robot de la enciclopedia para niños

Vicente Pazos Kanki para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Pazos Kanki
Información personal
Nacimiento 3 de octubre de 1779
Ananea (Bolivia)
Fallecimiento 1852
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Boliviana
Religión Iglesia católica
Lengua materna Aymara
Educación
Educación doctor en Teología
Educado en
  • Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
  • Seminario
Información profesional
Ocupación Periodista, sacerdote, diplomático y político

Vicente Pazos Kanki, cuyo nombre de nacimiento fue Vicente Pazos Palacios, nació el 3 de octubre de 1779 en Ananea, que en ese entonces era parte del Virreinato del Río de la Plata (hoy Bolivia). Falleció alrededor de 1852 en Buenos Aires, Argentina. Fue una figura importante como político, escritor, periodista y religioso. Participó activamente en la vida pública de Perú, Argentina y Bolivia. En un libro que publicó en Londres en 1811, Pazos Kanki se presentó como "indígena del Perú".

Biografía de Vicente Pazos Kanki

¿Dónde y cuándo nació Vicente Pazos Kanki?

Vicente Pazos Kanki nació en Ananea, en el actual territorio de Bolivia. Sus padres fueron Buenaventura Pazos y Cecilia Palacios.

Recibió su primera educación con el párroco de su pueblo, en una pequeña iglesia, hasta los catorce años. Después, fue enviado al Seminario Franciscano en La Paz. Allí estudió teología y filosofía, y aprendió español y latín.

Al terminar esos estudios, viajó a Cusco para seguir aprendiendo en el Seminario Dominicano de San Antonio Abad. Durante siete años, estudió retórica, filosofía y teología. En 1804, se graduó con el título de "Doctor en teología sagrada".

Después de sus estudios, vivió un tiempo en Chuquisaca. Luego, viajó por varias ciudades de Argentina, como Salta, Tucumán y Córdoba.

Participación en la Revolución de Mayo

A finales de 1809, Vicente Pazos Kanki se encontraba en Buenos Aires. Al año siguiente, apoyó la Revolución de Mayo, un evento clave para la independencia de Argentina. Se unió a los seguidores de líderes importantes como Mariano Moreno y Manuel Belgrano.

Desde noviembre de 1810, escribió con frecuencia en la Gazeta de Buenos Ayres, que era el periódico oficial de la época. También apoyó al grupo de Bernardino Rivadavia y, por lo tanto, al Primer Triunvirato, un gobierno de tres personas. Sus artículos eran muy fuertes contra ciertos movimientos políticos de la época. Además, editó otro periódico llamado El Censor.

Cuando el gobierno del Triunvirato terminó en octubre de 1812, Pazos Kanki decidió irse a Londres. Vivió allí durante cuatro años, informando al gobierno inglés sobre los cambios políticos en Argentina. Mantuvo una relación cercana con Manuel de Sarratea, quien era embajador en Londres.

Regreso a Buenos Aires y su trabajo como periodista

En 1816, Pazos Kanki regresó a Buenos Aires. Fundó la Imprenta del Sol con una máquina de imprimir que trajo, posiblemente con ayuda de Sarratea. De esta imprenta salieron casi al mismo tiempo dos periódicos: La Crónica Argentina y El Observador Americano.

La Crónica Argentina era escrita por Pazos Kanki y defendía la idea de una república. El Observador Americano era escrito por el doctor Manuel Antonio Castro y apoyaba la monarquía constitucional. Aunque los dos escritores tenían una buena relación, La Crónica Argentina fue la primera en iniciar un debate fuerte.

Este periódico defendió con firmeza la república y criticó la idea de la monarquía. Publicó un artículo tan influyente que la gente lo vio como una expresión de lo que muchos pensaban y querían. En este y otros artículos, Pazos Kanki usó la ironía y el sarcasmo para criticar la propuesta de coronar a un descendiente de los Incas, que era una idea monárquica popular en ese momento.

La Crónica de Kanki también publicó la declaración de la Independencia en aimara. Un tercer periódico, El Censor, también se imprimió en la Imprenta del Sol.

Viajes y vida en el extranjero

En 1817, Pazos Kanki se unió a quienes se oponían al director Juan Martín de Pueyrredón. Fue expulsado de Buenos Aires en febrero de 1817 y se reunió con otros líderes en Baltimore, Estados Unidos.

En junio de 1817, formó parte de un grupo que ocupó la isla de Amelia, cerca de Cuba. Allí, junto al jurista venezolano Pedro Gual, ayudó a escribir una constitución para la breve República de Florida.

De nuevo en Baltimore, en 1819, publicó en inglés sus Cartas sobre las Provincias Unidas. Este libro buscaba que Estados Unidos reconociera la independencia de las antiguas colonias españolas. Más tarde, vivió en Lisboa, Madrid, París y nuevamente en Londres. Pasó gran parte del resto de su vida en Londres.

En 1825, editó un Compendio de la Historia de los Estados Unidos en París. Tiempo después, tradujo y editó el Evangelio según San Marcos al idioma aymara.

Embajador de Bolivia y últimos años

En 1829, el presidente de Bolivia, el mariscal Andrés de Santa Cruz, lo nombró embajador en Londres. Mantuvo este cargo hasta 1838. Durante su tiempo como embajador, logró una alianza importante entre Bolivia e Inglaterra. También publicó un escrito defendiendo la creación de la Confederación Perú-Boliviana.

En esos años, también se publicó en Londres su traducción del Evangelio según San Lucas al aymara. Además, editó sus Memorias Histórico Políticas, que eran un resumen de la historia de España y del descubrimiento y conquista de América.

Regresó a Buenos Aires en 1849. Allí, se dedicó a publicar un libro francés y tuvo que vender sus propios libros para poder vivir. Presentó un informe a la policía de Buenos Aires, donde proponía ideas para mejorar la ciudad. Sugirió construir un puerto artificial, instalar el ferrocarril, mejorar el suministro de agua potable y la gestión del agua de lluvia, y hasta habló de crédito público. Su última publicación en la prensa fue sobre la posibilidad de navegar el río Amazonas y la producción de oro en sus afluentes.

Vicente Pazos Kanki falleció en Buenos Aires, probablemente en 1852. Su muerte pasó desapercibida, quizás debido a las muchas crisis políticas y militares que la ciudad vivió ese año, como la batalla de Caseros y la revolución del 11 de septiembre de 1852.

Homenajes a Vicente Pazos Kanki

En Argentina

  • Una localidad en la provincia de Buenos Aires, en el partido de General Pinto, lleva su nombre.
  • Existe la Estación ferroviaria Pazos Kanki, ubicada en el área rural de Pazos Kanki, provincia de Buenos Aires.

En Bolivia

  • En la ciudad de La Paz, una avenida lleva su nombre (Av. Pazos Kanki).
  • En la ciudad de La Paz, una fundación política lleva su nombre (Fundación Vicente Pazos Kanki).
kids search engine
Vicente Pazos Kanki para Niños. Enciclopedia Kiddle.