robot de la enciclopedia para niños

Fernando María Castiella para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernando María Castiella
Fernando María Castiella (1963).jpg
Fotografiado por Abbie Rowe en el Despacho Oval de la Casa Blanca en octubre de 1963

Delegado nacional del Servicio Exterior de FET y de las JONS
noviembre de 1942-marzo de 1943

Embajador de España ante la Santa Sede
1951-1957

Ministro de Asuntos Exteriores
25 de febrero de 1957-29 de oct. de 1969

Procurador en las Cortes franquistas
1943-1948; 1957-1969

Información personal
Nacimiento 9 de diciembre de 1907
Bilbao
Fallecimiento 25 de noviembre de 1976
Madrid
Sepultura Cementerio de Derio
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge María de la Soledad Quijano Secades
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Diplomático, profesor universitario, político, jurista y abogado
Empleador Universidad de Madrid
Unidad militar 262º Regimiento de Infantería de la División Azul
Conflictos Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial
Partido político FET y de las JONS
Miembro de
  • Asociación Católica de Propagandistas
  • Consejo de la Hispanidad (1941-1945)
  • Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1976)
Firma
Firma de Fernando María Castiella.svg

Fernando María Castiella y Maiz (nacido en Bilbao el 9 de diciembre de 1907 y fallecido en Madrid el 25 de noviembre de 1976) fue un importante diplomático y político español. Fue profesor de Derecho Internacional, embajador de España en Perú y ante la Santa Sede (el Vaticano), y ministro de Asuntos Exteriores entre 1957 y 1969. También fue miembro del Tribunal Permanente de Arbitraje Internacional de La Haya.

Castiella era conocido por sus ideas de cambio y apertura. Durante su tiempo como Ministro de Asuntos Exteriores, España logró unirse a organizaciones internacionales como la OCDE y el FMI. También impulsó la independencia de Guinea Ecuatorial. En 1962, presentó la primera solicitud para que España entrara en la Comunidad Europea y trabajó para resolver el conflicto sobre Gibraltar.

Fernando María Castiella: Un Diplomático Clave

Fernando María Castiella nació en Bilbao el 9 de diciembre de 1907. Su padre, Juan Cesáreo Castiella Taramona, era médico. Su madre, María Maiz Nordhausen, nació en Matamoros, que en ese momento era parte de Texas.

Primeros Años y Educación

Castiella comenzó sus estudios en el colegio marista de San Salvador en Bilbao. Terminó el bachillerato en el Instituto General Técnico de Bilbao en 1923, destacando por sus excelentes calificaciones.

En 1923, continuó sus estudios universitarios en el Colegio de Estudios Superiores de Deusto. Allí se unió a la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP).

En 1930, recibió una beca para estudiar en París. Después, en 1932-1933, siguió sus estudios de derecho internacional en La Haya, Ginebra y Cambridge.

En 1933, Castiella empezó su carrera como profesor de Derecho Internacional Público. En 1934, obtuvo su doctorado en Derecho por la Universidad de Madrid. Poco después, comenzó a enseñar derecho internacional en el Centro de Estudios Universitarios (CEU).

Inicio de su Carrera Política

Castiella fue vicepresidente de la Confederación Nacional de Estudiantes Católicos. También trabajó en el periódico El Debate, donde dirigió la sección de política exterior.

En 1931, fue detenido en Bilbao por su participación en la Juventud Monárquica. Durante la Guerra Civil Española, se mantuvo oculto en Madrid y luego se refugió en la Legación de Noruega. En 1939, se unió al bando de Franco.

En septiembre de 1939, fue nombrado director de la sección de Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Políticos. En 1941, recibió un premio por su obra Reivindicaciones de España, escrita junto a José María de Areilza. Este libro hablaba sobre los derechos de España sobre algunos territorios.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Castiella se ofreció como voluntario en la División Azul en el Frente Oriental. Sirvió como soldado raso durante ocho meses, regresando a España en 1942.

A su regreso, fue nombrado delegado nacional del Servicio Exterior de la organización política de la época, aunque renunció al cargo poco después. Entre 1943 y 1948, fue director del Instituto de Estudios Políticos y el primer decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid.

También participó en la redacción del «Fuero de los Españoles», una ley importante del gobierno de Franco aprobada en 1945.

Embajador en Perú y ante la Santa Sede

En 1948, Castiella fue nombrado embajador en Perú. Logró mejorar las relaciones entre España y Perú. Perú apoyó a España en votaciones de la ONU y ayudó a que España ingresara en esta organización en 1955.

En 1951, fue enviado al Vaticano como embajador ante la Santa Sede. Su trabajo más importante allí fue negociar el Concordato entre España y la Santa Sede, que se firmó el 27 de agosto de 1953. Este acuerdo reconocía a la Iglesia Católica en España y le otorgaba ciertos privilegios.

Ministro de Asuntos Exteriores (1957-1969)

Castiella se convirtió en Ministro de Asuntos Exteriores el 25 de febrero de 1957. Durante su mandato, España se unió a importantes organizaciones internacionales como la OCDE, el FMI y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

Archivo:Luis Carrero Blanco, 1963 (cropped)
Castiella tuvo diferencias con Luis Carrero Blanco en temas como la descolonización y la libertad de culto.

También negoció acuerdos de doble nacionalidad con países de Hispanoamérica, firmando once de ellos.

En 1958, Castiella negoció con el ministro de Exteriores marroquí Ahmed Balafrej para resolver la Guerra de Ifni. Esto llevó al Acuerdo de Cintra, donde España transfirió parte de sus territorios en Marruecos.

