robot de la enciclopedia para niños

Dinastía Casita para niños

Enciclopedia para niños

La dinastía casita o Dinastía III de Babilonia fue un grupo de reyes que gobernó Babilonia desde aproximadamente el 1550 hasta el 1155 a.C. Los casitas eran un pueblo cuyo origen no se conoce con exactitud, pero se cree que venían de los Montes Zagros, en lo que hoy es Irán.

Se sabe que los jefes casitas ya intentaron atacar Babilonia en el siglo XVIII a.C., pero fueron rechazados. Esta dinastía fue la más larga en la historia de Babilonia y abarcó gran parte del llamado "Período Mesobabilónico". Aunque tardaron más de un siglo en establecerse por completo en Babilonia, sus reyes no fueron grandes conquistadores. En cambio, se dedicaron a construir muchos templos, cultivar nuevas tierras y difundir la cultura babilonia por todo el Oriente Medio. Durante su gobierno, la antigua región de Sumer y Acad pasó a llamarse «Karduniaš».

¿Cómo sabemos sobre los casitas?

Archivo:ABL 924
Texto de la tablilla 3045, una carta entre Adad-šum-usur y Aššur-nirari III.

A pesar de que la dinastía casita duró mucho tiempo, no hay tantos documentos sobre ellos como de otros períodos. La mayoría de lo que sabemos viene de lugares como Dur-Kurigalzu, donde se encontró un gran palacio y varios templos. También se hallaron construcciones importantes en Nippur, Ur y Uruk.

Los arqueólogos han encontrado unas 12.000 tablillas de arcilla con escritura, la mayoría de ellas en Nippur. Estas tablillas son principalmente registros administrativos y económicos, pero también incluyen inscripciones de los reyes, textos escolares y religiosos. Además, los bajo relieves grabados en unas piedras llamadas kudurrus y los sellos cilíndricos nos muestran cómo era el arte de esa época.

Historia de los reyes casitas

El comienzo de la dinastía

En el año 1595 a.C., el rey de Babilonia, Samsu-ditana, fue derrotado por el rey hitita Mursili I, quien se llevó una importante estatua del dios Marduk. Esta derrota marcó el fin de una dinastía anterior. Se cree que Agum II, un rey casita, tomó el control de Babilonia después de este evento, quizás como aliado de los hititas.

Los casitas aparecieron en Babilonia en el siglo XVIII a.C., y también en Siria y la Alta Mesopotamia. El primer rey casita que gobernó Babilonia fue Burna-Buriash I. Al principio, tuvieron que luchar contra otra dinastía en el sur de Babilonia, pero la vencieron a principios del siglo XV a.C. Desde ese momento, los reyes casitas controlaron toda la región, que pasó a llamarse País de Karduniaš. La única tierra nueva que conquistaron fue la isla de Baréin, conocida entonces como Dilmun.

Relaciones con otros reinos

Archivo:14 century BC Eastern-es
Mapa de Oriente Próximo en el siglo XIV a.C.

Los siglos XIV y XIII a.C. fueron la época de mayor poder de la dinastía casita. Sus reyes eran considerados iguales a los grandes gobernantes de Egipto, el Imperio hitita, Mitani y Asiria. Tenían relaciones diplomáticas y se les permitía usar el título de "gran rey", como se ve en las famosas Cartas de Amarna. El idioma que usaban para comunicarse con otros reinos era el acadio, que era la lengua diplomática de la época.

Los reyes casitas hacían matrimonios con miembros de las familias reales hititas y elamitas para fortalecer sus lazos políticos. Por ejemplo, Burna-Buriash II casó a una de sus hijas con el faraón Amenhotep IV de Egipto y a otra con el rey hitita Suppiluliuma I. Él mismo se casó con la hija del rey asirio Assur-uballit I.

Conflictos con Asiria y Elam

Babilonia tuvo muchos conflictos con Asiria. Cuando el rey asirio Assur-uballit I se liberó del control de Mitani alrededor del 1365 a.C., comenzó una larga rivalidad entre el sur y el norte de Mesopotamia. Aunque al principio hubo matrimonios entre las familias reales, los conflictos continuaron.

El rey asirio Tukulti-Ninurta I logró invadir Babilonia y saquear la capital, llevándose a miles de personas. Sin embargo, los asirios no pudieron mantener su control sobre Babilonia por mucho tiempo. El rey elamita Kidin-Hutran también intervino en los conflictos, y los reyes impuestos por los asirios en Babilonia fueron derrocados uno tras otro.

Después de que Tukulti-Ninurta fuera asesinado en el 1208 a.C., Babilonia y Asiria se debilitaron. El rey elamita Shutruk-Nahhunte invadió Mesopotamia, reclamando el trono de Babilonia debido a un matrimonio con una princesa casita.

