José María de Areilza para niños
Datos para niños José María de Areilza |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado en 1976.
|
||
|
||
Alcalde de Bilbao | ||
← junio de 1937-febrero de 1938 → | ||
|
||
Embajador de España en Argentina | ||
← 1947-1950 → | ||
|
||
Embajador de España en los Estados Unidos | ||
← 1954-1960 → | ||
|
||
Embajador de España en Francia | ||
← 1960-1964 → | ||
|
||
Ministro de Asuntos Exteriores | ||
←11 de diciembre de 1975-7 de julio de 1976→ | ||
|
||
Diputado en las Cortes Generales por Madrid |
||
1979-1982 | ||
|
||
Presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa | ||
← 1981-1983 → | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de agosto de 1909 Portugalete |
|
Fallecimiento | 22 de febrero de 1998 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Enrique Areilza Arregui y Eloísa Emilia Martínez Arana | |
Hijos | Enrique Areilza Churruca | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, político, ingeniero industrial y embajador | |
Área | Política y diplomacia | |
Partido político | Unión Monárquica, Falange Española de las JONS, Bloque Nacional, FET y de las JONS, Acción Ciudadana Liberal, Unión de Centro Democrático, Coalición Democrática | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
José María de Areilza y Martínez de Rodas (nacido en Portugalete, Vizcaya, el 3 de agosto de 1909 y fallecido en Madrid el 22 de febrero de 1998) fue un importante político y diplomático español. Fue alcalde de Bilbao en 1937 y embajador de España en varios países como Argentina, Francia y Estados Unidos.
También fue Ministro de Asuntos Exteriores en el primer gobierno del rey Juan Carlos I. Se le considera una figura clave en la Transición Española, el periodo en el que España pasó de una dictadura a una democracia. En 1981, fue elegido presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.
Contenido
- ¿Quién fue José María de Areilza?
- Reconocimientos
- Véase también
¿Quién fue José María de Areilza?
Orígenes familiares y educación
José María de Areilza era hijo de Enrique Areilza Arregui, un conocido cirujano que fundó varios hospitales. Su madre fue Emilia Martínez y Rodas. Se casó con María de las Mercedes de Churruca y Zubiría.
Estudió el bachillerato y luego comenzó la carrera de medicina. Más tarde, decidió estudiar ingeniería industrial en Bilbao y derecho en la Universidad de Salamanca. Terminó sus estudios de derecho en 1933.
Primeros pasos en la política
Después de terminar sus estudios de ingeniería, José María de Areilza empezó a participar en la política. Escribió artículos en periódicos y ayudó en las campañas electorales.
En 1933, se convirtió en presidente de un partido político llamado Renovación Española en Vizcaya. También fue candidato en las elecciones de ese año, pero no fue elegido.
Tuvo relación con líderes de otros grupos políticos de la época. En 1934, firmó un importante documento llamado el manifiesto del Bloque Nacional.
En las elecciones de 1936, Areilza volvió a presentarse como candidato. Sin embargo, su grupo no obtuvo representación en Bilbao.
Su papel durante un periodo de cambios en España
Entre febrero y julio de 1936, José María de Areilza se mantuvo informado sobre los acontecimientos políticos. Actuó como enlace en Bilbao para algunas figuras importantes.
Cuando la situación se volvió más difícil, Areilza tuvo que abandonar Bilbao. Más tarde, se unió a las autoridades de la época y colaboró en la unificación de diferentes grupos políticos en abril de 1937.
Combatió en la Guerra Civil en el bando que apoyaba a Francisco Franco.
Alcalde de Bilbao y otros cargos
En junio de 1937, después de la toma de Bilbao, José María de Areilza fue nombrado alcalde de la ciudad. Ocupó este cargo durante ocho meses.
Como alcalde, participó en la organización de la ciudad. Después de su periodo como alcalde, continuó participando en la política del nuevo régimen.
Fue nombrado jefe del servicio nacional de Enseñanza Profesional y Técnica, y luego jefe del servicio nacional de Industria en 1938.
Participación en el gobierno de Franco
José María de Areilza fue nombrado miembro de la Junta Política de un importante grupo político en 1939. También fue Procurador en Cortes, un tipo de representante en el parlamento, durante varias legislaturas.
Además, fue miembro de varias comisiones y consejos económicos. Por ejemplo, fue vocal del consejo de un periódico y consejero de una empresa de nitratos. También ayudó a organizar la Feria de Muestras de Bilbao en 1941.
En 1942, reorganizó la Junta de Cultura Vasca, presidiendo la primera Junta de Cultura de Vizcaya.
Diplomático en el extranjero
Después de la Segunda Guerra Mundial, José María de Areilza participó en conversaciones con embajadas de Estados Unidos, Reino Unido y Francia. Su objetivo era evaluar el apoyo para restaurar la monarquía en España.
Se reunió con Don Juan de Borbón para informarle sobre la situación internacional. Don Juan de Borbón, el padre del futuro rey Juan Carlos I, hizo una declaración pública en 1945 pidiendo el regreso de la monarquía.
