Óscar Esplá para niños
Óscar Esplá y Triay (Alicante, 5 de agosto de 1886 - Madrid, 6 de enero de 1976) fue un importante compositor español. Es conocido por su música que combina elementos tradicionales de España con ideas modernas.
Datos para niños Óscar Esplá |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Óscar Esplá Triay | |
Nacimiento | 5 de agosto de 1886 Alicante (España) |
|
Fallecimiento | 6 de enero de 1976 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Alumnos | Gustavo Pittaluga González del Campillo | |
Género | Ópera | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
La vida de Óscar Esplá: Un viaje musical
Óscar Esplá comenzó a estudiar música desde muy pequeño. Sin embargo, su padre quería que estudiara otras cosas. Por eso, Óscar también estudió ingeniería y filosofía en la Universidad de Barcelona.
¿Cómo se hizo compositor?
En 1905, dirigió un grupo musical llamado La Wagneriana en Alicante. En 1911, ganó un premio en Viena con su obra Suite Levantina. Este premio lo animó a dedicarse por completo a la música.
Al principio, aprendió a componer casi por sí mismo. Después, viajó a Alemania para estudiar con Max Reger. Un año más tarde, fue a París para aprender de Camille Saint-Saëns. Aunque tuvo grandes maestros, su estilo musical se parecía más al de Claude Debussy.
Éxito y desafíos en su carrera
Durante las siguientes dos décadas, Esplá creó muchas obras y se hizo bastante conocido. En 1924, ayudó a restaurar el Misterio de Elche, una obra musical y religiosa muy antigua del siglo XV.
En 1930, le ofrecieron un puesto como profesor en el Conservatorio de Madrid. También fue presidente de la Junta Nacional de Música. En 1936, fue nombrado director del Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid.
Sin embargo, debido a la situación del país en ese momento, Óscar Esplá y su familia se fueron a Bélgica en 1936. Estaba preocupado por su seguridad y no pudo regresar a España hasta 1951.
Mientras estaba fuera, su situación económica se volvió difícil. Gracias a Jean Absil, pudo trabajar en un periódico llamado Le Soir entre 1940 y 1943. Desde allí, defendió a compositores que estaban siendo ignorados. Después de ese periodo, no pudo seguir trabajando como periodista en Bélgica.

En 1946, le ofrecieron dirigir un nuevo laboratorio en Bruselas. Allí investigó sobre la psicología de la música. Poco después, el laboratorio cerró y Esplá se mudó a París. Allí recibió ayuda de la Unesco para sus problemas económicos.
Regreso a España y reconocimientos
Regresó a España en 1951, gracias a la ayuda de Germán Bernácer Tormo. Tuvo que pagar una suma de dinero para poder volver. Con el apoyo de personas importantes y la necesidad del gobierno de la época de recuperar a los artistas que habían estado fuera, pudo disfrutar de unos años de tranquilidad y éxito.
En 1956, fue elegido miembro de la Académie des Beaux-Arts de París. En 1959, recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, un importante reconocimiento.
A pesar de esto, se negó a participar en algunas celebraciones organizadas por el gobierno de la época. En 1962, fue nombrado representante local del Consejo Internacional de la Música, una organización de la Unesco.
Óscar Esplá fue un músico muy especial porque, además de su talento musical, tenía varias carreras universitarias. Era una persona con muchos amigos en diferentes países y una gran cultura. También mantuvo una fuerte amistad con otros artistas de su tierra, como el escritor Gabriel Miró y el pintor Emilio Varela. Juntos, formaron un grupo de creadores que dejaron una huella importante en el arte de Alicante.
Falleció en Madrid en 1976. Fue enterrado en el monasterio de la Santa Faz en su ciudad natal, Alicante, como él deseaba. El Conservatorio Superior de Música de Alicante, donde fue director en 1960, y una de las avenidas más importantes de Alicante llevan su nombre.
Obras musicales de Óscar Esplá
Óscar Esplá compuso muchas obras. A veces es difícil saber la fecha exacta de algunas de ellas porque algunos de sus escritos se perdieron cuando tuvo que vivir fuera de España. Además, algunas obras tienen diferentes versiones.
Sus composiciones incluyen:
- Música para piano: Creó piezas como Romanza antigua, Impresiones musicales y Sonata española. También compuso Cantos de Antaño, que son piezas para niños.
- Música de cámara: Escribió para grupos pequeños de instrumentos, como la Sonata para violín y piano y varios cuartetos de cuerda.
- Música para orquesta: Compuso sinfonías y poemas sinfónicos, como Poema de niños y Don Quijote velando las armas.
- Conciertos: Destaca su Sonata del sur para piano y orquesta.
- Obras vocales: Creó cantatas y canciones para voz y orquesta, como La Nochebuena del diablo y la Cantata de los Derechos Humanos. También hizo una versión del Himno de Riego.
- Óperas: Entre sus óperas se encuentran La fôret perdue y El pirata cautivo.
- Ballets: Compuso música para ballets como Cíclopes de Ifach y El Contrabandista.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Óscar Esplá Facts for Kids