Ermita de San Baudelio de Berlanga para niños
Datos para niños Ermita de San Baudelio de Berlanga |
||
---|---|---|
Monumento nacional | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Casillas de Berlanga | |
Coordenadas | 41°25′06″N 2°47′25″O / 41.41833333, -2.79027778 | |
Fundación | siglo XI | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Arte mozárabe | |
La ermita de San Baudelio de Berlanga es un edificio religioso muy especial, construido en el estilo mozárabe. Se encuentra en Casillas de Berlanga, un pueblo de la provincia de Soria, en España. Fue construida a finales del siglo XI, y es famosa por su arquitectura única y por las pinturas murales que decoran su interior.
Esta ermita es un ejemplo sobresaliente del arte mozárabe, tanto por su diseño como por sus obras de arte. Por eso, a veces se le llama la "Capilla Sixtina del arte mozárabe", comparándola con la famosa capilla del Vaticano. En 1917, fue declarada Monumento nacional, lo que significa que es un lugar muy importante para la historia y la cultura.
Actualmente, la ermita de San Baudelio forma parte del Museo Numantino de Soria.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Ermita de San Baudelio?
La ermita está situada en Casillas de Berlanga, que forma parte del municipio de Caltojar. Se encuentra en el suroeste de la provincia de Soria, en una zona conocida como Tierra de Berlanga. Para llegar, se toma la carretera SO-152 y hay un desvío señalizado que lleva directamente a la ermita en menos de un kilómetro.
Fue construida a finales del siglo XI por artesanos que probablemente eran mozárabes. El estilo mozárabe se refiere a la influencia de la cultura árabe en el arte cristiano de la época. Esto se puede ver en elementos como la linterna (una torre pequeña que deja pasar la luz) y la tribuna (una galería elevada). La zona donde se construyó la ermita era un lugar de encuentro entre las culturas cristiana e islámica, lo que explica la mezcla de estilos.
Cerca del exterior del ábside (la parte trasera de la iglesia) hay una necrópolis rupestre. Es un antiguo cementerio con más de veinte tumbas talladas en la roca, con forma humana. Estas tumbas estaban cubiertas con losas de piedra y se cree que se usaron desde el siglo X hasta el siglo XVI.
¿Cuál es la historia de la Ermita de San Baudelio?
La construcción de la ermita ocurrió en un momento importante para los reinos cristianos en España, alrededor del año 1060. Fue cuando el rey Fernando I de Castilla conquistó varias ciudades cercanas, como Gormaz y Berlanga de Duero. Estas conquistas eran importantes para avanzar hacia Medinaceli, que era un punto clave de defensa para los musulmanes.
No se sabe con certeza cómo se originó la ermita, pero hay documentos que la mencionan desde el año 1136. En ese año, su control pasó a la diócesis de Sigüenza. Se cuenta que la cueva que se encuentra dentro de la ermita pudo haber sido el hogar de un eremita (una persona que vive sola por motivos religiosos). Alrededor de esta cueva y de un manantial de agua, se formó un monasterio a finales del siglo X. Se cree que este lugar se dedicó a San Baudelio, un mártir del siglo IV.
Se dice que algunas reliquias de San Baudelio, que venían de Nimes, pudieron haber sido llevadas a Toledo y, quizás, alguna se quedó temporalmente en este lugar durante la invasión islámica.
Durante mucho tiempo, la ermita no se usó para el culto y llegó a ser un lugar donde se guardaban rebaños de ovejas. Fue declarada Monumento Nacional el 24 de agosto de 1917, lo que ayudó a protegerla.
A principios del siglo XX, algunas de las pinturas más importantes de la ermita, que era propiedad de varios vecinos, fueron vendidas. Estas pinturas fueron retiradas de los muros y llevadas a diferentes museos en Estados Unidos. Más tarde, a mediados del siglo XX, una parte de estas pinturas pudo ser recuperada y hoy se exhibe en el Museo del Prado en Madrid. La ermita fue comprada por la Fundación Lázaro Galdiano en 1949 y donada al Estado. Después, se realizó una cuidadosa restauración para conservar este importante monumento.
¿Cómo es la arquitectura de la Ermita de San Baudelio?
La ermita tiene dos partes principales de forma rectangular. La parte más pequeña es el ábside, y la más grande es la nave principal de la iglesia. Los muros son de mampostería (piedras unidas con mortero) y tienen aproximadamente un metro de ancho, lo que les da una gran solidez.
Se entra a la ermita por una pequeña puerta con un arco de herradura, que es un tipo de arco con forma de herradura, muy común en el arte islámico. También hay otra puerta que lleva directamente al coro, una zona elevada.
El techo de la nave principal es muy original. Está formado por ocho arcos de herradura que se apoyan en las paredes y parten de una pilastra central muy fuerte, hecha de piedra. Esta pilastra se abre hacia arriba como las hojas de una palmera, un diseño que muestra la influencia de la arquitectura islámica de Al-Ándalus. Encima de esta pilastra central hay una pequeña cámara que funciona como linterna, dejando pasar la luz, y está cubierta por una pequeña cúpula.
