sacerdotes caldeos contaban que un día el dios Uanna salió del Mar Erytreo con forma de hombre y cola de pez, y les enseñó sobre las estrellas.
- Según el historiador Diodoro Sículo, los caldeos eran muy buenos observando el cielo y prediciendo el futuro.
- Lo más importante de su conocimiento era el estudio de los movimientos de los cinco planetas, a los que llamaban "intérpretes". El más importante de estos planetas era Helios, el Sol.
- Sabían observar cuándo salían y se ponían los astros, y su color, para hacer predicciones.
También adoraban a muchos otros dioses, como:
- Anat, diosa de la fertilidad y la guerra.
- Anshar, padre del cielo.
- Anu, el dios del cielo más elevado.
- Antu, diosa creadora.
- Apsu, el gobernante de los dioses y de los océanos subterráneos.
- Assur, dios nacional de los asirios.
- Atrahasis, protagonista de un poema épico.
- Baal, una deidad muy importante.
- Damkina, diosa de la madre tierra.
- Dumuzi, dios de la vegetación.
- Ea, dios de la sabiduría.
- Emesh, dios de la vegetación.
- Enbilulu, dios a cargo del Éufrates y el Tigris.
- Enmesarraa, dios de las leyes.
- Endursaga, dios heráldico sumerio.
- Enkimdu, dios de los ríos y canales.
- Enlil, dios del clima y las tormentas.
- Enten, dios agricultor.
- Enurta, dios de la guerra.
- Ereshkigal, diosa del inframundo.
- Erra, dios de la guerra y los disturbios.
- Gilgamesh, héroe de una famosa epopeya.
- Geshtu-e, dios menor de la inteligencia.
- Gugalanna, consorte de Ereshkigal.
- Gula, diosa de la sanación.
- Hadad, dios del clima.
- Huwawa, guardián de un bosque de cedros.
- Inanna, diosa del amor y la guerra.
- Ishtar, diosa del amor.
- Isimud, dios mensajero.
- Iskur, dios de las tormentas y las lluvias.
- Kabta, dios responsable de herramientas.
- Kingu, marido de Tiamat.
- Kishar, padre de la tierra.
- Lahar, diosa del ganado.
- Marduk, dios nacional de los babilonios.
- Mummu, dios de las neblinas.
- Mushdamma, dios a cargo de edificios.
- Mušḫuššu, animal mitológico.
- Nabu, dios de la escritura.
- Namtar, dios sirviente en el inframundo.
- Nannar, dios de la luna.
- Nanse, diosa de la justicia.
- Nergal, dios del inframundo.
- Nidaba, diosa de la fertilidad y la escritura.
- Ninazu, dios secundario del inframundo.
- Ningal, diosa de las cañas.
- Ningikuga, diosa de las cañas.
- Ninhursag, diosa de la madre tierra.
- Ninkasi, diosa de la elaboración de bebidas.
- Ninkurra, diosa madre menor.
- Ninlil, diosa del aire.
- Ninmah, diosa creadora.
- Ninsar, diosa de las plantas.
- Ninsikil, diosa patrona de un paraíso mítico.
- Ninsubur, diosa o dios mensajero.
- Ninsuna, diosa de las vacas.
- Nintu, deidad madre.
- Ninurta, dios de Nippur.
- Nunbarsegunu, diosa madre.
- Nusku, dios de la luz y el fuego.
- Oannes, personaje mitad hombre mitad pez.
- Pasittu, demonio que arrebata bebés.
- Shamash, dios del sol y de la justicia.
- Sin, dios de la luna (otro nombre de Nannar).
- Tasmetu, diosa consorte de Nabu.
- Tiamat, diosa dragón.
- Tishpak, dios de Eshnunna.
- Uras, diosa ctónica (relacionada con la tierra).
- Utnapishtim, protagonista del diluvio.
- Utu, dios del sol.
- Uttu, diosa de los tejidos y la ropa.
- Utukki, demonios del inframundo.
- Zarpanitu, diosa del nacimiento.
- Ziusudra, protagonista del diluvio.
¿Qué eran los magos caldeos?
Los magos caldeos practicaban conocimientos especiales y tenían dos tipos de prácticas:
- La Magia blanca, que era parte de su religión y buscaba comunicarse con espíritus superiores.
- La Magia negra, que estaba prohibida por su religión y era usada por personas que explotaban las malas intenciones.
¿Qué eran los talismanes caldeos?
Las personas religiosas usaban talismanes para protegerse de los hechizos y espíritus malignos. Estos talismanes eran vendas de tela con fórmulas escritas que se colocaban en la ropa, los muebles, o eran figurillas de dioses que se llevaban colgadas al cuello o cilindros de piedra dura.
¿Cuál es el legado de los caldeos?
El término "caldeo" siguió usándose mucho después de que los caldeos como tribu desaparecieran. Por ejemplo, en la época de Cicerón (106-43 a.C.), él mencionaba a los "astrólogos caldeos" y hablaba de su conocimiento en astronomía y astrología. Otros escritores latinos clásicos como Plinio el Viejo y Horacio también los mencionaron por su sabiduría.
En tiempos más recientes, una forma del idioma arameo que se usaba en algunos libros de la Biblia fue llamada incorrectamente "caldeo" por Jerónimo de Estridón. Este error se mantuvo en Europa Occidental durante siglos, hasta el siglo XIX, cuando los expertos lo corrigieron. Sin embargo, en fuentes de Asia occidental, griegas y hebreas, el idioma hablado en Mesopotamia se llamaba comúnmente "asirio" y luego "siríaco".
En el siglo XV, el término "caldeos" se aplicó por primera vez específicamente a los asirios que vivían en Chipre y que se unieron a Roma, dando origen a la Iglesia católica caldea. Los términos "asirio" y "sirio" siguieron siendo los nombres comunes para la etnia de los habitantes de habla aramea del norte de Mesopotamia.
|
Véase también
En inglés: Neo-Babylonian Empire Facts for Kids
- Oráculos caldeos