Stenopterygius para niños
Stenopterygius (que significa "aleta estrecha" en griego) es un género de ictiosaurio que ya no existe. Estos reptiles marinos vivieron en los mares de Europa (en lugares como Inglaterra, Francia, Alemania, Suiza y Luxemburgo) durante el Jurásico Temprano y Jurásico Medio, hace aproximadamente entre 183 y 179 millones de años. Podían medir hasta 4 metros de largo.
Datos para niños Stenopterygius |
||
---|---|---|
Rango temporal: Jurásico Temprano - Jurásico Medio, 183 Ma - 179 Ma | ||
![]() Stenopterygius quadriscissus
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Ichthyopterygia | |
Orden: | Ichthyosauria | |
Suborden: | Neoichthyosauria | |
Infraorden: | Thunnosauria | |
Familia: | Stenopterygiidae | |
Género: | Stenopterygius Jaekel, 1904 |
|
Especies | ||
|
||
Contenido
¿Cómo era el Stenopterygius?
El Stenopterygius se parecía mucho al Ichthyosaurus, que es más conocido. Sin embargo, el Stenopterygius tenía un cráneo más pequeño y aletas más delgadas.
Características físicas
Su cabeza terminaba en un hocico largo y estaba llena de dientes grandes. Sus patas se habían transformado en aletas, perfectas para nadar. Tenía una cola con una gran aleta semicircular y vertical, parecida a la de un pez. También poseía una aleta dorsal triangular en su espalda.
¿Qué comía y cómo vivía?
Los hábitos del Stenopterygius eran muy parecidos a los de los delfines de hoy en día. Pasaba gran parte de su vida en el mar abierto, buscando comida.
Dieta y velocidad
Se alimentaba de peces, cefalópodos (como calamares) y otros animales marinos. Los científicos han encontrado restos de sus comidas en los fósiles de sus estómagos. Era un nadador muy rápido, tan veloz como un atún, que es uno de los peces más rápidos que existen.
¿Cómo nacían sus crías?
Un fósil muy famoso muestra a una madre Stenopterygius y a su cría. Este fósil es especial porque la madre y el bebé murieron durante el parto. Esto nos enseñó que los ictiosaurios daban a luz a sus crías vivas, no ponían huevos. Además, las crías nacían primero por la cola, igual que los cetáceos (ballenas y delfines). Esto evitaba que se ahogaran antes de salir completamente del cuerpo de la madre.
¿Eran de sangre caliente?
En 2018, se descubrió un fósil de Stenopterygius con evidencia de tener grasa, similar a la que tienen los cetáceos. Este hallazgo sugiere que el Stenopterygius, y probablemente todos los ictiosaurios, eran de sangre caliente. Esto significa que podían mantener su temperatura corporal constante, sin importar la temperatura del agua.
Descubrimiento y estudio de los fósiles
Se han encontrado más de 100 fósiles de Stenopterygius, muchos de ellos muy bien conservados, especialmente en Alemania.
¿Cómo se clasifican?
Los científicos, como Michael W. Maisch, han estudiado estos fósiles para entender mejor las diferentes especies de Stenopterygius. A veces, descubren que especies que antes se creían diferentes, en realidad son la misma. Por ejemplo, se encontró que S. quadriscissus incluía a otras especies que se habían nombrado antes.
Los fósiles de Stenopterygius se han encontrado en lugares como Holzmaden en Alemania y Dudelange en Luxemburgo. Estos lugares son famosos por sus fósiles bien conservados. Los científicos usan estos hallazgos para clasificar a estos animales y entender cómo se relacionan con otros reptiles marinos antiguos.
Véase también
En inglés: Stenopterygius Facts for Kids