Esta linterna es un elemento muy especial. Algunos expertos creen que pudo haber servido para guardar una reliquia o textos sagrados. El techo actual es de teja, pero antes de 1894 era de piedra.
El Ábside de la Ermita
La nave principal se conecta con el ábside a través de cinco escalones y un arco de herradura. El ábside es cuadrado y tiene un techo abovedado. En esta parte hay una pequeña ventana con forma de herradura que ilumina el altar mayor, hecho de piedra. También hay otra pequeña ventana en la pared opuesta. El ábside está decorado con pinturas de San Nicolás de Bari y San Baudelio, y una paloma que representa al Espíritu Santo.
La Tribuna del Coro
Al final de la nave principal, hay una tribuna (una especie de balcón elevado) con arcos de herradura que se apoyan en columnas sencillas. Esta tribuna forma un coro que parece una pequeña mezquita con cinco pasillos estrechos. Para subir al coro, hay una escalera con peldaños incrustados en la pared. Por seguridad, actualmente no se permite el acceso al coro.
Debajo de esta tribuna, la zona de arcos de herradura da acceso a la cueva eremítica, que está excavada en la roca. Se cree que esta cueva fue el origen de la comunidad de monjes que vivía allí.
¿Qué tipo de pinturas se encuentran en la Ermita?
La decoración interior de la ermita es muy especial porque no se usó madera. En su lugar, todas las paredes, techos, columnas y arcos están cubiertos con pinturas hechas al temple sobre una capa de yeso.
Estas pinturas son de las más antiguas del arte románico en España. Son sorprendentes por su calidad y porque mezclan temas religiosos con escenas de la vida diaria. Se cree que se inspiraron en cerámicas y objetos de marfil de la época del Califato de Córdoba.
Se usaron pocos colores para las pinturas, y se piensa que fueron obra de tres artistas diferentes, aunque no se conocen sus nombres. A uno se le llama el Maestro de Maderuelo, que pintó las escenas bíblicas y las del ábside. Otro, el Maestro de San Baudelio, pintó las escenas de caza en la parte baja, que son muy originales. Y un tercer maestro, con menos experiencia, pintó las escenas del coro.
En el ábside, se pueden ver pinturas de San Nicolás de Bari y San Baudelio a cada lado de una paloma que representa al Espíritu Santo. También hay una palmera en el centro.
Otras escenas y personajes representados incluyen: escenas de cacerías, un guerrero, un halconero, un elefante con un castillo, un dromedario, un oso, perros, bueyes, las tres Marías ante el sepulcro, la curación de un ciego, la resurrección de Lázaro, las bodas de Caná, las tentaciones de Jesús, la entrada de Jesús en Jerusalén, la Última Cena, episodios de la Pasión, águilas, un ibis, Caín y Abel, una luna con una cruz griega y ángeles, y un personaje sentado.
Galería de imágenes
¿Qué pasó con algunas de las pinturas?
En 1922, cuando la ermita era propiedad de varios vecinos de Casillas de Berlanga, veintitrés de sus frescos fueron vendidos a un anticuario. Estos frescos fueron retirados de los muros para ser transportados. Aunque hubo protestas por esta venta, un tribunal decidió en 1925 que la venta era legal, lo que permitió que las pinturas salieran de España.
El anticuario vendió las pinturas a diferentes museos de arte en Estados Unidos, como el Museo de Cincinnati, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (en su sección "The Cloisters Museum"), el Museo de Arte de Indianápolis y el Museo de Bellas Artes de Boston. Por ejemplo, un fresco llamado "Tres mártires en el sepulcro" se vendió por 75.000 dólares.
En 1957, el gobierno español logró intercambiar algunas de estas pinturas por el ábside de otra iglesia románica, la de San Martín de Fuentidueña (Segovia), que ahora se exhibe en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Las pinturas románicas que se recuperaron de San Baudelio no regresaron a la ermita, sino que se guardan en el Museo del Prado en Madrid para su conservación.
El poeta Gerardo Diego se sintió muy conmovido por la ermita y por la historia de estas pinturas, lo que le inspiró a escribir varios poemas.
Horarios de visita
(Los horarios pueden cambiar, es bueno verificarlos antes de ir)
- Del 1 de junio al 31 de agosto: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00, todos los días excepto los lunes.
- Del 1 de noviembre al 31 de marzo: de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00; domingos y festivos, de 10:00 a 14:00.
- Del 1 de abril al 31 de mayo y del 1 de septiembre al 31 de octubre: de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
- Cerrado: lunes, 1 de enero, y 24, 25 y 31 de diciembre.
Véase también
En inglés: San Baudelio de Berlanga Facts for Kids