Castiella mejoró las relaciones con Francia y Alemania. Aunque intentó mejorar las relaciones con el Reino Unido, el tema de Gibraltar fue un obstáculo.

El 9 de febrero de 1962, presentó la primera solicitud para que España ingresara en la Comunidad Económica Europea, pero fue rechazada.

Castiella impulsó la libertad de culto en España, lo que significaba defender los derechos de las minorías no católicas. Esto generó diferencias con otras figuras del gobierno. En 1967, se modificó el Fuero de los Españoles para incluir la libertad de culto.

En 1959, Castiella invitó al presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, a visitar España. Esta visita fue un símbolo del fin del aislamiento internacional de España.

Archivo:Franco eisenhower 1959 madrid
La visita del presidente estadounidense Dwight Eisenhower a España en 1959 marcó el fin del aislamiento internacional de España.

En 1963, propuso en la ONU la creación de una "Comunidad Atlántica" para fortalecer la posición de España.

También se preocupó por las relaciones con Portugal y los países del Magreb, buscando la amistad y la cooperación.

Castiella impulsó la descolonización, facilitando la independencia de Guinea Ecuatorial. Organizó una Conferencia Constitucional en Madrid (1967-1968) que llevó a la Constitución de Guinea Ecuatorial de 1968.

Mejorar las relaciones con Estados Unidos fue otra prioridad. Castiella buscó renegociar los acuerdos existentes, pero encontró dificultades.

Trabajó para mantener las buenas relaciones con los países de Hispanoamérica y con Filipinas, donde defendió el uso del español. También modernizó el trabajo del Ministerio de Exteriores y los servicios consulares.

La Solicitud de Ingreso en la Comunidad Europea

A principios de los años 60, el gobierno español, con Castiella como ministro, consideró varias opciones para relacionarse con las instituciones europeas. Finalmente, se decidió buscar una asociación con la Comunidad Económica Europea (CEE).

El 9 de febrero de 1962, Castiella envió una carta a Maurice Couve de Murville, presidente del consejo europeo. En la carta, solicitaba que España fuera un país asociado a la CEE. Explicó que España buscaba una asociación que, con el tiempo, pudiera llevar a una integración completa, una vez que su economía estuviera preparada.

Esta fue la primera vez que un país con un gobierno no democrático en Europa solicitaba unirse a la CEE. La solicitud reflejaba un cambio en la política española, que buscaba una mayor apertura económica.

Negociaciones sobre Gibraltar

Archivo:Actos conmemorativos del tricentenario de la Paz de los Pirineos (Aygues - Hondarribiko udala)
Fotografiado en 1959 en Fuenterrabía con el ministro francés Maurice Couve de Murville durante la conmemoración del Tratado de los Pirineos.

Castiella es muy recordado por su esfuerzo para que Gibraltar volviera a ser parte de España. Él creía que era importante presentar las razones históricas y legales de España y convencer al Reino Unido de que resolver este problema sería beneficioso para ambos.

Ofreció propuestas a los habitantes de Gibraltar y llevó el tema a la ONU. Su objetivo era evitar que Gibraltar cambiara su estatus internacional de una manera que impidiera su regreso a España. La ONU aprobó resoluciones sobre el tema, y Castiella hizo la primera propuesta formal de devolución en 1966.

En junio de 1969, se decidió cerrar la frontera con Gibraltar temporalmente. Esta medida tuvo un gran impacto. Castiella fue conocido como el «Ministro del Asunto Exterior» por su dedicación a Gibraltar. La frontera se reabriría trece años después.

Castiella dejó su cargo como Ministro de Asuntos Exteriores el 29 de octubre de 1969, debido a una situación difícil en el gobierno.

Después de su Ministerio

Después de dejar el ministerio, Castiella regresó a su puesto de profesor universitario en la Universidad Complutense de Madrid. También fue miembro del Consejo del Banco Hispano Americano.

Fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1974 y se unió a la institución en 1976.

Falleció en Madrid el 25 de noviembre de 1976, a causa de un problema de salud. Fue enterrado al día siguiente en el cementerio de Derio (Vizcaya).

Su Legado

Según el historiador Florentino Portero, el legado de Castiella es la incorporación de España a Europa y el mantenimiento de una relación importante con Estados Unidos. También tuvo diferencias con otros miembros del gobierno en temas como la descolonización de Guinea y del Sahara.

Marcelino Oreja Aguirre señala que Castiella buscaba una política exterior a largo plazo, pero esto no siempre coincidía con la política interna del país. Celestino del Arenal destaca que Castiella buscó una política exterior más práctica y menos ideológica. Muchos aspectos de la política exterior de la España actual ya se encontraban en las ideas de Castiella.

Obras Destacadas

  • Reivindicaciones de España, junto con José María Areilza, 1941.
  • El problema internacional en la mente del Papa, 1946.
  • Negociaciones sobre Gibraltar presentados a las Cortes Españolas por el Ministro de Asuntos Exteriores, 1966 (también conocido como El Libro Rojo sobre Gibraltar).
  • España y ONU, Vol.1, 1945-46 La cuestión española: documentación básica sistematizada y anotada, 1978.
  • Una batalla diplomática, 1976.

Familia

Archivo:Coat of Arms of Fernando María Castiella
Escudo de Fernando María Castiella como caballero de la Orden de Carlos III.

Fernando María Castiella estuvo casado con Soledad Quijano Secades y tuvieron cuatro hijos: Fernando, Sol Pía, María Begoña y Cristina M. Luisa Castiella Quijano.

Reconocimientos

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fernando María Castiella Facts for Kids

kids search engine
Fernando María Castiella para Niños. Enciclopedia Kiddle.