Exploración física para niños
La exploración física o examen clínico es un conjunto de acciones que un médico o enfermero realiza para saber cómo está la salud de una persona. Es como una investigación que ayuda a entender lo que le pasa al paciente.
Esta exploración la hace el profesional de la salud después de hablar con el paciente y escuchar sus síntomas. Así, se obtienen datos objetivos, llamados signos clínicos, que se relacionan con lo que el paciente siente. Toda esta información se anota en la historia clínica, que es como un expediente de salud. Con ella, el médico puede decidir si necesita pedir más pruebas para confirmar un diagnóstico médico o entender mejor una enfermedad.
Muchas veces, una buena exploración física, junto con la conversación inicial, es suficiente para saber qué le ocurre a una persona sin necesidad de hacer pruebas más complicadas o costosas. Además, la exploración física crea un contacto cercano entre el médico o enfermero y el paciente, lo que ayuda a generar confianza.
Contenido
¿Qué tipos de exploración física existen?
Existen diferentes maneras de realizar una exploración física, dependiendo del objetivo.
Examen de rutina: ¿Por qué es importante?
El examen físico rutinario, también conocido como chequeo médico general o examen médico preventivo, se hace a personas que no tienen síntomas, solo para revisar su salud. Lo suelen hacer médicos de familia, pediatras, enfermeros o fisioterapeutas. Este examen busca detectar a tiempo cualquier señal de que algo no anda bien.
Generalmente, incluye una revisión de tu historia clínica, un examen físico y, a veces, algunas pruebas de laboratorio. También pueden incluirse pruebas de imagen, como la ecografía.
¿Es necesario un chequeo anual?
Aunque en muchos lugares se hacen exámenes médicos anuales, la ciencia no siempre apoya que sean necesarios para todas las personas sin síntomas. Algunos estudios sugieren que no siempre reducen el riesgo de enfermedades o muerte, y a veces pueden llevar a hacer demasiadas pruebas o tratamientos innecesarios.
Sin embargo, esto no significa que no sea importante hablar con tu médico regularmente. Algunas organizaciones de salud recomiendan que la frecuencia de los chequeos se adapte a la edad y a los resultados de exámenes anteriores. Por ejemplo, la Sociedad Americana del Cáncer sugiere un examen de salud relacionado con el cáncer anualmente para mayores de 40 años, y cada tres años para mayores de 20.
Los exámenes de rutina sí pueden ayudar a que las personas se hagan otras pruebas importantes, como las de colesterol. A veces, los empleadores piden un chequeo médico antes de contratar a alguien. Es importante saber que, en personas sanas, algunas pruebas pueden dar "falsos positivos", es decir, que los resultados sugieran un problema que en realidad no existe.
¿Cómo se identifica al paciente?
Es muy importante identificar correctamente a la persona para evitar errores al anotar datos, pedir pruebas o indicar tratamientos. Se incluyen datos como:
- Nombre y apellidos
- Género
- Fecha de nacimiento o edad
- Número de documento de identidad
- Otros datos como dirección, teléfono o número de historia clínica, si son necesarios.
¿Qué métodos se usan en la exploración física?
La exploración física se basa en los sentidos del médico para percibir los signos clínicos del paciente.
Métodos principales
Los métodos clásicos de la exploración física son:
- Inspección visual: Observar al paciente.
- Palpación: Tocar al paciente para sentir.
- Percusión: Dar pequeños golpecitos para escuchar sonidos.
- Auscultación: Escuchar los sonidos del cuerpo con un fonendoscopio (estetoscopio).
- Olfacción: Percibir olores que puedan indicar algo.
Métodos con instrumentos
También se usan instrumentos sencillos para ayudar en la exploración, como:
- Una fuente de luz (linterna).
- Un fonendoscopio (estetoscopio) para escuchar el corazón y los pulmones.
- Un esfigmomanómetro para medir la presión arterial.
- Un martillo de reflejos para revisar los reflejos.
¿Cómo se hace una inspección general?
Al principio, el médico hace una revisión general del paciente, observando:
- Su Estado de consciencia: Si está despierto y atento.
- Su grado de colaboración: Si puede seguir instrucciones.
- Su movilidad: Cómo se mueve.
- Su Actitud: Si está tranquilo, agitado, etc.
- Su estado de nutrición: Si tiene un peso saludable, si está muy delgado o con sobrepeso.
- Su grado de hidratación: Si su piel y mucosas están bien hidratadas.
Constantes vitales: ¿Qué son y por qué se miden?
Las constantes vitales son medidas básicas que indican el estado de salud de una persona. Incluyen:
- Temperatura corporal.
- Pulso: La frecuencia y fuerza de los latidos del corazón.
- Frecuencia cardíaca: Cuántas veces late el corazón por minuto.