La caída de la dinastía

Archivo:Victory stele of Naram Sin 9068
Estela de Naram-sin.

Alrededor del 1160 a.C., después de que el rey casita Marduk-apla-iddina I lograra estabilizar el poder en Babilonia, Shutruk-Nahhunte de Elam invadió el país y saqueó las grandes ciudades. Se llevó muchos monumentos importantes de Mesopotamia a su capital, Susa, incluyendo la estela de Naram-Sin y la estela del código de Hammurabi.

Después de varios años de resistencia, el siguiente rey elamita, Kutir-Nahhunte III, dio el golpe final a la dinastía casita alrededor del 1155 a.C. Se llevó la estatua del dios Marduk a Elam, lo que simbolizaba la derrota de Babilonia.

La vida en el reino casita

El rey y su gobierno

El rey casita usaba varios títulos, como "rey de Karduniaš", que mostraba que se consideraba dueño de toda Babilonia. También mantenía los títulos tradicionales de "rey de las cuatro regiones" y "rey de Sumer y Acad". El rey era un líder guerrero, el juez principal del reino y un constructor que se preocupaba mucho por los templos de los dioses. Toda su familia participaba en el gobierno, ocupando cargos importantes como generales del ejército o sacerdotes.

La administración

En la corte real, aparecieron nuevos títulos, algunos de origen casita. Aunque no se sabe mucho sobre cómo se organizaba el ejército, sí se conoce una innovación importante: la aparición del carro ligero y el uso de caballos en la guerra. Los casitas integraron a muchos funcionarios babilonios en su gobierno, sin tratar de controlarlo todo.

El reino estaba dividido en provincias, cada una dirigida por un gobernador. El gobernador de Nippur parecía tener más poder que los demás. A nivel local, las ciudades eran administradas por un alcalde. Los ciudadanos debían pagar impuestos al rey o realizar trabajos para él.

Donaciones de tierras

Archivo:Kudurru Louvre Sb31
Kudurru de Marduk-apla-iddina I en el Museo del Louvre.

Una característica especial de este período fueron las donaciones de tierras que hacía el rey. Estas donaciones se registraban en unas estelas de piedra llamadas kudurrus. Unos cuarenta de estos kudurrus corresponden a la época casita. Eran piedras divididas en secciones que describían la donación, los derechos y deberes del beneficiario, y a menudo tenían grabados. Se colocaban en los templos para que los dioses las protegieran. Estas donaciones se hacían a personas importantes como recompensa por su lealtad o por algún acto destacado. Los grandes templos también recibieron importantes propiedades.

Economía y comercio

No se sabe mucho sobre la economía de Babilonia durante el período casita. Las investigaciones arqueológicas muestran que la recuperación después de una crisis anterior fue lenta, y que la gente se asentó más en pequeños pueblos rurales que en grandes ciudades. Esto podría haber llevado a una disminución en la producción agrícola.

Los registros de Dur-Kurigalzu muestran que se entregaban materias primas (como piedra y metal) a los artesanos que trabajaban para los templos. Parece que el comercio a larga distancia estaba bastante desarrollado, especialmente con el Golfo Pérsico y el Oriente Medio. Las Cartas de Amarna muestran que el rey se preocupaba por los comerciantes babilonios en lugares lejanos. Los casitas importaban mucho oro de Egipto y exportaban caballos y lapislázuli a sus vecinos.

Religión y creencias

Archivo:Kudurru Melishipak Louvre Sb23
Kudurru de Meli-Shipak en el Museo del Louvre.

La religión mesopotámica no cambió mucho durante el período casita. Esto se puede ver en los grabados de los kudurrus, donde se representan los símbolos de los dioses que protegían las donaciones de tierra. Los dioses principales seguían siendo Enlil (el rey de los dioses), Anu, Sîn, Shamash, Ishtar y Enki.

Los reyes casitas adoptaron las costumbres religiosas mesopotámicas. Sin embargo, hacia el final de la dinastía, el dios Marduk, protector de Babilonia, se volvió cada vez más importante. Su hijo, Nabu, dios de la sabiduría, y Gula, diosa de la medicina, también ganaron popularidad.

Los reyes casitas se dedicaron a construir y reparar muchos templos en ciudades importantes como Babilonia, Nippur, Ur y Uruk. Al hacer esto, recuperaron el papel tradicional del rey babilonio como protector del culto a los dioses.

Literatura y conocimiento

Archivo:British Museum Flood Tablet 1
Tablilla del diluvio de la Epopeya de Gilgamesh en el Museo Británico.

Los textos escolares encontrados en Nippur muestran que la forma en que los escribas (personas que sabían leer y escribir) aprendían era similar a la de períodos anteriores. Sin embargo, hubo un cambio importante: las clases en idioma acadio se incluyeron en la escuela. Esto se debe a que la literatura mesopotámica se escribía cada vez más en acadio, aunque el idioma sumerio todavía se usaba. El período casita ayudó a establecer la forma clásica del acadio, que se mantuvo por muchos siglos.