Embajador en Argentina, Estados Unidos y Francia
José María de Areilza fue nombrado embajador de España en Argentina (1947-1950), Estados Unidos (1954-1960) y Francia (1960-1964).
Durante su tiempo en Argentina, se firmaron acuerdos de cooperación económica entre España y Argentina. También logró que Paraguay nombrara un embajador en España.
Antes de ser embajador en Estados Unidos, Areilza trabajó en el sector empresarial. Fue presidente de varias empresas.
En 1954, fue nombrado embajador en Estados Unidos, cuando Eisenhower era presidente. Continuó los acuerdos económicos y militares entre ambos países.
Areilza trabajó para que España fuera vista como un país estable y anticomunista. Esto ayudó a consolidar la relación con Estados Unidos. Un momento importante fue la visita de Eisenhower a Madrid en 1959.
Durante su gestión en Estados Unidos, España logró ingresar en la ONU, lo que mejoró la posición internacional del país. También se firmaron acuerdos financieros y se creó la Cámara de Comercio Hispano-Norteamericana en Nueva York.
Además, Areilza consiguió que el gobierno estadounidense desmantelara el crucero USS Reina Mercedes, un antiguo barco español que había sido capturado en la guerra de 1898.
En 1960, fue destinado a la embajada en Francia. Desde París, Areilza comenzó a normalizar las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y a negociar la entrada de España en la Comunidad Económica Europea.
Renunció a su puesto de embajador en París debido a diferencias con el gobierno de la época. En 1964, fue nombrado secretario del Consejo Privado de Don Juan de Borbón.
Liderazgo en el movimiento monárquico
José María de Areilza dedicó la siguiente etapa de su vida a trabajar por el movimiento monárquico en España. Creía que España necesitaba una monarquía democrática, similar a las de otros países europeos.
Sus contactos con Don Juan de Borbón se hicieron más fuertes durante su tiempo como embajador. En 1966, se unió al secretariado político de Don Juan de Borbón como secretario general.
Este secretariado terminó sus funciones en 1969, cuando Juan Carlos de Borbón fue nombrado sucesor al trono.
Un papel clave en la Transición Española
En la década de 1970, José María de Areilza se unió a la oposición al gobierno de Franco. Expresó su desacuerdo en varias ocasiones, escribiendo en la prensa y dando conferencias.
Su postura a favor de la monarquía y su distanciamiento del régimen le causaron problemas, como la retirada de su pasaporte y multas.
En julio de 1975, Areilza formó parte de un grupo político llamado FEDISA, junto con otras figuras importantes. Sin embargo, este grupo se disolvió.
Cuando Franco falleció en noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey. José María de Areilza fue nombrado Ministro de Asuntos Exteriores en el primer gobierno del rey, cargo que juró el 13 de diciembre.
Fundación de UCD y el ascenso de Suárez
En julio de 1976, el rey nombró a Adolfo Suárez como jefe de gobierno. José María de Areilza decidió no continuar en el nuevo gobierno.
Areilza creía que era importante que España tuviera una constitución que estableciera las bases de una monarquía democrática. Apoyó el papel del rey como impulsor del cambio y la legalización de los partidos políticos.
También defendió la autonomía regional para Cataluña y el País Vasco. En esa época, Areilza contribuyó a la creación del periódico El País, donde publicó artículos sobre la reforma democrática.
En 1976, junto con Pío Cabanillas, fundó el primer Partido Popular. Este partido se integró más tarde en la UCD.
En 1979, fue elegido diputado por la Coalición Democrática. Entre 1981 y 1983, fue presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, siendo el primer español en ocupar este puesto.
Después de la Constitución de 1978
Tras la aprobación de la Constitución, se convocaron elecciones. José María de Areilza se unió a la Coalición Democrática.
En 1981, tras la dimisión de Adolfo Suárez, Areilza comentó sobre el intento de golpe de Estado del 23 de febrero. También habló sobre la importancia de discutir y establecer los estatutos de autonomía para las regiones.
Su presidencia de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y su candidatura por UCD en Santander marcaron el final de su carrera política.
Actividad intelectual y obras
José María de Areilza fue un escritor muy activo y un conferenciante solicitado. Publicó más de tres mil artículos de prensa en periódicos como ABC, El Correo Español y La Vanguardia.
Entre sus libros más destacados se encuentran Reivindicaciones de España (1941), Así los he visto (1974), Diario de un ministro de la monarquía (1977), Cuadernos de la transición (1983), La Europa que queremos (1986) y sus memorias A lo largo del siglo, 1909-1991 (1992).
En 1987, fue elegido miembro de la Real Academia Española.
Reconocimientos
- Gran Cruz (con distintivo blanco) del Mérito Naval (1957)
- Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden de Carlos III (1960)
- Collar de la Orden de Isabel la Católica (1976)
Véase también
En inglés: José María de Areilza, Count of Motrico Facts for Kids