robot de la enciclopedia para niños

Luis Felipe de Peñalosa y Contreras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Felipe de Peñalosa y Contreras
Información personal
Nacimiento 1912
Segovia (España)
Fallecimiento 3 de abril de 1990
Segovia (España)
Causa de muerte Cáncer
Sepultura Cementerío del Santo Ángel de la Guarda
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar y poeta
Empleador
Género Poesía

Luis Felipe de Peñalosa y Contreras (nacido en Segovia, España, en 1912 y fallecido en la misma ciudad el 3 de abril de 1990) fue un importante historiador, poeta y escritor español. Dedicó gran parte de su vida a estudiar y proteger la ciudad de Segovia.

Biografía de Luis Felipe de Peñalosa

Luis Felipe de Peñalosa nació en Segovia en 1912. Fue bautizado en la iglesia de la Santísima Trinidad de la ciudad. Vivió allí toda su vida, conociéndola muy bien y dedicando su tiempo y esfuerzo a ella.

Estudió Historia en la Universidad de Valencia a principios de los años 30. Tuvo como profesor al famoso poeta Antonio Machado, quien enseñaba francés en el Instituto General y Técnico.

La defensa del patrimonio de Segovia

A lo largo de su vida, Luis Felipe luchó mucho por proteger el patrimonio histórico, artístico y natural de Segovia. Se esforzó por evitar que la ciudad se deteriorara. Hizo esto desde sus puestos como delegado provincial de Bellas Artes y director de los museos Zuloaga y Provincial.

Su última aparición pública fue en la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce el 27 de noviembre de 1989. Allí habló sobre la importancia de cuidar el paisaje. Le alegró ver que las nuevas generaciones se preocupaban más por la destrucción de la naturaleza y la belleza.

Peñalosa creía que, a pesar de lo que se decía, la lucha por conservar los espacios naturales y urbanos estaba en un momento difícil. Falleció en Segovia el 3 de abril de 1990, después de una vida dedicada a la historia y la cultura de su ciudad.

¿Quiénes fueron sus padres?

Sus padres fueron Rodrigo de Peñalosa y Ribero, que era de Ciudad Rodrigo, y Ventura de Contreras y López de Ayala. Su madre era hija del Marqués de Lozoya.

Cargos y reconocimientos importantes

Luis Felipe de Peñalosa ocupó varios cargos importantes y recibió muchos reconocimientos por su trabajo:

  • Delegado provincial de Bellas Artes.
  • Director del Museo Zuloaga.
  • Director del Museo Provincial de Segovia.
  • Miembro de la Real Academia de la Historia.
  • Miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  • Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid.
  • Director de la Academia de Historia y Arte de San Quirce.
  • Recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.
  • Obtuvo la Medalla de Plata al Mérito de las Bellas Artes.

Obras y contribuciones de Luis Felipe de Peñalosa

Luis Felipe fue un poeta antes que nada. Cuando tenía solo veintitrés años, publicó su único libro de poemas, llamado "Poemas para cuando sea Domingo" (1935). Este libro muestra su delicadeza al escribir poesía y su conocimiento de las tendencias de la época.

¿Qué temas históricos investigó?

Como historiador, Luis Felipe se centró en la historia de Segovia. Le interesó especialmente el periodo desde que Isabel la Católica fue proclamada reina de Castilla en 1474 hasta la Revolución de las Comunidades en 1520-1521.

También fue un reconocido historiador del arte. Un ejemplo de su trabajo es "La Iglesia de San Juan de los Caballeros" (1950) y "Segovia, el navío de piedra" (1956).

Además de investigar y publicar, Luis Felipe fue un excelente profesor. Enseñó Historia en el Instituto de Enseñanza Media y en cursos para extranjeros. También daba conferencias y ofrecía consejos a jóvenes historiadores en sus reuniones con amigos.

Colaboraciones y publicaciones destacadas

Luis Felipe era sobrino de Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de Lozoya. Juntos escribieron un libro sobre el arte gótico en España.

Su mayor contribución a la historia fue en la revista segoviana "Estudios Segovianos". Allí publicó casi cincuenta artículos y comentarios. Algunos de ellos son:

  • Monografías en la revista "Estudios Segovianos":
    • Juan Bravo y la familia Coronel (1949).
    • La iglesia de San Juan de los Caballeros (1950).
    • Retratos de segovianos en el siglo XIX (1955).
    • Segovia, motivo pictórico (1961).
  • Otros libros:
    • Poemas para cuando sea domingo (1935).
    • Segovia, el navío de piedra (1956).
    • Santo Domingo en Segovia (1968).
kids search engine
Luis Felipe de Peñalosa y Contreras para Niños. Enciclopedia Kiddle.