Varias obras importantes de la literatura mesopotámica se organizaron y estandarizaron en este período. Entre ellas, se pueden mencionar la versión oficial de las listas de palabras (listas lexicales) y la escritura de himnos a dioses como Shamash y Gula. También se cree que la versión más conocida de la Epopeya de Gilgamesh se finalizó en esta época.

Una característica notable de la literatura de este tiempo es que muchas obras reflexionaban sobre el destino humano y la relación entre los dioses y las personas. Esto se ve en obras como El monólogo del justo sufriente, que trata sobre un hombre bueno que se lamenta de sus problemas.

Arte y arquitectura

Archivo:Kassite - Cylinder Seal with Human Figures and Inscriptions - Walters 42688 - Side C
Sello cilíndrico casita.

La llegada de los casitas no cambió mucho las tradiciones arquitectónicas y artísticas, aunque sí hubo algunas novedades.

En las pocas zonas residenciales descubiertas, no se notan grandes cambios. Sin embargo, la arquitectura religiosa, aunque poco conocida, parece haber tenido algunas innovaciones. Un pequeño santuario construido bajo el rey Karaindash tenía una fachada decorada con ladrillos moldeados que representaban dioses protectores del agua, lo cual era algo nuevo.

La arquitectura oficial se destaca en Dur-Kurigalzu, una ciudad nueva construida por uno de los reyes Kurigalzu. Sus grandes edificios muestran un nuevo nivel de monumentalidad. Se descubrió parte de un enorme palacio de 42.000 metros cuadrados, con varias secciones. Algunas salas estaban decoradas con pinturas de personas. Cerca del palacio, había un conjunto de templos dedicado a Enlil, con un zigurat (una torre escalonada) que aún hoy se eleva más de 57 metros.

La escultura se ve en los bajorrelieves que adornan los kudurrus. Estos grabados suelen mostrar símbolos de los dioses que protegían el acto legal de la donación de tierra. También hay representaciones de personas, como un kudurru de Meli-Shipak que muestra al rey llevando de la mano a su hija, a quien le ha donado una propiedad, y presentándola a la diosa Nanaya.

El uso de materiales como el esmalte de varios colores se desarrolló mucho en esta época. Se usaba para hacer vasos y también para cubrir elementos arquitectónicos de arcilla, como tejas y ladrillos. Las primeras formas de vidrio también aparecieron en este período y se usaron en la decoración con mosaicos.

Los sellos cilíndricos, que se usaban para marcar documentos, también evolucionaron. Al principio, mostraban a una diosa sentada y a una persona orando. Luego, se desarrolló un estilo casita más original, con figuras centrales como dioses, héroes o demonios, o árboles rodeados de seres mágicos. Un estilo posterior, llamado "pseudo-casita", se grababa en piedra blanda y mostraba animales asociados con árboles.

Lista de reyes de la dinastía casita

La lista es incierta hasta Agum II.

  • Gandash
  • Agum I
  • Kashtiliash I
  • Ushshi
  • Abirattash
  • Kashtiliash II
  • Urzigurumash
  • Hurbazum
  • Sipta'ulzi
  • Agum II
  • Burna-Buriash I
  • Kashtiliash III
  • Ulamburiash
  • Agum III
  • Kadashman-Harbe I
  • Karaindash
  • Kurigalzu I
  • Kadashman-Enlil I (1374-1360 a.C.)
  • Burna-Buriash II (1359-1333 a.C.)
  • Kara-hardash (1333 a.C.)
  • Nazi-Bugash (1333 a.C.)
  • Kurigalzu II (1332-1308 a.C.)
  • Nazi-Maruttash (1307-1282 a.C.)
  • Kadashman-Turgu (1281-1264 a.C.)
  • Kadashman-Enlil II (1263-1255 a.C.)
  • Kudur-Enlil (1254-1246 a.C.)
  • Shagarakti-Shuriash (1246-1233 a.C.)
  • Kashtiliash IV (1232-1225 a.C.)
  • Enlil-nadin-shumi (1224 a.C.)
  • Kadashman-Harbe II (1223 a.C.)
  • Adad-shum-iddina (1222-1217 a.C.)
  • Adad-shum-usur (1216-1187 a.C.)
  • Meli-Shipak (1186-1172 a.C.)
  • Marduk-apla-iddina I (1171-1159 a.C.)
  • Zababa-shum-iddina (1158 a.C.)
  • Enlil-nadin-ahi (1157-1155 a.C.)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kassite dynasty Facts for Kids

kids search engine
Dinastía Casita para Niños. Enciclopedia Kiddle.