- Frecuencia respiratoria: Cuántas veces respira la persona por minuto.
¿Cómo se organiza la exploración médica?
La exploración médica puede hacerse revisando los diferentes aparatos o sistemas del cuerpo, o de forma segmentaria, enfocándose en una parte específica del cuerpo según los síntomas del paciente.
Exploración por aparatos o sistemas
Cuando se examina un sistema específico, la exploración se llama:
- Examen del corazón y vasos sanguíneos.
- Examen del aparato digestivo.
- Examen de los huesos y músculos (aparato locomotor).
- Examen del sistema linfático.
- Examen de la piel (dermatológico).
- Examen neurológico (del cerebro y nervios).
- Examen de huesos y articulaciones (osteoarticular).
- Examen de oídos, nariz y garganta (otorrinolaringológico).
- Examen de los pulmones o aparato respiratorio.
- Examen psicológico.
- Examen dental (odontológico).
Examen físico segmentario: ¿Qué partes del cuerpo se revisan?
Cuando el médico se enfoca en una parte específica del cuerpo, revisa:
Cabeza
Se observa el tamaño y la forma de la cabeza. En niños, se mide el perímetro craneal.
- Cuero cabelludo: Se revisa si está sano y limpio.
- Cara: Se observa si es simétrica, si hay hinchazón o movimientos involuntarios.
- Ojos: Se revisa el tamaño, la tensión, la parte blanca (escleras), la parte de color (iris), la pupila y la córnea. También se ve cómo reaccionan las pupilas a la luz y la agudeza visual.
- Nariz: Se revisa el tamaño, la posición del tabique, la mucosa nasal y el sentido del olfato.
- Oídos: Se observa la forma, tamaño y posición. Se revisa el Pabellón auricular y el Conducto auditivo externo para ver si hay higiene o secreciones. Se evalúa la Audición.
- Boca: Se revisan los Labios, Encías, Dentadura, Lengua (y el sentido del gusto), Paladar duro y Paladar blando. También se observa la salivación y si hay mal aliento (halitosis).
- Amígdalas y Faringe: Se revisan y se evalúa la Deglución.
Cuello
Se revisa la movilidad, el tamaño de la tiroides, la Tráquea y las Yugulares.
Tórax
Se observa la forma, simetría, cómo se mueven los músculos al respirar, la elasticidad y la expansión del tórax. Se busca dolor, masas o cambios en la piel.
- Corazón: Se escuchan los ruidos cardíacos con el estetoscopio.
- Pulmones: Se escuchan los ruidos pulmonares.
- Mamas y Axilas: Se revisa la simetría, textura, si hay hinchazón, masas, secreciones o cambios de coloración.
Abdomen
Se observa la forma del abdomen (plano, hinchado, etc.) y el Ombligo. Se revisa el perímetro abdominal, la simetría, el color de la piel, cicatrices, dolor o masas. Se escuchan los ruidos hidroaéreos (sonidos del intestino). El examen se hace dividiendo el abdomen en zonas y empezando por la que no duele.
Espalda
Se revisa la Piel, músculos y huesos de la espalda.
- Columna vertebral: Se observa la movilidad, alineación, si hay deformidades o dolor.
Extremidades superiores e inferiores
Se revisa el color de la piel, los pulsos, la sensibilidad y la higiene. Se busca hinchazón (Edema) o varices.
- Tono muscular: Se evalúa si los músculos están firmes o débiles. Se revisa la fuerza, resistencia y el rango de movimientos.
- Articulaciones: Se busca dolor, hinchazón, calor o rigidez.
- Alineación de extremidades: Se observa si las piernas o brazos están alineados correctamente.
- Brazos, manos y dedos.
- Pies y tobillos: Se revisa si hay dolor o deformidades.
Historia de la exploración física
La historial médico y la exploración física eran muy importantes para el diagnóstico antes de que existiera la tecnología médica avanzada. Incluso hoy, a pesar de los avances en imágenes médicas y pruebas moleculares, hablar con el paciente y examinarlo siguen siendo pasos esenciales. Antes del siglo XIX, eran casi las únicas herramientas que tenían los médicos, por eso se valoraba tanto la habilidad para examinar y la capacidad de observación.
Aunque la tecnología ha avanzado mucho, es importante que los médicos sigan valorando y aprendiendo a realizar una buena exploración física.
La exploración física en la sociedad
En muchas sociedades, se requiere un examen físico para participar en actividades deportivas. Durante este examen, el médico revisa diferentes partes del cuerpo. A veces, esto puede resultar un poco incómodo, pero es necesario para asegurar que la persona está sana y no tiene problemas que puedan empeorar con la actividad física.
Véase también
- Diagnóstico médico
- Pruebas complementarias