Iglesia de San Martín (Fuentidueña) para niños
Datos para niños Iglesia de San Martín |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000876 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Estilo | Románico | |
La iglesia de San Martín fue un antiguo templo cristiano de estilo románico en Fuentidueña, provincia de Segovia, España. En 1958, su ábside fue desmontado. Esta acción fue parte de un acuerdo para intercambiarlo por algunas pinturas murales de la ermita de San Baudelio en Soria, que ya habían sido retiradas sin permiso.
Las piedras del ábside, que pesaban 370 toneladas y llenaron 3300 cajas, fueron llevadas en camiones al puerto de Bilbao. Desde allí, un barco las transportó a Nueva York, y finalmente llegaron a su destino final: The Cloisters, un museo en Estados Unidos. En Fuentidueña, solo quedaron los restos de la nave de la iglesia y parte de su torre campanario. Este templo, que había sido declarado Monumento Nacional en junio de 1931, ahora forma parte del patrimonio histórico que ya no existe en Castilla y León.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Martín
Orígenes y Reconocimiento
El 11 de noviembre de 1174, el rey Alfonso VIII celebró la fiesta de San Martín en esta iglesia. Estuvo acompañado por su esposa, el obispo don Gonzalo, el abad de Retuerta y otras personas importantes de la época.
El 3 de junio de 1931, la iglesia fue reconocida como Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento. Esto significa que era un edificio de gran valor histórico y artístico que debía ser protegido.
El Traslado del Ábside
El 12 de julio de 1957, el Consejo de Ministros de España autorizó la entrega "temporal indefinida" del ábside de la iglesia a los Estados Unidos. A cambio, España recuperaría parte de las pinturas murales de San Baudelio de Berlanga.
El historiador Juan Antonio Gaya Nuño documentó este evento en su libro "La arquitectura española en sus monumentos desaparecidos". Según su información, varias instituciones importantes, como las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes, dieron su consentimiento. Sin embargo, hubo algunas personas que se opusieron a esta decisión, como Leopoldo Torres Balbás, Menéndez Pidal, Benedito, Óscar Esplá y Moisés de Huerta.
También estuvieron de acuerdo con esta operación figuras importantes de la política y la cultura. Entre ellos se encontraban Joaquín Ruiz-Giménez y Jesús Rubio García-Mina, quienes fueron ministros de educación. También Fernando María Castiella, ministro de Asuntos Exteriores, y José María de Areilza, consejero nacional. En el ámbito religioso, el obispo de Segovia, Daniel Llorente Federico, y en el cultural, Antonio Gallego Burín y Manuel Gómez-Moreno, directores generales de Bellas Artes, y el historiador Francisco Javier Sánchez Cantón.
El delegado de Bellas Artes en Segovia, Luis Felipe de Peñalosa y Contreras, Vizconde de Altamira, no estuvo de acuerdo con esta operación y presentó su renuncia.
Finalmente, el ábside fue desmontado y trasladado a Nueva York, donde se exhibe en la sección The Cloisters del Museo Metropolitano.
Características de la Iglesia de San Martín
Ubicación y Estilo Arquitectónico
Los restos de la iglesia de San Martín se encuentran en la parte más alta de Fuentidueña. Están justo enfrente de la puerta sur de la antigua muralla del pueblo. Originalmente, la iglesia seguía el estilo de otros templos de la zona de Sepúlveda, aunque hoy en día es difícil verlo por completo.
La iglesia era parecida a la Iglesia de San Miguel en la misma localidad. Tenía un ábside circular que formaba la cabecera de su única nave. Este ábside contaba con cuatro medias columnas con sus capiteles (la parte superior de las columnas) y una serie de canecillos (piezas que sobresalen de la pared) decorados que sostenían la cornisa.
Además de tres ventanas con tragaluz (aberturas para dejar pasar la luz), la iglesia tenía dos ventanas ciegas (que no se abrían) en los tramos rectos. Estas ventanas estaban decoradas con dos figuras de atlantes que parecían columnas. La forma apuntada de los arcos de estas ventanas ciegas sugiere que la iglesia fue construida en la segunda mitad del siglo XII.
Importancia Artística y Comparaciones
Los historiadores creen que la iglesia fue construida alrededor del año 1140. La consideran, junto con la Iglesia de San Salvador de Sepúlveda, la Ermita de San Frutos y la Iglesia de San Esteban de Gormaz, un centro importante para la difusión del estilo románico en el sur de las provincias de Segovia, Soria y Guadalajara.
Los expertos destacan la pureza de sus líneas, los variados diseños de sus impostas (molduras) y ábacos (parte superior del capitel), y sus numerosos y bonitos canecillos. Comparándola con la iglesia de Sepúlveda, dicen que la de San Martín tenía formas más refinadas. Esto podría deberse a que fue construida por artistas más hábiles, ya que se pensaba que sería la iglesia del castillo, que se estaba edificando en esos mismos años.
El conjunto de esculturas, incluyendo los capiteles de las ventanas, el arco triunfal y las figuras de San Martín y la Anunciación dentro del ábside, era muy vivo y armonioso. Se trataba de un estilo románico más elaborado, con influencias del románico francés, pero manteniendo un carácter rural.
Estado Actual de las Ruinas
El interior de lo que fue la iglesia se ha convertido en un cementerio para la zona dentro de las murallas de la Villa. La antigua pila bautismal de la iglesia se usa ahora como base para la cruz de la tumba de un párroco. Además, los catorce escalones del primer tramo de la escalera de su torre, que tenía cuatro cuerpos, fueron llevados a la cercana iglesia de Calabazas de Fuentidueña.
Con el tiempo, el resto de las piedras de valor artístico o decorativo que quedaban fueron retiradas. Hoy en día, se pueden ver algunas de estas piedras en otras construcciones cercanas.
Véase también
- Bienes de interés cultural de la provincia de Segovia
- Necrópolis medieval de Fuentidueña