robot de la enciclopedia para niños

Hornazo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hornazo
Hornazo (Salamaca)-Cerca01.JPG
Consumo
Origen EspañaBandera de España España
Ingredientes harina, carne de cerdo, chorizo, Jamón serrano y huevo duro

El hornazo es un tipo de comida tradicional de varias regiones de España. Su nombre viene de que se cocina en el horno. Generalmente, se hace con una masa de pan especial que lleva un poco de grasa.

Una característica importante es que se suele comer en fechas cercanas a la Cuaresma. Este es un periodo en el que, antiguamente, no se comía carne ni huevos. Por eso, el hornazo se disfrutaba justo antes o justo después de esta época.

A menudo, el hornazo es como una empanada o un pan redondo relleno. Lleva productos de carnicería, como lomo, jamón o chorizo. Todos estos ingredientes se hornean junto con la masa. En algunos lugares, el hornazo es dulce o se le pone azúcar por encima.

¿Por qué el hornazo lleva huevo duro?

Muchos hornazos famosos, especialmente los que se comen después de Pascua, incluyen huevo duro. A veces es solo la masa con el huevo, y otras veces el huevo se añade al relleno de carne.

Esto se debe a una antigua costumbre. Antes, los huevos se consideraban un tipo de "carne" y no se podían comer durante la Cuaresma. Pero las gallinas seguían poniendo huevos. Para no desperdiciarlos, se cocían y se guardaban.

Así, después de Pascua, se comían estos huevos cocidos. De ahí vienen los hornazos con huevo y otras tradiciones de Pascua, como los huevos pintados o las Monas de Pascua. Por razones similares, también se comían huevos en carnaval, antes de que empezara la Cuaresma.

Hornazos de Andalucía

Hornazo de Almería

En zonas como Vera, Antas o Macael, el hornazo es similar al de otras provincias de Andalucía Oriental. Es un pan dulce alargado con una trenza de masa que sujeta un huevo duro. Se come mucho el Día de San Marcos o el Día de la Vieja, a mitad de la Cuaresma.

Hornazo de Cádiz

En Olvera, el hornazo es un dulce casero. Tiene una base de torta con un huevo duro y se decora con dulces y galletas de muchas formas. Se pegan con azúcar derretida. Es típico de la Romería del Lunes de Quasimodo, que se celebra el segundo lunes después del Domingo de Resurrección. Niños y adultos disfrutan haciéndolos y comiéndolos.

Hornazo de Córdoba

En Pozoblanco, el hornazo era un bollo de aceite con un huevo cocido dentro. Las madrinas lo regalaban a sus ahijados para la romería de la Virgen de Luna. Hoy, es una torta de manteca con dos huevos duros de colores vivos y adornos de merengue. También hay versiones con huevos de chocolate. Se regala a los niños en febrero para la romería.

En Fernán Núñez, el hornazo es un dulce parecido al pastel cordobés. Es una torta de manteca y azúcar rellena de cabello de ángel, crema o chocolate. Lleva un huevo duro en el centro. Es típico del Jueves Lardero. Desde 2004, se hace un hornazo gigante de más de tres metros.

En Priego de Córdoba, el hornazo es una figura de masa (a menudo gallinas) con un huevo duro dentro. Se come el Viernes Santo por la mañana.

En Villanueva del Duque, el Domingo de Resurrección se celebra el Día de los Hornazos. Las familias salen al campo a comer este dulce tradicional. Se hace con masa de pan, aceite, anís y aguardiente, y se adorna con un huevo cocido.

Hornazo de Granada

El hornazo granadino se come el 25 de abril, día de San Marcos, y el Domingo de Resurrección. Es un panecillo o bollo de masa de aceite. Se le da forma, se le pone un huevo crudo en el centro sujetado con dos tiras de masa, y se hornea.

Es común comerlo con habas verdes, jamón serrano o bacalao. La gente va al campo para "estrellar el huevo", que es una broma donde se rompe el huevo cocido en la frente de alguien.

Hornazo de Huelva

El hornazo de Huelva es un dulce muy típico de Semana Santa. Es una torta horneada con una capa de huevos, almendra y cabello de ángel por encima. Se dice que es originario de Trigueros, pero es muy popular en toda la provincia.

Hornazo de Jaén

En Baeza, Úbeda y Torreperogil, el hornazo es una torta de aceite de oliva con anís y un huevo duro en el centro. Se come en Semana Santa. Hay hornazos con huevo de gallina o de codorniz. Pueden ser blancos (con huevo batido) o de ochío (con pimentón y aceite).

Hornazos de Castilla-La Mancha

Hornazo de Albacete

En la provincia de Albacete, el hornazo es similar al de Ávila. Se come el Jueves Lardero, el jueves antes de carnaval. Consiste en una torta de pan horneada con un huevo, una sardina, un chorizo y tiras de pimiento encima. Es costumbre comerlo en el campo o en parques.

Hornazo de Puertollano (Ciudad Real)

Archivo:Hornazo de Puertollano
Hornazo de Puertollano de un solo huevo

En Puertollano, la gente sale al campo el domingo después de Resurrección para comer el hornazo. Es una torta dulce de bollería con huevos. Lleva harina, aceite, azúcar, huevo y zumo de naranja. Incluye un huevo cocido dentro y se adorna con azúcar. Esta fiesta se relaciona con la primavera y el renacer de la vida.

Hornazo de Cuenca

Archivo:Hornazo Santa Cruz de la Zarza
Hornazo de dos huevos típico de Santa Cruz de la Zarza (Toledo)

El Hornazo de Resurrección se come en la merienda del Domingo de Resurrección en el campo de Horcajo de Santiago. Es una torta con huevos duros.

Hornazo de Toledo

En Santa Cruz de la Zarza, el hornazo es un dulce. Es una torta de mantequilla y azúcar cubierta con clara de huevo dulce, bolitas de anís y virutas de chocolate. Lleva uno o varios huevos duros en el centro. Es parecido a la mona de Pascua. Es típico de la romería de la Virgen de la Paz en mayo.

Hornazos de Castilla y León

Hornazo de Ávila

Archivo:Hornazo de Ávila 1
Hornazo de Ávila

El hornazo de la provincia de Ávila es una masa de pan rellena de productos de la zona: chorizo, panceta, lomo de cerdo y huevo cocido. Las familias lo preparan para el Domingo de Resurrección y salen al campo a comerlo.

En Pedro Bernardo, se hace una empanada en forma de media luna llamada Pastel de Pascua. Se rellena con carnes curadas, huevo cocido y perejil. Se come en familia el Domingo de Resurrección, conocido como "Día del Pastel".

Hornazo de Salamanca

Archivo:Hornazo (Salamaca)-Cerca02
Hornazo de Salamanca

El hornazo de Salamanca es muy representativo de su gastronomía. Se cree que su origen fue como comida para pastores. Su popularidad se relaciona con la fiesta del Lunes de Aguas, que se celebra el lunes después del Lunes de Pascua. Desde 2004, está protegido como «Hornazo de Salamanca».

Lleva diferentes embutidos como chorizo, lomo y jamón, y a veces huevo duro. Se come el Domingo de Resurrección o el Lunes de Pascua en la provincia, y el Lunes de aguas en la ciudad de Salamanca.

En Cepeda, el hornazo se cubre con una capa de azúcar, lo que le da un contraste de sabores especial.

Hornazo de Zamora

Archivo:Hornazo de chorizo y tocino - Zamora
Hornazo de Zamora

El hornazo es típico de la provincia de Zamora, especialmente en Aliste o Sayago. El hornazo alistano se hace con masa de pan, chorizo y tocino. El de Sayago, como los de Ávila y Salamanca, es una masa de pan rellena de productos ibéricos como chorizo, panceta, lomo de cerdo y huevo cocido.

Hornazos de Madrid

En varias zonas de la Comunidad de Madrid, como la Alcarria de Chinchón, el hornazo es tradicional. Se prepara dulce, con un huevo cocido sujeto con una cruz de masa. Antiguamente, se comía en el campo el Domingo de Resurrección, en una excursión llamada "correr el hornazo".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hornazo Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Hornazo para Niños. Enciclopedia Kiddle.